• Diccionario - glosario de Refuerzo Sonoro

         Número de visitas: 624120  

    Arriba

    Éste es un glosario panhispánico de refuerzo de sonido profesional en español además de un diccionario inglés-español y español-inglés. Con más de mil quinientas entradas y otras tantas referencias cruzadas. Los términos ingleses están en letra cursiva. Haz clic en la letra que busques o usa la búsqueda del navegador (Cntrl+F). Pulsa aquí para sugerir nuevos términos. También en formato app y Apple Books

    Patrocinado por:
    Patrocinado por

    α-Ω, 0-9

    ηo. Eficiencia de referencia de un altavoz de cono, en porcentaje. η es la letra griega ‘eta’ minúscula.

    λ. Letra griega ‘lambda’ minúscula. Símbolo de la longitud de onda.

    μ. Letra griega ‘mu’ minúscula. Símbolo del prefijo ‘micro’ del sistema internacional de unidades que representa una millonésima (10-6).

    Π, pi. Véase cuarto de espacio.

    Ω. Letra griega ‘omega’ mayúscula. Símbolo de ohmio.

    Φ, φ o ϕ. Letra griega ‘phi’. Símbolo del ángulo de fase y, por extensión, de la polaridad.

    %Alcons, Alcons. Abreviatura de «Percentage Articulation Loss of Consonants». Porcentaje de pérdida de articulación de consonantes. Indicador de la inteligibilidad de un sistema cuyos valores oscilan entre 100% (completamente ininteligible) y 0% (completamente inteligible), recomendándose un valor máximo de 10-15%. Compare con CIS, Rasti, STI, STIPA y AI.

    19". Abreviatura de 19" rack.

    1/3 octave. Tercio de octava.

    1/4". Cuarto de pulgada, 6,35 mm. Conector de tipo telefónico empleado sobre todo en aplicaciones de instrumentos musicales y audio semi-profesional. Existen versiones de dos (una señal) y tres contactos (dos señales o una señal balanceada). A veces se lo denomina, erróneamente, jack, y también plug.

    1/8". Octavo de pulgada, 3,5 mm. Conector de tipo telefónico empleado en aplicaciones de audio, habitualmente doméstico y popularizado por el Walkman de Sony y otros reproductores portátiles de cassette en los años 80. Existen versiones de dos (una señal) y tres contactos (habitualmente para una señal estéreo), aunque también se ha hecho habitual el uso de cuatro contactos para incorporar un micrófono y un botón de control de reproductores en auriculares (y para el futuro se están estandarizando versiones de 5 contactos). Originalmente era un conector sin bloqueo, aunque posteriormente se añadieron versiones con rosca de fijación. A veces denominado, erróneamente, minijack, y también miniplug.

    1-Π, 1-pi, Π, pi. Véase cuarto de espacio.

    1/2-Π, 1/2-pi, half-Π, half-pi. Véase octavo de espacio.

    2-Π, 2-pi. Véase medio espacio.

    2 vías. 2-way. Véase vía.

    2-way, two-way. 1. De 2 vías. 2. En redes y sistemas de intercomunicación, bi-direccional.

    2nd (second) harmonic. Segundo armónico.

    3 vías. 3-way. Véase vía.

    3-way, three-way. De 3 vías.

    3rd (third) harmonic. Tercer armónico.

    4 vías. 4-way. Véase vía.

    4-way, four-way. De 4 vías.

    4-Π, 4-pi. Véase espacio completo.

    500 series. Módulos de electrónica de audio en tamaños estandarizados por el fabricante API y usados muy ampliamente en la industria (que también usa para el formato el apelativo «Lunchbox», ya que existen racks (plataformas) de varias unidades para uso portátil que se asemejan a una caja para llevar una comida). Los módulos tienen un tamaño normalizado de 3U de alto y una anchura que permite hasta 8 de ellos en una plataforma de rack, aunque también pueden existir módulos de doble anchura. Existe una gran oferta de muchos fabricantes tanto de módulos como de plataformas (que contienen las conexiones traseras y la fuente de alimentación) para ellos, siendo los módulos más habituales de pre-amplificación de micrófono, ecualización y procesado de dinámica. La marca UREI hizo algo similar en los años noventa (Platform Series), aunque fueron un fracaso.

    5-way binding post. Véase binding post.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    A

    A. Ponderación-~. ~-weighting. Véase ponderación en frecuencia.

    A-B. Técnica microfónica para reproducción estereofónica en la que se utilizan dos micrófonos en paralelo con un cierto espaciado entre ambos. Compare con X-Y.

    A-Chain. En el mundo del sonido para cine, conjunto de equipos que incluyen la parte de audio de la película, el lector de sonido del proyector y el decodificador. Compare con B-Chain.

    AB, A/B, A-B. 1. Comparación auditiva de dos sonidos (A y B) con el fin de detectar sus diferencias para determinar los beneficios o perjuicios de diferentes tipos de equipamientos o procesos. Para asegurar que los prejuicios no puedan condicionar el resultado de la prueba, los experimentos de comparación pueden ser de tipo ciego o doble ciego. Para evitar sesgos, los niveles RMS de ambos sonidos deberán ser los mismos, y el orden en el que aparece cada uno de ellos será aleatorio. Compare con ABX. ~ switch. Dispositivo conmutador con una entrada y dos salidas, de forma que se puede seleccionar qué salida se asigna a la entrada. O, a la inversa, conmutar qué señal de entrada se dirige a la salida. 2. To ~, en inglés, verbo que designa la acción de realizar una comparación entre dos señales. Compare con dispositivo ABY.

    ABX. Comparación auditiva de dos muestras que se identifican al sujeto oyente como A y B, para posteriormente reproducir una de ellas, elegida aleatoriamente, que ha de ser reconocida como A o B. Las estadísticas de acierto mostrarán si los sonidos son auditivamente diferentes o no. Compare con comparación A/B. comparator. Dispositivo conmutador para realizar el experimento.

    ABY. Dispositivo similar a un conmutador A/B, normalmente en formato pedal para uso musical, con dos entradas (A y B) y dos salidas. Para cada una de éstas últimas un botón selecciona la entrada A o B. Compare con dispositivo A/B.

    AC. 1. Abreviatura de alternating current, corriente alterna. 2. Forma abreviada de referirse informalmente al AC power. power. Literalmente, potencia de corriente alterna. Término en inglés para designar la corriente eléctrica de los edificios. En el Reino Unido es más común el término mains.

    Acceptance angle. Ángulo de captación.

    A/D, AD. Abreviatura de Analógico a Digital y Analog to Digital. Relativo a la conversión de una señal analógica a digital. ADC, abreviatura de Analog to Digital Converter, convertidor de analógico a digital.

    ADM. Siglas de Audio Definition Model, un modelo estandarizado de metadatos que describe propiedades técnicas de audio digital. Pueden añadirse metadatos ADM a archivos de audio de forma que los diferentes canales se gestionen de forma adecuada. Por ejemplo, podemos definir dos canales como un par estéreo o asignar un ángulo vertical y horizontal de procedencia para audio inmersivo.

    Acople. Feedback. Sinónimo de realimentación.

    Acoplarse. To feedback. Entrar un sistema en realimentación.

    Accordion. Acordeón.

    Acorde. Chord. Conjunto de notas musicales (formalmente un mínimo de tres) que suenan simultáneamente.

    Acordeón. Accordion.

    Acoustics. Acústica.

    Activo. Active. 1. Circuito o dispositivo que utiliza alimentación de corriente eléctrica para funcionar. 2. Caja acústica o altavoz que se amplifica con más de un canal de amplificador. Contrario a pasivo.

    Acúfenos. Sinónimo de Tinnitus. Del griego ἀκούειν (akoúein) oír + φαίνειν (phaínein) aparecer.

    Acústica. Acoustics. 1. Rama de la física que trata del sonido. 2. Condición del sonido de un recinto.

    Acustización. Acondicionamiento del interior de un espacio de forma que se mejore su acústica. Para ello pueden utilizarse técnicas como la absorción, reflexión y difusión, que pueden variar según la banda de frecuencias (por ejemplo, los revestimientos de espumas ligeras pueden absorber agudos y medios, pero para los bajos se necesitarán trampas de bajos). Aunque el objetivo no es la insonorización, el uso de absorción supone atenuar el sonido y, por tanto, colaborar en tal propósito. No es una palabra formal, pero es de uso frecuente, particularmente en Hispanoamérica. Sin equivalente en inglés, aunque de forma más genérica puede usarse acoustical treatment.

    ADC. Analog to digital converter. Convertidor analógico a digital.

    Aéreos. 1. (Hanging) toms. En una batería de rock, tambores (habitualmente dos) con diferente afinación que se fijan encima del bombo (en el ‘aire’) mediante herrajes. 2. Dícese de los conectores que no están fijados al chasis de un aparato.

    Aeroquip. Véase L-track.

    AEC. Siglas de Acoustic Echo Cancellation. En español, cancelación de eco acústico. Procesado que se aplica a las conversaciones telefónicas y video conferencias para cancelar o reducir el eco acústico que producen el sonido directo que sale el altavoz y llega al micrófono en la sala que recibe la señal (técnicamente, near side o near end, el lado o extremo cercano) a lo que se suman las múltiples reflexiones de esa sala, todo lo cual se captura y manda, retardado, de vuelta al dispositivo que las transmitió originalmente (far side o far end, el lado o extremo lejano), resultando molesto y dificultando la comunicación.

    AES. 1. Abreviatura de «Audio Engineering Society», sociedad internacional de ingenieros de sonido fundada en 1948 y con base en Nueva York (EEUUAA). 2. Se dice de la especificación de potencia admisible de un componente de altavoz cuya prueba de potencia se hace conforme a una de las normas (específicamente, AES2, de la que existe una versión de 1984 y otra de 2012) de la mencionada sociedad. ~10. Véase MADI. ~50. Norma AES de 2005 que define la transmisión bi-direccional por Ethernet a 100 Mbits/s de audio multicanal y datos con baja latencia. Como suele pasar en los últimos años con los estándares del AES, su universalización ha sido un fracaso, siendo la única excepción el uso por parte del grupo de empresas Music Group (empresa madre de Behringer) de una versión propietaria de AES50 (que compró Klark Teknik en 2007) llamada SuperMAC. ~59. Norma AES de 2012 que define un conector sub-miniatura de 25 pines de tipo D para audio analógico y digital, basado en el usado por el Tascam DA-88. ~67. Norma que especifica protocolos y directrices de interoperabilidad para la transmisión de audio de baja latencia en redes IP de uso profesional. A veces se habla también del proyecto X192, que derivó en la citada norma. Véase también AVB, Dante, EtherSound y CobraNet. ~70. Véase OCA. ~75. Norma AES de 2022 para la medición de los niveles lineales de presión sonora máxima de altavoces usando ruido M-Noise, que aparece como Music-Noise en la actualización de 2023.

    AES/EBU. Norma AES de 1995 para la conexión de equipos profesionales de audio digital. Oficialmente se llama AES3 y permite la transmisión de una señal estéreo por un solo cable, habitualmente acabado en conectores XLR de 3 pines. Compare con S/PDIF.

    AFIL. Siglas de Audio Frequency Induction Loop. Véase bucle de inducción.

    AFL. Abreviatura de After-Fader Listening. Escucha o monitoraje del nivel de una señal después de un control de volumen (fader). Compare con PFL y CUE.

    Aguante de potencia. Power handling. Potencia admisible.

    Agudo. High. ~s. High frequencies, highs.

    AI. Abreviatura de Articulation Index.

    Alarma por voz. Voice alarm (en siglas, VA). Dícese del sistema de sonido destinado a proporcionar avisos de evacuación por voz. Cuando el sistema está también destinado a labores generales de sonorización (PA) se habla de sistemas PA/VA. Compare con VACIE y Evac.

    Ala. En Argentina, suspensión de contorno.

    Alcons. Véase %Alcons.

    Alias, aliasing. Efecto por el cual, en el proceso de conversión a formato digital de una señal analógica, las frecuencias presentes originalmente que superaban la frecuencia de muestreo, re-aparecen como distorsión no-armónica en la banda reproducible. Sin equivalente en español, pese a que, muy apropiadamente, la etimología es latina (de alius, otro).

    All-pass. Paso-todo.

    Alnico. Abreviatura de Aluminio-Níquel-Cobalto (por lo que también se escribe 'AlNiCo'). Aleación, ya en desuso, con la que se fabrican imanes. En el año 1978 hubo una guerra civil en Congo (entonces Zaire) y se cerró la única fuente de Cobalto de la época, con lo que los imanes de Alnico fueron reemplazados por los de ferrita.

    ALS. Siglas de Assistive Listening Systems, sistemas de asistencia auditiva para personas con deficiencias de audición, como, por ejemplo, los bucles de inducción o, más recientemente, métodos basados en streaming.

    Alta. High. Forma abreviada de referirse a la alta frecuencia o alta impedancia.

    Altavoz. 1. Loudspeaker. Speaker. Dispositivo que convierte una señal eléctrica en acústica. Aunque en 1876 Alexander Graham Bell ya patentara un altavoz para su teléfono, hasta 1915 no se fabricaría el primer altavoz práctico para refuerzo sonoro de la mano de Peter L. Jensen y Edwin Pridham (el Magnavox, algo parecido a un motor de compresión acoplado a la trompeta de un gramófono), usado ese mismo año con éxito para amplificar un coro el día de Nochebuena en 1915 en San Francisco ante 75000 personas. Habría que esperar a 1924 para que Chester W. Rice y Edward W. Kellogg desarrollaran el primer altavoz («loud speaker», como comenzaron a llamarse en los años veinte) dinámico de cono para uso en radiación directa. 2. A veces se usa como sinónimo de caja acústica. ~ de columna. Column (loud)speaker. Caja acústica con transductores alineados en vertical. Aunque anteriormente las columnas se habían usado también para uso general (con cierta popularidad como sistemas específicos para voces), a finales del siglo XX su uso acabó relegado casi exclusivamente a las iglesias, donde el estrechamiento de la directividad vertical y un formato estético discreto para su fijación en columnas resultaba práctico. En el siglo XXI, se hicieron un formato habitual como parte de sistemas integrados auto-amplificados portátiles en combinación con cajas de sub-bajos y, las versiones más sofisticadas para instalación, añadieron procesado de tipo beamforming de modificación de la directividad para superar sus limitaciones inherentes (como un ángulo de vertical vertical que se estrecha con la frecuencia) y añadir posibilidades adicionales como la orientación electrónica del haz vertical o incluso una optimización avanzada por filtrado FIR para la optimizar la cobertura de una área dada. Además, se adoptaron formatos más complejos, pasando de configuraciones sencillas de altavoces de cono de toda-gama uniformemente repartidos a topologías más complejas con varias vías así como colocaciones y orientaciones muy variadas. Particularmente si son de una única vía, pueden considerarse formaciones en línea. ~ de cono. Cone (loud)speaker. Altavoz, normalmente dinámico, que utiliza un cono, con base de papel u otros materiales como plástico, goma o fibra, como superficie radiante. Puede ser específico para la reproducción de frecuencias bajas o medias, o bien de gama completa, requiriendo en este último caso un diámetro pequeño. ~ de techo. Ceiling (loud)speaker. Altavoz que se fija a un techo o cuelga de éste. Si está específicamente diseñado para empotrar en techos, para diferenciarlo de otros tipos de altavoz de techo, cada vez con más frecuencia se utiliza el término in-ceiling. Véase también pendant (colgante).

    Altoparlante. Sinónimo de altavoz, usado en América Central y del Sur, proveniente del italiano. Véase también parlante.

    Ambiance. Acústica (ambiente acústico) de una sala.

    Amp. 1. Ampli. En inglés, abreviatura informal de amplifier (amplificador). 2. En inglés, abreviatura de ampere (amperio). El plural es amps en ambas acepciones.

    Ampli. 1. Amp. Abreviatura informal de amplificador.

    Amplificado/a. Powered. Dícese de la caja acústica o mezclador que cuenta con uno o más amplificadores incorporados. En ciertos países de Hispanoamérica también se usa el término «potenciado». A veces se usa término activo como sinónimo. Auto-~, auto~. Sinónimo de amplificado/a.

    Amplificador. Amplifier. 1. Dispositivo electrónico que amplifica una señal eléctrica. 2. Amplificador de tipo combo para instrumento. ~ de distribución. Distribution amplifier. Dispositivo electrónico que permite la copia sin pérdidas de una señal de entrada a varias salidas. También se usa el término «distribuidor». Compare con splitter y cable‑Y. ~ de potencia. Power Amplifier. Dispositivo para amplificar una señal con el fin de alimentar un altavoz. De forma coloquial a veces se abrevian como «amplis» (particularmente en España) o «potencias» (Hispanoamérica). Otros términos en Hispanoamérica incluyen «poderes», «plantas» o incluso «powers», mientras que en España es habitual «etapas». También se usa informalmente la abreviatura «ampli», aunque es más común en la acepción 2.

    Amplified controller. Controlador amplificado.

    Amplifier. Amplificador.

    Amplitude. Amplitud. ~ shading, ~ tapering. Atenuación gradual de cada elemento de una formación de cajas acústicas para modificar las características de directividad del sistema, haciéndola más ancha o más estrecha en el eje que se realiza el procesado.

    AMT. Acrónimo de Air Motion Transformer (transformador de movimiento de aire), tipo de transductor electroacústico de agudos, inventado por el premio Nobel alemán Oskar Heil, similar a las unidades de cinta, pero con un diafragma plegado en forma de acordeón, de manera que se aumenta el área radiante con relación a un diafragma plano, y por consiguiente la presión sonora generada. Se usa desde mediados de los años 70 del pasado siglo para monitores de estudio y alta fidelidad, pero, desde mediados de la primera década de este siglo, tras la caducidad de su patente, también se han desarrollado componentes destinados a aplicaciones de refuerzo sonoro. Al igual que las unidades de cinta, su distorsión es muy baja y su respuesta impulsional muy limpia. También se usan, menos comúnmente, las siglas AVT (Air Velocity Transformer, transformador de velocidad del aire).

    Analógico. Analog, analogue. Relativo a la representación de una señal como un nivel continuamente variable. Compare con digital.

    Anechoic. Anecoico/a. ~ chamber. Cámara anecoica.

    Anecoico/a. Anechoic. Que carece de eco. Véase cámara anecoica.

    Ángulo de captación. Véase cobertura.

    Ángulo de cobertura. Véase cobertura.

    ANSI. American National Standards Institute, institución normalizadora de los EEUUAA.

    Anti-alias. Filtro paso-bajo cuya misión es eliminar las frecuencias que se hallan por encima de la mitad de la frecuencia de muestreo en un proceso de conversión de una señal de formato analógico a digital, de forma que se evita el efecto de alias.

    Anvil. En Argentina, caja de transporte. Chuck Vallas comenzó por primera vez en 1952 la fabricación de este tipo de producto (inicialmente para instrumentos musicales) en California (EEUU) con su empresa Anvil Cases, de forma que se adaptó la marca como término genérico.

    AoE. Acrónimo de Audio over Ethernet (transporte de audio por Ethernet). Compare con AoIP y AVoIP.

    AoIP. Acrónimo de Audio over IP (transporte de audio por IP). IP es Internet Protocol. Compare con AoE y AVoIP.

    AVoIP. Acrónimo de AV over IP (transporte de AV por IP). IP es Internet Protocol. Compare con AoE y AoIP.

    Araña. Véase centrador.

    ARC. Véase HDMI.

    Armónico. Harmonic. 1. Componente de frecuencia de una señal periódica cuya frecuencia es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental. Por ejemplo, 2000 y 3000 son armónicos de 1000 Hz. Se usa en relación al contenido de frecuencias de un instrumento (o voz) y también en el contexto de un análisis de distorsión. 2. Segundo ~. Armónico cuya frecuencia es el doble de la fundamental. Estrictamente hablando sería el primer armónico, pero siempre se habla de 'segundo'. 3. Tercer ~. Armónico cuya frecuencia es el triple de la fundamental. Al igual que con el segundo armónico, estrictamente hablando sería el segundo armónico, pero siempre se habla de 'tercer'. De igual manera, el número de los armónicos de orden N (Nth) es siempre un número entero mayor al que realmente son.

    Aro de inducción magnética. Magnetic induction loop. Véase bucle de inducción.

    Array. Formación.

    Arreglo. En el mundo del refuerzo sonoro en español se ha hecho habitual el uso de este término como una mala traducción de array, que significa 'formación' ('arreglo' es arrangement). Particularmente sangrante es el término 'arreglo lineal' (abreviado a veces como, sencillamente, 'lineal') como traducción de line array (formación en línea), ya que añade otra traducción incorrecta (line en este caso significa 'en línea'; si fuera 'lineal' sería linear).

    Articulation. Articulación. ~ Index. Índice de articulación. Abreviado como AI. Medida de la inteligibilidad de la palabra en base a la relación entre los niveles para el ruido y la palabra hablada en bandas de tercio de octava u octava así como la contribución de las diferentes bandas a la inteligibilidad de la palabra. Aunque el concepto data de los años 40, la normalización de su cálculo por la ANSI es del año 1969. Sus valores oscilan entre 0 (completamente ininteligible) y 1 (completamente inteligible). A diferencia de los índices %Alcons y STI, no considera la contribución de la reverberación a la pérdida de inteligibilidad.

    Artifact. En inglés a veces se habla de «sonic artifacts» como distorsiones, habitualmente no deseadas, introducidas por el procesado de audio, particularmente las muy obvias, intermitentes y poco relacionadas con la señal original. Es particularmente común su uso en relación a los efectos secundarios de la compresión con pérdida de baja calidad. El uso del término «artefacto» para designar algo que no debería estar ahí es, irónicamente, una distorsión del inglés estadounidense (por otra parte muy dado a estas cosas), así que nos gustaría que el término «artefacto» no se popularizase en español, prefiriendo, por ejemplo, «efecto secundario».

    Atenuación. Attenuation. Ganancia negativa. Disminución del nivel de una señal.

    Attenuation. Atenuación.

    Attenuator. Atenuador. Dispositivo que realiza atenuación.

    ATRAC. Adaptive TRansform Acoustic Coding, codificación acústica por transformada adaptativa, sistema de compresión de audio digital usado por el formato MiniDisc de la marca Sony basado en la percepción auditiva del enmascaramiento. Compare con PASC.

    Atril para partituras. Music stand (con pie), music rest (sin él).

    Ataque. Attack. Comienzo de un sonido (habitualmente asociado a su percusividad) o de un proceso de audio, en particular la acción de un procesador de dinámica (en esta acepción, véase también tiempo de ataque).

    Attack. Ataque. ~ time. Tiempo de ataque.

    Audífono. Véase auricular

    Audio. Audio. 1. Conjunto de técnicas y elementos de captación, grabación, reproducción, tratamiento, transmisión y refuerzo de sonidos. 2. Material auditivo grabado, reproducido, tratado o transmitido. 3. En la segunda década del siglo XXI, la popularidad de la mensajería instantánea en teléfonos móviles trajo consigo el uso del término audio como sustantivo contable, refieréndose a un mensaje de voz en forma de fichero que envía la aplicación, y también a las grabaciones furtivas de conversaciones, así como, por extensión, aunque menos comúnmente, archvos de sonido en general. Compare con sonido.

    Audio inmersivo. Immersive audio. Reproducción o generación de sonido de forma que el oyente se encuentre inmerso en un paisaje sonoro (soundscape) en el que puede percibir sonidos individuales cuya procedencia sitúa en cualquier punto del espacio circundante. Véase también sonido envolvente, binaural e imagen sonora.

    Auralización. Auralization. Combinación de modelado electroacústico y procesado de señal que permite escuchar el efecto de la acústica de una sala sobre una señal, normalmente de forma binaural.

    Auralization. Auralización.

    Auricular. Earphone, headphone. Altavoz de pequeño tamaño para monitoraje que se coloca en proximidad a la oreja (o, también, insertado en el canal auditivo). A menudo van en parejas (auricular derecho e izquierdo), en cuyo caso se habla de 'auriculares'. En inglés, el término headphone se utiliza para los modelos con sujeción mediante una diadema (head es cabeza), mientras que earphone (o, más informalmente, earbud) se usa para un auricular que se inserta en el canal auditivo. Dependiendo de su acoplamiento con la oreja, pueden ser de tipo supra-aural, circumaural o intra-aural. En español, los términos 'auricular' y 'audífono' son hoy en día más o menos intercambiables dependiendo del país; aunque etimológicamente el término 'auricular' viene de aurícula, es decir, pabellón auditivo u oreja, por lo que tendría sentido aplicar el término 'auricular' solamente para acoplamiento supra-aural y circumaural. En España, 'audífono' suele utilizarse principalmente para el tipo que usan las personas con deficiencia auditiva (normalmente debida a la edad), que capta y amplifica el sonido. También pueden clasificarse como abiertos (el sonido sale al exterior y entra de éste al auricular) o cerrados (el sonido no sale al exterior y no entra de éste, lo que supone un gran aislamiento en los modelos de acoplamiento circumaural), usándose a veces también el término semi-abiertos como híbrido entre ambos. Aunque no suelen considerarse aptos para uso profesional, también existen dispostivos que no emiten sonido sino que transmiten vibración al hueso (conducción ósea), colocándose normalmente en el trago de la oreja. Véase también IEM.

    Auto-amplificado/a. Self-powered. Amplificado/a.

    Automatic mixer (o abreviado como automixer o auto-mixer). Mezclador automático.

    Automation. Automatización.

    Automatización de mezcla. Mix automation. Control pre-programado en tiempo real de los parámetros de mezcla, particularmente los volúmenes de cada canal, utilizado especialmente en funciones teatrales donde el desarrollo y la velocidad de los números musicales no cambia de una función a otra. En los mezcladores analógicos se suelen poder automatizar los enmudecimientos (mutes), siendo necesarios VCAs para controlar los volúmenes. En los mezcladores digitales es habitual la posibilidad de automatizar casi cualquier parámetro. La automatización puede almacenarse en el propio mezclador o un dispositivo externo, y puede incluir comandos de control para unidades externas como unidades de efectos.

    Automixing, auto-mixing. Véase mezclador automático.

    Aux. Abreviatura de auxiliary.

    Auxiliar. Auxiliary. Abreviatura de envío auxiliar.

    Auxiliary. (Envío) auxiliar.

    A/V, AV. Abreviaturas de audio/vídeo o audiovisual.

    AV&C, AVC. Abreviatura de audio/vídeo y control.

    AVB. Acrónimo de Audio Video Bridging. Grupo de normas abiertas estandarizadas del grupo de trabajo 802.1 de la IEEE publicado a partir de 2009 y que permite el transporte sincronizado con baja latencia de audio, vídeo y datos por Ethernet. Desde el año 2012 el sub-grupo de trabajo dedicado específicamente al AVB usa la denominación Time-Sensitive Networking (TSN, redes sensibles al tiempo). En 2013 se publicó el protocolo AVDECC (Device Discovery, Enumeration, Connection Management and Control) para el descubrimiento y control de dispositivos. En 2018 un grupo de fabricantes de equipamiento profesional definieron el protocolo Milan, una nueva capa que facilita la interoperabilidad y que favoreció que AVB, durante años una decepcionante promesa de interoperabilidad estándar, comenzara a ser una realidad práctica a finales de la segunda década del siglo XXI para aplicaciones de audio profesional. AVnu Alliance es un consorcio (fundado por Cisco, Harman e Intel) de empresas de muy diferentes sectores dedicado a la interoperabilidad entre dispositivos mediante AVB. Véase también AES67, Dante, EtherSound y CobraNet.

    AVL. Siglas de audio, vídeo y luces (audio, video, lighting).

    AWG. American Wire Gauge. Numeración estadounidense normalizada que expresa el calibre de un cable conductor. El número crece a media que el cable se hace más estrecho. Por ejemplo, el AWG 10 representa una sección de cable de 5,2 mm² y un AWG de 20 corresponde a una sección de 0,5 mm². Aproximadamente cada diez números se multiplica o divide la sección por 10, y cada tres números se multiplica o divide la sección por dos.

    Azimuth. Azimut, acimut. 1. Ángulo horizontal en el que apunta un altavoz. 2. Ángulo horizontal desde el que un oyente recibe sonido de una fuente sonora.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    B

    B. Ponderación -~. ~-weighting. Véase ponderación en frecuencia.

    B-Chain. En el mundo del sonido para cine, conjunto de equipos que incluyen el divisor de frecuencias, control de volumen, ecualizador, amplificadores, altavoces e incluso la acústica de la sala y la pantalla de proyección (puesto que afecta al sonido de los altavoces situados detrás). Compare con A-Chain.

    Baby butt cheeks. Dícese de la trompeta cuyo diseño recuerda a las nalgas de un bebé.

    Back-electret. Véase electret.

    Back EMF (back electro-magnetic force). Fuerza contra electro‑motriz.

    Back-fill. Sistema de altavoces destinado a cubrir las zonas situadas a la espalda del escenario que se encuentran fuera del alcance del sistema principal.

    Background. De fondo. ~ music. Música de fondo o ambiente (o ambiental). A veces se usa el acrónimo BGM. Contrario a foreground music.

    Backcan, back can, back-can. Carcasa trasera de un altavoz de techo. En la norma EN 54‑24 de sistemas de alarma por voz, que especifica que debe ser ignífuga, recibe el nombre de «carcasa de protección», y, en la versión inglesa, firedome.

    Backline. Originalmente el término designaba la amplificación para cada músico que se situaba en una línea tras los intérpretes. El término es hoy en día un tanto arbitrario, y se aplica al conjunto de equipamientos musicales para una actuación tales como instrumentos, combos, soportes, cables, mezcladores y reproductores de DJ y otros accesorios. No es infrecuente que las empresas de sonorización incluyan algo de backline en su inventario, y también existen empresas dedicadas específicamente a este tipo de alquileres.

    Backplate, back plate. Pieza polar inferior de un altavoz dinámico.

    Bala. Bullet. 1. Corrector de fase en forma de bala. 2. Dícese de un transductor cuya trompeta utiliza este tipo de corrector de fase. Lo más común es su uso para frecuencias super‑agudas en super‑tweeters («twitter de bala» o «bullet tweeter», inventado en los años 50 del siglo pasado, siendo el JBL 2402 el modelo más conocido).

    Balita. Informalmente, lavalier.

    Balanceado/a. Balanced. 1. Sistema en el que cada señal se transmite por dos líneas, una de ellas con signo opuesto, de forma que se atenúan los efectos de interferencia al sumarse. 2. Dícese de la entrada o salida de señal que utiliza este tipo de transporte, así como los conectores y cables utilizados. 3. Acción y efecto de balancear.

    Balance. Control que regula los niveles relativos entre el canal derecho y el izquierdo de una señal estéreo. Compare con pan.

    Balancear. To balance. Convertir una señal no-balanceada en balanceada. Contrario a desbalancear.

    Balanced. Balanceado.

    Ballistics. Literalmente, balística. Relativo al comportamiento dinámico de un indicador de señal. Es decir, si la aguja o el indicador luminoso reacciona más o menos rápidamente a los cambios en el incremento o decremento del nivel de la señal. Véase también VÚmetro.

    Balun. Acrónimo de balanced-unbalanced, balanceado-desbalanceado. Dispositivo que convierte una señal balanceada en no-balanceada. Lo más habitual es que se aplique a un dispositivo pasivo que consiste en un transformador eléctrico, diseñado específicamente para propósitos de audio, que permite desbalancear una señal balanceada (y también al contrario, balancear una señal no balanceada) al tiempo que se proporciona aislamiento galvánico. De forma más genérica se aplica también a pequeños transformadores de conversión de impedancia para vídeo o antenas y, en los últimos tiempos, es habitual que el término se use para dispositivos cuya finalidad es llevar señales analógicas de vídeo (a las que se pueden añadir señales de audio) por cable Ethernet (popularizados por su bajo coste y resistencia a la contaminación radio-eléctrica), habitualmente con conector RJ45.

    Baffle. Bafle.

    Bafle. 1. Erróneamente, sinónimo de caja acústica. Del inglés baffle, que aplica al frontal de un altavoz, e infinite baffle, bafle infinito. La expresión correcta es caja acústica. 2. Panel de gran tamaño en el que se empotra una caja acústica, habitualmente en aplicaciones como sonido para cines (canales de pantalla) y estudios de grabación. ~ infinito. Infinite baffle. Frontal de tamaño infinitamente grande que se utiliza para modelizar una caja acústica cerrada.

    BAS. Véase PMSE.

    Baja. Low. Forma abreviada de referirse a la baja frecuencia o baja impedancia.

    Bajo. Bass. Bass guitar, bass player. ~s, bajas, bass frequencies.

    Bajista. Bass player, bassist.

    Banana. Conector circular macho, alargado y con su parte central abultada para proporcionar cierta fijación mecánica, que se inserta en un conector hembra tipo borne. El cable pelado se inserta en el conector y se aprieta mediante y tornillo. Además de ser un conector macho, el conector dispone de un orificio en el que puede insertarse otro conector banana, lo cual simplifica las conexiones en paralelo. Por su facilidad de re‑conexión y puesta en paralelo suele utilizarse en el interior de los racks de amplificadores. En los países donde el conector de la red eléctrica no es el redondo tipo europeo o japonés, y por tanto no existe el peligro de conectar los bornes de salida de los amplificadores a la red eléctrica, existen conectores banana dobles.

    Band. Banda. ~width (B/W, BW). Ancho de banda. ~ engineer. Operador de mesa de mezclas que trabaja para el grupo musical, normalmente como independiente (freelance).

    Band-pass. Paso-banda.

    Bandoneón. Concertina (small accordion).

    Baqueta. Drum stick.

    Baquetón. Beater. Maza (de bombo).

    Barrel adapter. Adaptador de una sola pieza cilíndrica (el «barril») para cambiar el género de un conector o el tipo de conector (o bien sencillamente conectar dos cables para conseguir uno más largo, como por ejemplo dos cables de speakON). Lo opuesto sería un adaptador de cable en el que hay dos conectores unidos por un trozo de cable.

    Barrido. Sweep (nombre), swept (participio de barrer). Es común en audio barrer una sinusoide entre dos frecuencias, es decir, variar continuamente su frecuencia partiendo de una frecuencia inicial y hasta una frecuencia final. Un analizador acústico de laboratorio podría usar un barrido de sinusoide como señal de análisis. Es habitual también el uso de un barrido lento pre‑grabado para detectar posibles distorsiones, vibraciones indeseadas y roces en los transductores de una caja acústica.

    Barrier strip. Tira de terminales de tornillo que se encuentra en aparatos de instalación fija. Se conectan los cables directamente, pelados o a través de cuchillas planas o redondas. También se los llama terminal strip y US style terminal strip en contraposición a los conectores Euroblock.

    Basket. Chasis (bastidor, campana, canasta) de un altavoz de cono, que en refuerzo de sonido profesional suele ser de aluminio de fundición para los componentes de más potencia o chapa de acero para los más económicos.

    Bass. Bajo, bajos (bajas frecuencias). ~ guitar. Bajo. horn. Tuba. drum. Bombo. Abreviado como BD. ~ player, ~ist. Bajista. ~ trap. Trampa de bajos.

    Bass reflex. Tipo de caja acústica muy utilizado y que está cerrada excepto por uno o más tubos o aberturas de sintonía. También se la denomina vented (ventilada), ya que proporciona cierto intercambio de aire, ported, y, en español, se habla a veces de «cajas sintonizadas». Lo más habitual es la utilización de un tubo recto de sección circular, aunque es posible utilizar conductos de cualquier forma.

    Batería. 1. Drums, drum set, drum kit. ~ electrónica, Electronic ~. Instrumento musical electrónico que sustituye a los tambores y al resto de instrumentos de percusión de una batería por sensores ('pads') que disparan sonidos de batería, bien integrados o bien de un módulo de batería. 2. Drummer. En Hispanoamérica es más común el término «baterista». Informalmente se usan a veces los términos «bataka» y «batera» para designar el instrumento o la persona que lo toca. 3. Battery.

    Baterista. Véase batería.

    Batido. Beat. Sonido característico producido cuando existen dos sonidos de frecuencias similares y se genera una modulación de volumen que es tanto más lenta cuanto más cercanas sean sus frecuencias.

    Baxandall. Diseño de circuito para ecualización shelving ideado por el ingeniero británico Peter J. Baxandall en 1952. A veces se usa el término «baxandall» simplemente como sinónimo de shelving.

    BBC. Siglas de »bodas, bautizos y comuniones», término humorístico (al ser igual que la famosa cadena británica de radiotelevisión) que se aplica a estos eventos, gran fuente de trabajo para los servicios profesionales y semi-profesionales del sector, particularmente las disco móviles. Véase también weekend warrior.

    BE. Abreviatura de band engineer.

    Beam steering. Direccionamiento u orientación de haz. Técnica para apuntar el haz de radiación de una línea de altavoces – hacia arriba o hacia abajo si es una columna, pero también hacia uno de los lados si es una línea de bajos sobre el suelo - utilizando procesado de señal basado en retardo. Véase también beamforming.

    Beamforming. Conformación del haz (en inglés, beam) de captación o emisión de un grupo de micrófonos o altavoces, respectivamente, dispuestos en formación (array). El haz puede orientarse (beam steering), modificar su ángulo de captación o cobertura, bien solamente en un eje (si la formación es únicamente en un eje, como en los line arrays articulados de altavoces), o en dos (si la formación de transductores es en dos ejes, algo habitual en los sistemas de microfonía para techo). También es posible una modificación adaptativa por software en la que se optimiza la captación o cobertura para un recinto concreto, incluyendo varios haces si la aplicación lo requiere. Cuando se utiliza en micrófonos, el sistema puede adaptarse para captar la voz de una o más personas en diferentes posiciones e ir modificando la captación en tiempo real en función de la posición y el número de hablantes (beamtracking). Aunque el término es bastante genérico, se usa principalmente en micrófonos para conferencia.

    Beamtracking. Véase beamforming.

    Beamwidth. Anchura de haz (o rayo). Sinónimo de ángulo de cobertura.

    Beat. Batido.

    Beat box. Caja de ritmos.

    Beater. En un bombo, maza, baquetón (México y Centroamérica).

    Bel. Belio.

    Belio. Bel. Medida relativa resultado de aplicarle el logaritmo decimal a la relación entre dos cantidades.

    Beltpack. Véase bodypack.

    Bessel. Tipo de filtro paso-alto o paso‑bajo que proporciona unas características de retardo constante y máxima linealidad de fase, aunque a cambio la pendiente inicial es lenta. También llamados Bessel‑Thomson o, simplemente, Thomson, ya que fue W. E. Thomson el que dio con ellos en base la aplicación de funciones Bessel al diseño de filtros. Compare con Butterworth, Linkwitz‑Riley.

    BGM. Acrónimo de background music.

    Biamp. Abreviatura de biamplification. Biamplificación (noun), biamplificar (verb).

    Biamplificación. Biamplification. Uso de dos amplificadores para cada canal de sonido, de manera que cada amplificador reproduce una banda diferente de frecuencias. Habitualmente se utiliza un divisor de frecuencias electrónico que separa la señal toda gama en dos bandas de frecuencias que van a cada amplificador. Compare con triamplificación.

    Bias. 1. Corriente continua suministrada a un dispositivo para fines tales como alimentación (polarización) o linealización. Similar a alimentación fantasma, aunque no requiere una conexión balanceada. 2. En la grabación a cinta magnética, señal de alta frecuencia que se mezcla con la señal antes de ser grabada para mejorar sustancialmente la respuesta en frecuencia y reducir la distorsión. Re‑descubierto accidentalmente en 1940 por Walter Weber como empleado de la Reichs‑Rundfunk‑Gesellschaft (Radiodifusión Alemana), implementado comercialmente por primera vez en el magnetófono AEG Model K4 y utilizado en las grabaciones de música clásica (que incluso se hacían en estéreo) y en las emisiones de radio (desde 1942). Los aliados, no acostumbrados a esa calidad de sonido pregrabado, no comprendían como un Tercer Reich que estaba terminando de perder la guerra podía permitirse realizar conciertos de música clásica, cuando lo que se retransmitían no eran actuaciones en directo sino reproducciones de material grabado con una calidad inaudita para su época.

    Bigote. En ciertos lugares de Hispanoamérica, trencilla.

    Bin. Literalmente, cubo. 1. Sinónimo de caja acústica, para bajos. Concretamente, bass bins, que podríamos traducir como «cajón de bajos» es un término bastante común. 2. Cada una de las frecuencias discretas en las que una DFT descompone una porción de audio.

    Binaural. Binaural. Formato de grabación estéreo que utiliza una cabeza de grabación con micrófonos en los oídos y que permite reproducir, a través de auriculares, la misma percepción espacial que se oye en un ambiente acústico real. Asimismo, aplicando procesado que simula la captación de orejas (HRTF, head related transfer function o función de transferencia en relación con la cabeza, que puede ser genérica o generada para cada oreja del usuario) puede aplicarse a audio registrado sin mencionada cabeza. De forma genérica, el término se usa también en relación al uso de ambos oídos.

    Binaural loudness summation. Efecto de suma binaural de sonoridad por el cual la escucha por ambos oídos supone un aumento de volumen percibido en relación a la escucha con un único oído, lo que supone que hace falta menos presión sonora para lograr la misma sonoridad, incluso aunque haya una pérdida de audición significativa en uno de ellos. Por ello, en el contexto de monitorización con auriculares, el uso en ambos oídos permite reducir los niveles de presión sonora, logrando una utilización más segura.

    Binding post. Borne, borna. 5‑way ~, five‑way ~. Borne que permite cinco modos diferentes de conexión : cable pelado, conector banana, cuchilla plana o redonda y punta de prueba.

    Bipolar. Transistor construido con capas semiconductoras dopadas negativa y positivamente de forma alternada. Usado con frecuencia en amplificadores de potencia profesionales por su comportamiento en saturación. Compare con FET.

    Bit. Abreviatura de BInary digiT, dígito del sistema binario, cuyos dos únicos valores son 0 y 1. ~ rate. Tasa de bits. Número de bits que pueden transmitirse (o procesarse) por unidad de tiempo (en la práctica, un segundo).

    BL. Producto de la fuerza del imán de un altavoz y la longitud del hilo dentro del campo magnético. Se mide en Teslas por metro. A veces se habla de BL product (producto BL) y también de force factor (factor de fuerza).

    Blackout. Apagón. Interrupción temporal del suministro eléctrico. Compare con brownout.

    Bleed. Literalmente, sangrado. Contaminación acústica en la que la salida de una fuente se 'cuela' en la entrada de otra, como por ejemplo el monitor de escenario de un teclista que se cuela en el micrófono de un cantante o los platillos que son captados por el micrófono del bombo, o bien se escapa de forma indeseada, como el sonido de bajo nivel de unos auriculares que se puede oír si uno está cerca de una persona que los está utilizando. En el contexto de electrónica de audio, a veces se usa también con significado similar a diafonía. También se usan los términos ingleses spill (derrame) y leakage (fuga).

    Blend. Véase LCR.

    Blind test. Prueba ciega.

    BNC. De «bayonet Neill‑Concelman». Conector de pequeño tamaño para cable coaxial de tipo bayoneta. En equipos de audio se utiliza en pocos casos, como las antenas de los sistemas inalámbricos y el interfaz MADI. En iluminación es usado más habitualmente.

    Bobina, inductor. Coil, inductor. Componente eléctrico que consiste en el arrollamiento de un conductor, habitualmente alrededor de un soporte cilíndrico, que proporciona una impedancia proporcional a la frecuencia.

    Bobina móvil. Voice coil. Arrollamiento de alambre sobre un soporte en el entrehierro de un altavoz o un micrófono dinámicos. Ernst W. Siemens fue el primero en describir un transductor de este tipo en 1874. Oliver Joseph Lodge, cuando no estaba haciendo espiritismo, patentó el altavoz de bobina móvil en 1898.

    Boca. Mouth. Zona de salida de una trompeta. Compare con garganta.

    Bocina. 1. Horn. Trompeta. 2. En Méjico y otros países de Hispanoamérica, caja acústica. Loudspeaker enclosure.

    Body‑pack, bodypack, body pack. Dícese de un receptor o transmisor inalámbrico que se adosa al cuerpo, con frecuencia al borde del pantalón o al cinturón (de hecho, también se usa el término «beltpack», de belt, cinturón). En España es común el término «petaca», mientras que en otros lugares se habla de un dispositivo «de bolsillo» o «de cintura».

    Bolo. El DRAE lo define como una representación de una compañía teatral en gira. En España (exceptuando Canarias), el término se utiliza también como sinónimo de actuación en general, aunque nuestra jerga amplía el significado a cualquier tipo de acontecimiento que requiera refuerzo de sonido. En estas dos últimas acepciones es de significado similar al término inglés «gig», con parecido uso.

    Bombo. Tambor muy grande de sonido profundo que se percute tradicionalmente con la mano mediante una maza o baquetón y, más habitualmente, en la música comercial actual, a través de un pedal. En algunos estilos musicales se usa un sistema de doble pedal con dos mazas para un mismo bombo (o bien dos bombos, cada uno con su pedal y maza). Bass drum, kick drum (esto último sólo si es de pedal).

    Boom. Pescante, jirafa. ~ arm. Brazo usado en los micrófonos de sujeción a la cabeza para acercarlos a la boca. ~ stand. Soporte con jirafa.

    Boost. 1. Incremento de ganancia. 2. (to boost) Incrementar la ganancia. Opuestos a cut.

    Bordón. 1. Snare. Elemento atravesado diametralmente en el parche inferior de un tambor, que puede ser de cuerda de tripa o un conjunto de muelles de metal (bordonero, bordonera o entorchado y en ingles, snares). 2. En los instrumentos musicales de cuerda, cuerda gruesa metálica en forma de muelle utilizada para las frecuencias mas bajas.

    Borne, borna. Binding post. Tipo de conector que permite la conexión de cable pelado. En el mundo del audio profesional suelen utilizarse para las salidas de los amplificadores un tipo específico de bornas, llamadas en inglés 5‑way binding posts.

    Bornera. Terminal board. Bloque de bornes.

    Bottom-out. Literalmente, tocar fondo. Término genérico que designa la acción de hacer tope por debajo. En el contexto de un transductor electroacústico, acción por la cual el soporte de la bobina móvil (o el diafragma, en el caso de un micrófono de condensador) choca con las piezas polares por un exceso de recorrido. Véase también excursión y Xmax.

    Boundary microphone. Véase PZM. En español puede usarse el término «micrófono de superficie».

    Brass section. Sección de metales.

    Break out box, breakout box, break‑out box. Caja que permite extraer un número parcial de canales de un número mayor de canales transportados de forma conjunta. Similar a cajetín de escenario. En España suele usarse el término «sub‑box».

    Break-in. Proceso que precisan los transductores electroacústicos, y en particular los altavoces de cono, para dar de sí sus suspensiones después de fabricados. Los fabricantes de componentes llaman a esto técnicamente pre‑conditioning (pre‑condicionado), y lo deben realizar antes de medir las especificaciones del producto.

    Bridge, bridge mono, bridged‑mono. Puente.

    Brillos. Highs. En Hispanoamérica, agudos.

    British EQ. Término que se aplica a la ecualización que recuerda a los ecualizadores británicos de los años 50, 60 y 70. Es un término nebuloso y arbitrario que puede aplicarse a características como una mayor sensibilidad (bien por un factor Q alto y/o un potenciómetro que aplica niveles sustanciales de ecualización con giros muy pequeños del control) o coloración. Hoy en día es más un gancho de mercadotecnia que otra cosa.

    Brownout. Reducción temporal del voltaje de la red eléctrica. Compare con blackout.

    Bucle. Loop. ~ de efectos. Effects loop. Conjunto del envío de una señal para su procesado por parte de una unidad de efectos y su retorno para añadir el efecto a la señal. ~ inductivo (de audio) (o de inducción). Aro de inducción magnética. (Audio) Induction loop. Sistema de escucha asistida para audífonos (del tipo destinado a personas con dificultades auditivas) dotados de bobina telefónica, que se basa en el acoplamiento electromagnético entre una bobina, que cubre la mayor parte de la zona de escucha y se coloca normalmente en el techo, y los audífonos (que se ajustan a un modo de funcionamiento marcado comúnmente como «T», lo que permite facilitar la inteligibilidad al minimizarse el ruido de la sala). La amplificación de potencia debe ser específica para este tipo de sistema. Las alternativas al bucle de inducción incluyen la emisión por radio, infrarojos o, a partir de la segunda década del siglo XXI, streaming. 3. ~ de masa. Ground loop. Fenómeno que ocurre cuando existe más de un camino de señal a masa y se inducen voltajes diferentes en cada uno de ellos, provocando un zumbido más o menos sordo.

    Bulbo. En Hispanoamérica, bombilla. En audio se refiere a una válvula de vacío.

    Bullet. Bala. ~ tweeter. Twitter de bala.

    Bumper. Literalmente, parachoques. 1. (flying, stacking) bumper. Herraje o bastidor al que se fija una caja acústica (o varias de ellas en formación) para su colgado o apilado. Dispone de puntos de colgado (que pueden ser una serie de orificios de forma que, al suspenderse de un único punto, la situación del orificio elegido determina el ángulo vertical que tomará la formación de cajas) y amarre. Curiosamente (flying, stacking) «bumper» es un término poco usado en países de habla inglesa. En español podríamos hablar de estructura de colgado, bastidor o parrilla (este último, sobre todo en Hispanoamérica). En inglés también se usa el término (flying, stacking) «frame» (literalmente, marco), más formal. 2. Pieza de material blando usada como protección contra golpes, o como antideslizante en la parte inferior de un dispositivo.

    Burst. Tren de ondas.

    Bus. Bus, buss. En un mezclador, circuito que lleva la suma de otras señales. ~ de efectos. Effects ~. En un mezclador, circuito de envío de un bucle de efectos. ~ de monitor. Monitor ~. En un mezclador, circuito de envío de un auxiliar pre‑fader destinado a funciones de monitorización de escenario.

    Butterworth. Tipo de filtro paso-alto o paso-bajo que proporciona unas características de respuesta de amplitud con linealidad máxima. Compare con Bessel, Linkwitz‑Riley.

    Buzz. 1. Zumbido sonoro. 2. To ~. En inglés, zumbar de forma sonora.

    BWF. Acrónimo de «Broadcast Wave Format». Extensión, normalizada por EBU, del formato WAVE de Microsoft de archivos de grabación de audio digital (y compatible con éste) que añade metadatos en la cabecera que permiten integrar más información, incluyendo datos de código de tiempo. Sortea la limitación del tamaño máximo de archivo del formato WAVE con la utilización de varios archivos. Véase también RF64.

    Bypass. 1. Anulación de la función de un aparato. 2. Botón o pulsador que activa la anulación.

    BYOD. Acrónimo de bring your own device, 'traiga su propio dispositivo', en referencia a la conexión al sistema de un dispositivo externo que aporta el cliente o usuario. Por ejemplo, en el caso del alquiler de un sistema audiovisual, el cliente podría conectar un reproductor portátil de audio o vídeo. La última letra puede variar; por ejemplo, BYOC, es bring your own controller, haciendo normalmente relación a que el control lo hace el propio usuario con su teléfono o tableta. También puede significar computadora o conferencia (conferencing).


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    C, Ch

    C. Ponderación-~. ~-weighting. Véase ponderación en frecuencia.

    Cabezal. 1. Caja acústica de medios‑agudos, originariamente apilada sobre una unidad de bajos. 2. Dispositivo dotado de un amplificador de potencia y procesado electrónico y que se apila sobre una caja acústica (a veces más) de mayor altura a la que se conecta. Compare con combo.

    Cabina. Cabinet. En ciertos países de Hispanoamérica, Caja acústica.

    Cabinet. Cabina, gabinete. Caja acústica.

    Cable de Y. Y-cable, Y-cord. Cable con un conector en un extremo y dos en el otro que divide en dos una señal. Hay quien usa el término «bífido». Compare con amplificador de distribución y splitter.

    Cadena lateral. Side chain. Circuito y conector de un procesador de dinámica a los que se aplica una señal externa que dispara la acción del procesador. Un ejemplo típico de esto es la conexión de una señal musical en la cadena lateral de un compresor configurado como ducker.

    Caja. 1. Snare drum. Término usado en España y Chile para el tambor poco profundo que posee unos muelles (bordones) bajo el parche inferior; en otros países de habla hispana se usan también : tarola, redoblante (a veces abreviado como redo), redoblete, tacho. 2.  ~ acústica, caja. Loudspeaker enclosure, loudspeaker box. Recinto rígido que dispone de uno o varios transductores electro‑acústicos (altavoces). También puede referirse a un recinto vacío destinado a albergar altavoces. Véase corneta, bafle, cabina.

    Caja de ritmos. Drum machine o, más informalmente, beat box. Instrumento musical electrónico que genera señales eléctricas que imitan a baterías y percusiones, reproduciendo ritmos, que el usuario habitualmente programa, con sonidos modificables que el aparato sintetiza artificialmente o bien reproduce a partir de muestras (grabaciones). El disparo de los diferentes instrumentos también puede realizarse desde dispositivos externos como computadoras y secuenciadores de forma digital (MIDI, OSC) o mediante señales analógicas ('CV', 'gate') en el caso de modelos antiguos. También pueden recibir mensajes externos de control de transporte y sincronía (reloj).

    Callejón de potencia. Power alley. Efecto por el cual en un sistema derecha‑izquierda las frecuencias bajas tienden a concentrarse en una estrecha franja o pasillo central, debido a que es la única zona donde la suma es coherente para todas las frecuencias. El término en español fue acuñado por José Brusi en un artículo sobre el tema en 2002.

    Cámara anecoica. Anechoic chamber. Sala destinada a la realización de mediciones acústicas cuyas superficies están cubiertas de materiales absorbentes (normalmente con forma piramidal) de manera que no existan reflexiones (ecos).

    Campo. Field.~ cercano. Near ~. Zona próxima a una fuente sonora. ~ directo. Direct ~. Zona situada entre la distancia crítica y la fuente sonora. En ella predomina el sonido directo sobre el reflejado y, por ello, el nivel de presión sonora aumenta significativamente al acercarse a la fuente. ~ lejano. Far ~. Zona lo suficientemente alejada de una fuente sonora como para que se cumpla la ley del cuadrado inverso. ~ libre. Free ~. Zona carente de elementos acústicos reflectantes significativos. Puesto que las cámaras anecoicas pretenden crear un ambiente libre de reflexiones, a veces se etiquetan las medidas realizadas en estas salas como «de campo libre». Compare con espacio completo. ~ medio. Mid ~. Zona que se encuentra a una distancia media de una fuente sonora. Es un término indefinido. ~ reverberante. Reverberant ~. Zona situada más allá de la distancia crítica. En ella predomina el sonido reflejado sobre el directo y, por ello, el nivel de presión sonora no decrece significativamente al alejarse de la fuente.

    Cans. Cascos.

    Cannon. Marca comercial original del conector XLR.

    Cañón. Shotgun (microphone). Micrófono altamente directivo en el cual se acopla la cápsula a un tubo (que recuerda al cañón de una escopeta) con una serie de ranuras laterales, con lo que se rechaza el sonido que viene de los lados por cancelación acústica (el principio se denomina «tubo de interferencia»). La longitud del tubo, habitualmente usado con cubierta de espuma o pelo en toda su longitud, determina la frecuencia inferior en la que se acaba el control de directividad, que es el mayor de cualquier tipo de micrófono. No es de uso habitual en sonorización. Harry Olson lo llamó micrófono de línea (line microphone). Las versiones más cortas a veces usan el término shortgun.

    Capa. Layer. 1. En un mezclador digital, cada uno de los bancos a los que se asignan los canales de entrada de forma que se pueda acceder a todos ellos cuando el número de deslizadores (faders) físicos disponibles en un momento dado para el ajuste de canales en la superficie de control es inferior al de canales. 2. Cada uno de los sonidos con que se duplica un instrumento para que éste suene más grueso. También es verbo.

    Capacitance. Capacitancia.

    Capacitancia. Capacitance.

    Capacitor. Condensador.

    Carabiner. Mosquetón.

    Cardioid. Cardioide.

    Cardioide. Cardioid. 1. Tipo de patrón de directividad, con representación polar con forma de corazón, en el que la sensibilidad es mayor en la parte frontal que en la posterior y nula (teóricamente) a 180 grados. Compare con sub‑cardioide, híper‑cardioide, super‑cardiode y omnidireccional. 2. Por simplificación, micrófono o conjunto de altavoces (particularmente subgraves) que posee esta característica direccional, que en el caso de los altavoces se logra con dos 2 más transductores, de los cuales al menos uno debe apuntar hacia detrás, y la utilización de retardo e inversión de polaridad, aunque también es posible un único transductor con un sistema de cámaras traseras. En los conjuntos de altavoces, por extensión, hay quien aplica el término a cualquier tipo de formación (por ejemplo, end‑fire) que aumente la directividad. 3. Familia de patrones que incluye el cardioide propiamente dicho así como el sub‑cardioide, híper‑cardioide y super‑cardiode, así como los micrófonos o altavoces con los mencionados patrones directivos.

    Carga. Load. 1. Resistencia que ha de vencer un dispositivo. En refuerzo de sonido las cargas son mecánicas (peso), eléctricas (impedancia eléctrica) o acústicas (impedancia acústica). 2. ~ de trompeta. Horn loading. Acoplamiento de un altavoz a una trompeta.

    Cartelería digital. Digital signage. Utilización de imágenes, vídeo u otros contenidos en lugares públicos con propósitos informativos o publicitarios mediante monitores o proyectores. Cuando se usan dispositivos táctiles es posible que exista interactividad (por ejemplo, un mapa interactivo en un centro comercial). También pueden utilizarse sensores (de presencia, temperatura...) para adaptar las imágenes que se muestran. Aunque no es frecuente, puede incluirse audio. Las aplicaciones más profesionales utilizan monitores específicos que permiten su gestión en red. En general, en español suele usarse el término en inglés. «Señalética digital» es una alternativa aún menos usada en español.

    Cascada. Waterfall. Gráfico de ~. Waterfall display. Gráfico que muestra tres coordenadas al mismo tiempo de forma tri‑dimensional. Es habitual su uso para mostrar la respuesta al impulso de un altavoz a través del decaimiento de las diferentes bandas de frecuencia, en forma que se asemeja a una cascada.

    Cascos. Cans, headphones. En España, término informal que designa unos auriculares con sujeción de cabeza.

    CCAW. Copper clad aluminium wire, alambre de aluminio recubierto de cobre. Dícese de las bobinas de aluminio que se recubren de cobre para facilitar la soldadura. El hilo de aluminio es peor conductor que el de cobre, y por ello se emplea en transductores de bobina móvil (tanto altavoces como micrófonos y auriculares) cuando se desea una impedancia concreta con una bobina de menos vueltas (y por tanto altura).

    CD. Siglas de «Compact disk», (en español, «disco compacto»). Formato de almacenamiento digital de datos en disco óptico desarrollado originalmente para albergar y reproducir audio digital, aunque posteriormente se adaptó también para datos. Los primeros reproductores de CD comenzaron a venderse a finales de 1982, aunque al entrar en el siglo XXI el formato comenzó a perder popularidad, y a finales de la segunda década del siglo fue viéndose sustituido por la reproducción en streaming y la compra de música en formatos descargables, siendo incluso superado en ventas por el retorno de los viejos disco de vinilo. Los CDs estándar tienen un diámetro de 120 milímetros y pueden almacenar hasta 74 minutos de audio digital sin comprimir con resolución de 16 bits y 44,1kHz de frecuencia de muestreo, usándose estas dos especificaciones como referencia comparativa para audio digital bajo la denominación calidad CD (CD quality). Por extensión, de forma informal el término se aplica también a un reproductor de este tipo de discos. El plural suele escribirse «CDs» y se lee 'cedés'.

    CDJ. Reproductor de música digital específico para su uso por DJs. En su origen estaban diseñados para reproducir CDs, para posteriormente añadir la posibilidad de reproducir archivos de música de memorias USB o tarjetas de memoria. Pueden disponer de numerosos controles de forma similar a un controlador de DJ.

    CEA. Véase CTA.

    Censor. Censor. Funcionalidad de reproductores de DJ que permite 'censurar' una parte de una canción reproduciéndola al revés manteniendo el ritmo. Está pensada para palabras malsonantes, aunque también puede usarse como efecto.

    CTA. Consumer Technology Association, Asociación de Tecnología de Consumo, EEUUAA. Representa más de dos mil empresas del sector, elabora normas (utilizadas también para equipo profesional) y organiza la feria Consumer Electronics Show (CES). Hasta 2015 se llamaba CEA (Consumer Electronics Association).

    Ceiling loudspeaker, ceiling speaker. Altavoz de techo.

    Cencerro. Cowbell.

    Center-fill, center fill. En un sistema de altavoces colgados, caja o formación (cluster, array) de cajas acústicas destinadas a la cobertura del área central más próxima al escenario, rellenando el hueco que dejan las cajas de los lados. Compare con in‑fill.

    Centrador. Spider. Anillo, habitualmente de tela tratada y conformada con un perfil ondulado, que une el soporte de la bobina, por encima de ésta, con el chasis de un altavoz de cono y cuya función principal es mantener la bobina centrada en el entrehierro. A veces se traduce literalmente como «araña».

    Chameleon loudspeaker array (CSA). Caja de sub-bajos que se compone de multiples unidades que se procesan separadamente, principalmente para reducir las variaciones en la respuesta en frecuencia en los diferentes puntos de un espacio cerrado. También pueden utilizarse varias cajas convencionales de sub‑bajos.

    Chancha. En Argentina y Uruguay, goliath.

    Channel. Canal. ~ strip. Literalmente, tira de canal. Columna de controles de cada canal de un mezclador que los tiene dispuestos en una tira vertical.

    Chaperton, chaper. Véase duct tape.

    Charles. Forma abreviada de Charleston. Hi‑hat. Juego de dos platillos que se juntan o separan a través de un pedal.

    Chaston. En España, forma abreviada de charleston.

    Chatterton. Informalmente, chatter. Véase duct tape.

    Chicote, chicotillo. En ciertos lugares de Hispanoamérica, latiguillo, o también, trencilla.

    Chirp. Literalmente, «gorjeo» (de un pájaro). Barrido de frecuencia, especialmente si es breve y de alta frecuencia.

    Choke. Término informal para designar un inductor o bobina (coil) (un componente eléctrico, no una bobina móvil).

    Chord. Acorde.

    Chorus. 1. Similar a «coro», pero puede incluir actores y bailarines. Sin equivalente directo en español. 2. Estribillo de una canción. 3. ~ effect. Efecto electrónico que imitaría a un coro (en el que varias personas pueden cantar una misma nota con frecuencias y variaciones de ésta ligeramente diferentes) y que se suele generar con uno o más retardos modulados.

    CIEM. Siglas de custom IEM (en español, IEM a medida).

    Ciego. Blind. Relativo al experimento de comparación auditiva entre sonidos en el que el sujeto oyente desconoce qué es lo que está escuchando, de forma que se evita el sesgo, consciente o inconsciente, de la comparación. Si se comparan cajas acústicas suele ser necesario esconderlas de la vista utilizando algún tipo de cortinaje acústicamente transparente. Doble ~. Double ~. Similar a una prueba a ciegas, con la diferencia de que la persona que conduce el experimento también desconoce lo que se está escuchando. Véase también AB.

    Cinch. Phono. RCA.

    Cinta. 1. Ribbon. Transductor electroacústico cuyo diafragma tiene forma de cinta y realiza también la función de bobina móvil. Se caracteriza por una distorsión muy baja y una respuesta impulsional muy limpia. Compare con AMT. 2. Tape. ~ americana, gaffer, duct, ducto, duck, tirroplomo, chatterton, chatter, chaperton, chaper, pato. Véase duct tape. En Hispanoamérica se usa también el término 'teipe' para la cinta adhesiva.

    (de) Cintura. Véase bodypack.

    Circuito. Circuit. ~ integrado. Integrated circuit, IC. Circuito electrónico miniaturizado en un «chip». Compare con circuito discreto.

    Circumaural. Circumaural, over‑ear, over‑the‑ear, around‑ear, around‑the‑ear. Auricular que se coloca alrededor del pabellón auditivo (y apoya, por tanto, en la cabeza), proporcionando aislamiento del ruido externo. Compare con intra‑aural y supra‑aural.

    CIS. Acrónimo de Common Intelligibility Scale (CIS), que proporciona una lectura diferente del STI, aplicando la fórmula CIS = 1 + log (STI).

    Clamshell. Dícese de una caja acústica que cuenta con altavoces colocados en forma de conchas de almeja.

    Clase. Class. 1. Clase, tipo (micrófono). Class, type. En un micrófono de medición, la clase o tipo determina su precisión y estabilidad. Para mediciones que requieren validez legal suele exigirse Clase 1 (tanto para el micrófono en si como para el medidor de presión sonora), valiendo la Clase 2 para usos menos formales de medición de niveles o análisis de espectro, mientras que la clase 3 se relega a sonómetros económicos. Las normas ANSI relevantes usan el término «tipo», mientras que las IEC más recientes hablan de «clase». 2. Clase (amplificador). Amplifier class. En un amplificador de potencia, los amplificadores se clasifican con letras en función de su topología de salida, utilizándose en refuerzo sonoro las clases AB, G/H y D, correspondiendo esta última a amplificadores de conmutación que suponen el tipo más eficiente y el más utilizado en el siglo XXI, particularmente para altas potencias. 3. Genéricamente, también hay clases de equipamiento en el contexto de la seguridad eléctrica (I, II, y III) y clases de cableado (hay una norma IEC que define clases en función de la flexibilidad del conductor, y otra que lo hace en base a su frecuencia máxima).

    Clip, clipping. Recorte. En audio se aplica a la saturación de un amplificador cuando se intenta reproducir una señal que excede su voltaje de alimentación, y también al resultado de grabar una señal con niveles excesivos de pico. Hard ~. Recorte abrupto de una señal. Soft ~. Recorte de una señal con bordes redondeados. 

    Close miking. Emplazamiento de micrófonos de forma que se sitúen muy próximos a las fuentes de sonido. No hay una traducción establecida al español, aunque ésta podría ser «microfonía cercana».

    Clúster, cluster. Literalmente, racimo. Piña.

    CMRR. Abreviatura de Common Mode Rejection Ratio. Relación de rechazo en modo común.

    Cms, Cms. Compliancia de la suspensión de un altavoz de cono.

    CMU. Siglas de Carga Máxima de Utilización. Working Load Limit (WLL). Carga máxima de trabajo especificada para una pieza o sistema de elevación.

    Coaxial. Coaxial. 1. Sistema acústico en el que las diferentes vías de frecuencia se sitúan en un mismo eje. Esto puede realizarse con un transductor coaxial o bien con componentes separados colocados coaxialmente. 2. Cable compuesto de diferentes secciones cilíndricas.

    Cobertura. Coverage. Acción de cubrir una determinada zona de escucha por parte de una fuente sonora. Ángulo de ~. Coverage angle, beamwidth. Ángulo del haz principal de emisión de una fuente sonora, habitualmente calculado para una atenuación de 6 dB. En el caso de un micrófono podríamos hablar de 'ángulo de captación' (en inglés, pickup angle o, también, acceptance angle), aunque en este caso este parámetro no es de uso común y suele usarse un nivel de atenuación de ‑3 dB. Véase también patrón de directividad y tiro.

    CobraNet. Sistema de transporte de señal digital multicanal por una red Ethernet. Su latencia puede ser un problema en ciertas aplicaciones tales como su uso como snake digital. Aunque ha sido mayormente desplazado del mercado por alternativas más modernas, continúa en uso en muchas instalaciones fijas. Es marca registrada de Peak Audio (creadores de Mediamatrix), una división de Cirrus Logic. Véase también AES67, AVB, Dante y EtherSound.

    Codec. Abreviatura de Coder‑Decoder, Codificador‑Decodificador. Programa informático para la compresión y descompresión de audio digital.

    Coherente. Coherent. 1. Dícese de la suma de dos o más ondas de forma que la fase de todas ellas sea idéntica (suma totalmente coherente), o que, al menos, no se produzca interferencia destructiva. Si hablamos de fuentes sonoras que convergen en un punto, una suma totalmente coherente supondría idéntica fase en todas las frecuencias. 2. En plural, en acústica se llama fuentes coherentes a las que reproducen la misma señal.

    Coil. Bobina.

    Cold. Literalmente, frío. Terminal negativo. Compare con vivo (hot).

    Colilla. En ciertos lugares de Hispanoamérica, trencilla.

    Column loudspeaker. Altavoz de columna.

    Columna. Véase altavoz de columna.

    Comb. Peine.

    Combo. 1. Caja acústica transportable que ‘combina’ amplificación de potencia y procesado electrónico, usada sobre todo para guitarras y bajos eléctricos y teclados. Compare con cabezal. 2. Pequeño grupo musical, habitualmente de jazz. 3. Conector (normalmente de chasis) que combina dos estilos de conectores. En audio profesional lo más habitual es situar uno telefónico de 1/4 de pulgada en el centro y un XLR o un speakON a su alrededor.

    Compliance. Compliancia.

    Compliancia. Compliance. Lo inverso de la rigidez. Se mide en metros por newton.

    Component. Componente.

    Componente. Component. 1. Loudspeaker component. En el contexto de los sistemas de sonido, altavoz (transductor) individual, normalmente altavoz de cono, un motor de compresión. 2. En electrónica, elementos de un circuito como resistencias, condensadores, transductores o circuitos integrados.

    Compresión. Compression, Dynamic Range Compression (DRC). 1. Acción que realiza el compresor~ de potencia. Power compression. En un altavoz, pérdida de nivel de presión sonora real con respecto a la teórica por efecto del calentamiento. ~ de datos de audio digital. Digital audio data compression. Proceso en el que se reduce la cantidad de bits que representa una señal de audio para facilitar su transmisión o almacenamiento. Puede ser «sin pérdida» («lossless»), cuando se recupera la señal original, o bien «con pérdida» («lossy»), cuando la señal descomprimida pierde parte de la información, siendo ésta más o menos audible cuanto mayor sea la compresión. El algoritmo MP3 es el más conocido de compresión con pérdida, aunque en los últimos tiempos el AAC parece destinarlo a sustituirlo, pues logra mejor calidad con el mismo peso. En cualquier caso, dado el espacio relativamente pequeño que ocupa el audio, en el futuro cada vez se usará menos compresión con pérdida.

    Compresor. Compressor. Dispositivo que atenúa las señales que exceden un nivel predeterminado. ~ Multi‑banda. Compresor que divide el espectro en varias bandas para poner actuar sobre cada una con ajustes diferentes, lo que permite, por ejemplo, usar tiempos de compresión más rápidos para agudos y más lentos para bajos, permitiendo una compresión menos audible y más eficaz. En una línea similar, un controlador de altavoces utiliza tiempos diferentes en los limitadores de cada vía, normalmente con la posibilidad de enlazar las diferentes bandas para evitar desequilibrar el espectro. Véase también limitador.

    Compression. Compresión. ~ driver. Motor de compresión.

    Compressor. Compresor.

    Condensador. 1. Capacitor. Componente eléctrico que almacena energía eléctrica consistente en dos placas de material conductor separadas por un material no conductor. 2. Micrófono de ~. Condenser microphone. Micrófono cuyo diafragma se utiliza como una de las placas de un condensador, y que convierte las variaciones de presión sonora en variaciones de capacitancia. Inventado por Edward C. Wente en los años 30 del siglo XX.

    Condenser. En inglés, forma habitual de abreviar condenser microphone, micrófono de condensador.

    Condenser microphone. Micrófono de condensador.

    Consola. Console. Mezclador.

    Constant. Constante. 1. ~ curvature. Curvatura constante. 2. ~ directivity (CD). Directividad constante. 3. ~ Q. Q constante.

    Continuous. Continuo/a. Relativo a la prueba de potencia en la que la señal de prueba se aplica constantemente al altavoz. Hoy en día no se realizan pruebas de potencia con señal discontinua, por lo que el uso de este adjetivo es innecesario en la actualidad.

    Contorno. Surround. 1. Sistema de refuerzo de contorno formado por uno o varios altavoces en los laterales, y a veces también posteriores, normalmente en aplicaciones de cine y en sistemas de sonido inmersivo. Similar a envolvente. 2. Canal o canales que llevan la señal del sistema de contorno.

    Contrabajo. Double bass.

    Contrarider. Counter rider, counter‑rider. Listado alternativo de equipamiento propuesto por una empresa de alquiler cuando no dispone de todo el material especificado en el rider técnico, sustituyendo algunos productos o sistemas por otros que se consideran equivalentes. No es un término formal.

    Contratiempos, contras. Hi‑hat. En México, charles.

    Controlador de altavoces. (Loud)Speaker controller. Término genérico que designa a un dispositivo destinado al procesado de señal para la optimización y protección de un sistema de altavoces, modificando la señal mediante procesos tales como filtros, ecualización, retardo o limitación. Es común el uso del término «procesador» en vez de «controlador».

    Controlador (o controladora) de DJ. DJ controller. Superficie de control para programas de computadora para DJs con botones para control de transporte a los que pueden añadirse jog wheels y otros controles de manipulación de la reproducción.

    Controlador amplificado. Amplified controller. Unidad que combina las funciones de amplificador de potencia y controlador de altavoces.

    Controles de transporte. Transport controls. Originalmente eran los botones que controlaban el movimiento de una cinta magnetofónica como el de reproducir (play), pausa (pause), avance rápido (fast forward o FF) o retroceso (rewind). En los modernos reproductores de medios de hardware o software se añaden, asimismo, los de saltar canciones o incluso ir a un número concreto de canción o vídeo. También pueden utilizar controles de transporte otros dispositivos que manejen secuencias temporales como cajas de ritmos, secuenciadores u otros dispositivos de secuenciado de iluminación y efectos especiales.

    Convertidor de medios. Media converter. Dispositivo capaz de convertir el medio (fibra óptica, coaxial, par trenzado) de una señal.

    Convolution reverb. Reverberación de convolución.

    Corbatero. Lavalier.

    Corneta. 1. Horn. Término usado en ciertos países de Hispanoamérica en el contexto del refuerzo de sonido para designar una trompeta. 2. Loudspeaker enclosure. A veces también se usa como sinónimo de caja acústica, particularmente en Venezuela.

    Coro. Choir.

    Corrector de fase. Phase plug. Elemento que se emplea frente al diafragma o cono de un transductor acústico, normalmente de compresión, para igualar los tiempos de llegada del sonido, dificultando la interferencia destructiva en las frecuencias más altas, y como adaptador de impedancias acústicas entre el transductor y el aire. Los emplean habitualmente los motores de compresión de agudos (como parte de éstos, habitualmente con geometría radial o anular de varias ranuras) y las unidades de medias frecuencias con carga de trompeta (frente a la tapeta o dustcap del altavoz de cono, como parte de la trompeta y en muchos casos con forma de bala). Compare con guía de onda.

    Corredera. Slider. En España, de forma poco común, sinónimo de deslizador.

    Cough. Literalmente, tos. Pulsador (típicamente rotulado como cough o mute, o bien, en español, 'tos') que permite al usuario enmudecer un micrófono para toser (o realizar otras acciones que pudieran transmitir ruidos indeseados, como, por ejemplo, beber). Este tipo de funcionalidad también recibe el nombre de push‑to‑mute (abreviada como PTM), cuando el enmudecimiento desaparece al soltar el botón (es decir, que su acción es de tipo momentáneo); en este caso puede contarse también con un botón principal de activación o desactivación permanente del micrófono. Véase también push‑to‑talk (PTT).

    Coupling. Acoplamiento. Interacción de dos altavoces (reproduciendo la misma banda de frecuencias) colocados de forma adyacente o en cercanía, particularmente si la longitud de onda es grande comparada con la dimensión del transductor y la suma de las diferentes contribuciones es constructiva. A veces su usa el término «mutual coupling» (acoplamiento mutuo), aunque la palabra adicional es redundante y el significado no cambia.

    Coverage. Cobertura. ~ angle. Ángulo de cobertura.

    Compuerta de ruido. Noise gate. Sinónimo de puerta de ruido utilizado en algunos países de Hispanoamérica.

    Cowbell. Cencerro.

    Crest factor. Factor de cresta.

    Cresta, factor de. Crest factor. Relación entre la potencia de los picos y la potencia de la media de una señal. Puede expresarse como la relación entre ambos de forma lineal o en decibelios. Por ejemplo, para las pruebas de potencia de altavoces suele usarse ruido con un factor de cresta de 4, que equivale a 6 dB.

    Critical distance. Distancia crítica.

    Crossfader. Abreviado, xfader, x‑fader. Deslizador horizontal, usado principalmente en mezcladores de discoteca, que permite realizar transiciones desde una señal estéreo a otra.

    Crossover, cross‑over. Abreviado, xover, x‑over. Divisor de frecuencias. ~ distortion. Distorsión de cruce.

    Cross talk. Diafonía.

    Cuarto de espacio. Quarter space. Relativo a la radiación de una fuente acústica empotrada en la intersección de dos superficies de tamaño grande (por ejemplo, dos paredes o una pared y un suelo o techo) con respecto a la longitud de onda. También se habla de espacio Π (pi, 1‑Π, 1‑pi). Compare con octavo de espacio, medio espacio y espacio completo.

    Cue. 1. Escucha o monitoraje del nivel de una señal. En el primer caso existe en español el término «pre‑escucha». Compare con AFL y PFL. 2. En inglés, literalmente, pista. En el mundo del espectáculo hace relación a la señal que se utiliza para dar entrada a un músico, actor o sección. También existe el verbo to cue, dar entrada.

    Culebra. Snake.

    Culo. Suena como el ~. Sounds like shit. Se aplica al sonido de mala calidad.

    Cuña. Wedge. Caja acústica diseñada para su utilización como monitor de escenario.

    Cup (to). En relación a un micrófono, verbo que designa la acción de sujetar un micrófono de mano con las dos manos ahuecadas en forma de taza (cup), o, por extensión, de cualquier otra forma que bloquee total o parcialmente la parte posterior de la rejilla de protección de la cápsula (como puede ser con una mano demasiado avanzada, o bien rodeando la rejilla). En un micrófono de la familia cardioide, el cupping supone obstruir los puertos traseros del micrófono, lo que elimina o reduce su directividad, facilitando que se produzca realimentación. Asimismo, en el caso de las dos manos en forma de taza, se incrementa el nivel del micrófono de forma significativa, lo que desequilibra la voz en la mezcla. También se utiliza el verbo para la acción de ahuecar una mano detrás de la oreja, taparse la boca con una mano, o colocar ambas manos en forma de taza frente a ésta.

    Curvas isofónicas. Véase Fletcher‑Munson.

    Curvatura constante. Constant curvature. Dícese de un sistema de formación en línea en el que, normalmente para simplificar y abaratar el sistema de colgado, los diferentes módulos se acoplan mecánicamente entre sí con un ángulo fijo, formando un arco circular.

    Cut. 1. Atenuación. 2. (to cut) Atenuar. Opuestos a boost. ~‑only. Literalmente, sólo corte. Dícese del ecualizador gráfico que sólo proporciona atenuación para las diferentes bandas, de forma que el deslizador está a 0 dB en su posición superior. Es una rara avis en la actualidad.

    Cutoff frequency. Frecuencia de corte.

    Cymbal. Platillo.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    D

    D/A, DA. Abreviatura de Digital a Analógico y Digital to Analog. Relativo a la conversión de una señal digital a analógica. DAC, abreviatura de Digital to Analog Converter, convertidor de digital a analógico.

    D’Appolito. Configuración de caja acústica en la que se usa una unidad de agudos colocada en el centro y un altavoz de medios‑graves a cada lado de ésta, llevando los dos altavoces la misma señal. Ello permite, en la zona de cruce, una dispersión totalmente simétrica en el eje de apilamiento de los componentes y una respuesta polar más uniforme. El ingeniero Joseph (Joe) D’Appolito da nombre a esta configuración (que incluye el divisor de frecuencias), que propuso en un artículo de la revista del AES.

    DAC. Digital to analog converter. Convertidor digital a analógico.

    Damping Factor. Factor de amortiguamiento. Con frecuencia abreviado como DF.

    Dante. Sistema de transporte de audio digital multicanal y datos por una red Ethernet. En 2019 anunciaron Dante AV para el transporte de audio y vídeo. Es propiedad de la empresa Audinate. Véase también AES67, AVB, CobraNet, EtherSound y Ravenna.

    dB. Decibelio. Decibel.

    dBFS. (FS = Full Scale, escala completa). Medida relativa de señal usada en sistemas de audio digital en la que 0 dB es el valor máximo. Hay dos interpretaciones. Para la más común (y más sensata) 0 dB es el máximo valor instantáneo, por lo que una sinusoide a escala completa tendrá 0 dBFS de pico y ‑3 dBFS de RMS, y una onda cuadrada tendrá 0 dBFS tanto de pico como de RMS. En la otra interpretación, usada por el AES, 0 dBFS es el valor RMS de una sinusoide cuyo pico llega a escala completa (+3 dBFS).

    dBm. Medida absoluta de voltaje referida a 1 mW. Para una carga de 600 ohmios el voltaje es de aproximadamente 0,775 voltios, que coincide con el de los dBu. Este tipo de unidad está hoy en día en desuso en el audio, ya que no interesa la transferencia de potencia sino de voltaje.

    dB SPL. Medida absoluta de presión sonora que corresponde a la relación entre el cuadrado de la presión sonora y la presión de referencia (referenciada a 20 micro pascales) expresada en decibelios. Es la medida más común de nivel de sonido. Véase también SPL.

    dBu. Medida absoluta, en decibelios, de voltaje referida a (aproximadamente) 0,775 voltios. Originalmente «dBv», cambiada posteriormente a «dBu» para evitar la confusión con «dBV».

    dBV. Medida absoluta, en decibelios, de voltaje referida a 1 voltio.

    DCA. 1. Abreviatura de Digitally Controlled Amplifier, amplificador controlado digitalmente. Amplificador, usado habitualmente en procesadores de dinámica y mezcladores, cuya ganancia se controla de forma digital. Compare con VCA. 2. DCA group. Grupo de DCA.

    Década. Decade. 1. Banda de frecuencia que se sitúa entre una primera frecuencia y otra que es diez veces mayor a ésta, tal como de 1000 a 10000 Hz. Equivale a 3,3 octavas. 2. Intervalo entre una frecuencia y otra que es diez veces mayor, o menor, de ésta. Musicalmente, en la escala occidental, supone un intervalo de aproximadamente 3 octavas y cuatro semitonos y, por tanto, de aproximadamente 10 tercios de octava.

    Decade. Década.

    Decibel. Decibelio.

    Decibelio. Decibel. Décima parte de un Belio.

    De-Esser. Dispositivo que tiene la función específica de reducir el volumen del sonido «s» (de ahí el nombre). En su forma más sencilla, es un compresor con un ecualizador que resalta las frecuencias presentes en el sonido «s» de forma que las eses disparen la compresión y se atenúe su sonido. Originalmente era un conjunto de un compresor con un ecualizador insertado en su también cadena lateral, pero hoy en día existen dispositivos específicamente diseñados para este propósito que simplifican el trabajo, y que incluso llegan a hacer uso de compresión multi‑banda, lo cual permite una acción más benigna al comprimirse solamente las frecuencias de sibilancia.

    Delay. 1. Retardo. 2. Caja o formación de cajas acústicas retardadas respecto al sistema principal. En Hispanoamérica se emplean también términos como sistema «demorado» o «de relevo». ~ tapering. Incremento gradual del tiempo de retardo de cada elemento de una formación de cajas acústicas de forma que se gire el lóbulo principal de emisión del sistema en el eje que se realiza el procesado.

    Desbalancear. To balance. Convertir una señal balanceada en no-balanceada. Véase también relación de rechazo en modo común. Contrario a balancear.

    Deslizador. Slider. Potenciómetro (o equivalente digital) deslizante usado habitualmente en mezcladores y ecualizadores gráficos. Es más común el término inglés fader.

    DF, D.F. Acrónimo de 1. damping factor, factor de amortiguamiento. 2. distance factor, factor de distancia.

    Digital signage. Cartelería digital.

    Disco móvil. Mobile disco. Forma muy común de referirse a un sistema de discoteca portátil, que en su configuración más común utiliza dos cajas acústicas montadas sobre trípode o sobre sendos sub-bajos mediante un mástil.

    Factor de distancia. Distance factor. Distancia relativa, referenciada a la característica de un micrófono omnidireccional, desde la cual un micrófono capta la misma relación entre sonido directo y sonido reflejado. Por ejemplo, un micrófono cardioide podrá colocarse un 70% más lejos que un omnidireccional (cuyo factor de distancia es 1) para conseguir la misma relación entre sonido directo y reflejado puesto que su factor de distancia es 1,7. También está relacionado con la distancia a la que se debe colocar el micrófono para impedir la realimentación. Véase también directividad.

    D.I., DI. Abreviatura de 1. Direct Injection. 2. Directivity Index.

    Diafonía. Cross talk. Acción por la que la señal de un canal aparece en canales adyacentes, como, por ejemplo, del canal izquierdo al canal derecho.

    DIN. 1. Acrónimo de «Deutsches Institut fuer Normung», «Instituto Alemán para la Normalización», organismo normalizador alemán. 2. Con frecuencia se denomina «conector DIN» al conector (conforme a una norma DIN) circular, comúnmente de cinco pines, usado para sistemas MIDI y, antiguamente, para señales estéreo en sistemas de audio doméstico.

    Dinámica. Dynamics. Relación entre los niveles máximo y mínimo de una señal. Compare con factor de cresta.

    Dinámico. Dynamic. Dícese del altavoz o micrófono de bobina móvil.

    Difracción. Diffraction. Fenómeno que consiste en la dispersión de las ondas cuando encuentran un obstáculo, esquina o abertura. Anillo de ~. Diffraction ring. En una unidad de agudos de cúpula, anillo que se coloca frente a ésta para lograr un ángulo de cobertura más ancho en agudos mediante difracción. Ranura de ~. Diffraction slot. En una trompeta, abertura brusca en la sección con la finalidad de lograr un ángulo de cobertura más ancho en agudos mediante difracción. Lente de ~. Diffraction lens. Dispositivo mecánico en desuso que se sitúa a la salida de una trompeta de agudos para aumentar la dispersión del sonido.

    Diffraction. Difracción. ~ lens. Lente de difracción.

    Diffuser, diffusor. Plancha, usada para el tratamiento de la acústica de un recinto, que proporciona difusión a través de una superficie irregular que refleja el sonido incidente en todas direcciones.

    Diffusion. Difusión.

    Difusión. Diffusion, scattering. Proceso de dispersión de la energía en la que ésta se radia de forma uniforme en todas direcciones.

    Difusor. Horn. En España, trompeta. No ha de traducirse al inglés como diffuser, que es otra cosa.

    Digital. Digital. Relativo a la representación de información (como por ejemplo, una señal musical pero también un solo valor de voltaje) mediante valores numéricos. Compare con analógico.

    Direct. Directo/a. sound. Sonido directo. out. Salida directa. box, direct injection box. Caja de Inyección Directa. Dispositivo que permite llevar conectar un instrumento (particularmente guitarras eléctricas) directamente a la entrada de un mezclador, adaptando la alta impedancia del instrumento a baja impedancia. En refuerzo sonoro, además, nos beneficiamos de una salida balanceada y la capacidad de soportar tiradas largas hasta el mezclador de sala, minimizando la pérdida de señal o de agudos, y reduciendo la posibilidad de interferencia. Pueden ser activas o pasivas, y suelen ser de construcción robusta e incorporar un transformador para evitar bucles de masa y los consiguientes zumbidos. Por extensión, para otro tipo de cajas robustas de escenario para conectar fuentes diferentes (audio inalámbrico, USB...) también se usa el término «caja DI».

    Directo/a. Direct. Sonido ~. Sonido que llega directamente desde el emisor, sin reflexiones. Salida ~. Salida de un mezclador (o pre‑amplificador), cuyo nivel es independiente del deslizador (fader), y tomada después de la fase de ganancia, y habitualmente antes de la ecualización.

    Direccional. Directional. Que capta o dirige más sonido en una dirección que en el resto. Sinónimo de uni‑direccional. Opuesto a omnidireccional.

    Direccionalidad. Directionality. Sinónimo de directividad.

    Direccionality. Directionalidad.

    Directional. Direccional.

    Directividad. Directivity. 1. Capacidad de un transductor electroacústico de dirigir la emisión o captación del sonido. 2. Forma en la que un transductor emite o capta la presión sonora, pudiendo ser más o menos direccional. Ambas acepciones son básicamente intercambiables con el término 'direccionalidad' y similares a 'dispersión'. Cualidad de direccional. Índice de ~. Directivity Index (DI). Parámetro que expresa en dB la directividad de un altavoz o un micrófono. Se obtiene convirtiendo a decibelios el factor de Q direccional. Patrón de ~. Características direccionales de un transductor. En los micrófonos el patrón de directividad (o de captación) puede ser, por ejemplo, omnidireccional, figura de ocho, cardioide, sub‑cardioide, super-cardiode o híper-cardioide, así como de tipo cañón. En una caja acústica de gama completa el patrón de directividad puede ser, por ejemplo, de 90 grados en horizontal y 60 grados en vertical, mientras que las cajas de bajos suelen ser omnidireccionales u, ocasionalmente, cardioides (habitualmente con varios transductores). Véase también ángulo de cobertura o captación. ~ constante. Constant directivity (CD). Característica de un sistema acústico cuya directividad (y, por tanto, su ángulo de cobertura) es constante en función de la frecuencia. Para un único transductor, esta característica solamente se consigue para las unidades de agudos acopladas a trompetas de este tipo (CD horns). Aunque es de uso común, el término está registrado comercialmente, por lo que también se usan otros términos tales como «constant beamwidth». ~ proporcional. Proportional directivity. Característica de un sistema acústico cuya directividad es proporcional a la frecuencia. Un altavoz de cono o de cinta poseen este tipo de comportamiento, así como una trompeta con perfil exponencial.

    Directive. Directivo.

    Directivo. Directive. Sinónimo de direccional.

    Directivity. Directividad. ~ balloon. Globo de directividad. ~ index (DI). Índice de directividad. ~ pattern. Patrón de directividad.

    Discreto/a. Discrete. En diseño electrónico, aquél que no utiliza circuitos integrados.

    Disk Jockey. Pincha discos. Originalmente el término se aplicaba a los locutores de un programa de radio musical, pero hoy en día se aplica principalmente para la persona que reproduce música en locales de fiesta, normalmente sustituido por la versión inglesa abreviada («DJ»).

    DiSP. Acrónimo de diffuse signal processing. Aplicación de pequeñas variaciones de procesado a los diferentes elementos de una formación de altavoces que reproducen la misma señal de forma que se reduzcan los efectos de interferencia entre las distintas fuentes.

    Dispersión. Dispersion. Directividad. Característica de un sistema en relación a la anchura del haz que emite o capta. Hablamos de un altavoz con dispersión más o menos ancha. Véase también tiro.

    Dispersion. Dispersión.

    Distance factor. Factor de distancia.

    Distancia crítica. Critical distance. En una habitación, distancia de la fuente sonora en la que el sonido directo de ésta y la reverberación tienen el mismo nivel. Así, divide una sala entre el campo directo y el campo reverberante.

    Distorsión. Distortion. Adición de nuevas frecuencias a una señal. ~ armónica. Harmonic distortion. Adición de nuevas frecuencias a una señal que son múltiplos de la señal de entrada. Por ejemplo, 2000 y 3000 Hz de una señal de entrada de 1000Hz. ~ armónica total. Total Harmonic Distortion, THD. Medida de distorsión que intenta sumar los diferentes armónicos de distorsión de una señal. En la práctica se suele medir el THD+N, Distorsión Armónica Total+Ruido, Total Harmonic Distortion+ Noise, que resta la entrada de la salida dejando sólo los diferentes componentes de distorsión más el ruido. ~ de cruce. Crossover distortion. Distorsión de la onda que se produce en la zona de paso por cero en los amplificadores de tipo push‑pull, que añade nuevas frecuencias que son la suma o resta de las frecuencias de entrada. También recibe el nombre de center clipping. ~ de garganta. Throat distortion. Distorsión no lineal que se produce por un nivel elevado de presión en la garganta de una trompeta. ~ de intermodulación. Intermodulation distortion. Distorsión que añade nuevas frecuencias que son la suma o resta de las frecuencias de entrada. Por ejemplo, 1000 y 1100 Hz tendrían distorsión de intermodulación en 100 y 2100 Hz. ~ no lineal. Non‑linear distortion. Distorsión que añade nuevas frecuencias que no estaban presentes en la señal original.

    Distorsión Armónica. Adición de nuevas frecuencias a una señal que están relacionadas con la frecuencia de entrada en forma de múltiplos enteros. Así, una señal frecuencia 400 Hz puede distorsionarse con armónicos de 800 Hz, 1200 Hz, etc.

    Distortion. Distorsión.

    Distribuidor. Véase Amplificador de distribución.

    Distro. Abreviatura de Power Distribution. Distribuidor de corriente eléctrica, habitualmente en formato de rack. Dependiendo de la complejidad puede incorporar funciones tales como voltímetro, amperímetro, interruptores diferenciales magneto‑térmicos, estabilización de voltaje para equipos sensibles (de baja potencia), así como aceptar corriente trifásica que se distribuye en cada una de sus fases. En Hispanoamérica es común el término «centro de carga».

    Dither. Literalmente, vacilación. Tipo de ruido aleatorio que evita el ruido de granulación al hacer que el error de cuantización sea aleatorio, mejorando de esta manera la calidad percibida de una señal de audio (o imagen) digital.

    Divergence. Véase LCR.

    Diversity. 1. Diversity verdadero (true diversity). Sistema de recepción inalámbrica en el que se usan dos o más antenas y se toma en cada momento la señal de la antena con mejor recepción. 2. El Diversity de canal (channel diversity) es similar, pero se transmiten más de dos canales y se elige el mejor de ellos en cada momento. 3. Por último, los sistemas con diversity de tiempo (time diversity) mandan las mismas señales en tiempos diferentes (o bien la señal y un código de corrección de errores).

    Divisor de frecuencias. Crossover, x‑over. Dispositivo que divide una señal en diferentes bandas de frecuencia.

    DIY. Abreviatura de Do It Yourself, Hágaselo Usted Mismo, a veces abreviado como HUM.

    DML. Distributed Mode Loudspeaker, Altavoz de Modos Distribuidos. Altavoz plano consistente en uno o más excitadores acoplados a un delgado panel de papel con estructura de panel de abeja que radia de forma omnidireccional en todas las frecuencias. La razón de este comportamiento es que, a diferencia de un cono de altavoz, el DML no radia de forma pistónica sino a modo de múltiples fuentes con fase aleatoria. La empresa Hiwave (antes NXT) posee la patente de la tecnología de panel DML.

    DJ. Abreviatura de Disk Jockey. En inglés también es verbo (to DJ) que puede traducirse como «pinchar» o «ser el DJ», por ejemplo.

    Dog house. Literalmente, caseta de perro. Apertura en una caja de transporte (flight case) de un mezclador para el snake o los cables.

    Dome. Cúpula, domo. Soft‑~. Cúpula blanda.

    DOOH. Siglas de digital out-of-home, literalmente, digital fuera del hogar. Similar a cartelería digital (digital signage).

    DoPA. Abreviatura de Doctor ProAudio, recurso en línea para los profesionales del refuerzo de sonido de habla hispana desde 2001.

    Doppler. Efecto por el cual la frecuencia de un sonido parece variar cuando hay movimiento relativo entre el emisor y el punto de escucha. Toma el nombre del físico austriaco Christian Johann Doppler, que fue el primero en describir el efecto. El ejemplo más típico es el del automóvil que pasa frente a uno a cierta velocidad.

    Double bass. Contrabajo.

    Double blind. Doble ciego.

    Down-fill. Sistema de altavoces que apunta hacia abajo (down) para cubrir la zona más próxima al escenario. Puede colgar de la formación (cluster, array) principal (utilizándose incluso versiones de cobertura más amplia de las cajas situadas más arriba, de manera que se logra una formación estéticamente integrada) o bien de forma independiente, en el centro, para aplicaciones de front‑fill.

    Downmixing. Proceso en el que se mezclan múltiples canales de audio a una única señal mono o estéreo.

    Downstage, down‑stage. 1. Primer plano del escenario. Primer término del escenario. Parte del escenario más próxima al público. Al frente del escenario. 2. En esa dirección. Opuesto a upstage.

    Driver. Motor. Se usa erróneamente a menudo para denominar un motor de compresión para frecuencias agudas, cuando, en inglés, es una palabra que se utiliza para designar cualquier tipo transductor que convierte electricidad en sonido, ya sea de agudos o graves, para uso en radiación directa o en compresión. En la segunda década del siglo XXI, los traductores automáticos comenzaron a usar el término «controlador» para driver, una traducción originada en el contexto de la computación pero total y absolutamente errónea para el mundo del altavoz, y que, por tanto, debe evitarse. Véase Motor de compresión.

    Dropout. Pérdida momentánea de señal.

    Drum. Tambor. ~ module, módulo de batería. Drums, ~ set, ~ kit. Batería. ~ machine, caja de ritmos. ~ stick. Baqueta, palillo. ~ head. Parche de tambor. ~‑fill. Sistema de altavoces que se utiliza para el monitoraje de escenario destinado al batería de un grupo musical, y que habitualmente cuenta con una caja de sub‑bajos sobre la que se monta una caja de medios‑agudos, aunque son posibles otras opciones. ~ fill. Redoble de batería. ~ riser. Tarima para batería.

    Dry. 1. Seco. 2. ~ rental~ hire. En la industria audio‑visual en lengua inglesa, dícese del alquiler de un equipo o sala ‘a secas’, es decir, sin personal que lo maneje. Contrario a wet.

    DSP. Abreviatura de Digital Signal Processing. 1. Procesado digital de señal. 2. Equipo que realiza procesado digital de señal.

    Duct tape, rigger tape, cloth tape, rock&roll tape. Cinta americana. En España, a veces, informalmente, cinta «guiri». En Venezuela, «tirroplomo» o «tirro‑plomo». Cinta adhesiva impermeable de malla de tela recubierta de vinilo creada originalmente para uso militar en la segunda guerra mundial (y llamada entonces duck tape por el nombre del tejido mallado, que también recibe el nombre de «chatterton» —informalmente, ' chatter'—, a veces distorsionado como 'chaperton' y abreviado 'chaper'). Es muy resistente, pero a su vez se rasga fácilmente con la mano, por lo que es de uso muy frecuente. Normalmente es ancha (alrededor de los 5 cm) y de color gris reflectante, aunque hoy en día también puede encontrarse en negro y otros colores. Como una versión especializada utilizada comúnmente para encintar cables podemos considerar la gaffer’s tape (gaffer significa iluminador o electricista jefe, o simplemente, jefe y el término gaffer's puede expresarse también como gaffer, gaffa o gaff), en países de habla hispana, simplemente «cinta gaffer», cuya principal diferencia es que no deja residuos de adhesivo (o lo hace en mucha menor medida). A la de tipo más fino y color vivo se la suele denominar spike tape en países anglosajones. Existe también el verbo to gaff (encintar con cinta gaffer), cuya acción y efecto sería gaffing.

    Ducker. Dispositivo que reduce el nivel de una señal cuando está presente otra. El uso más habitual es el de reducir el volumen de la música cuando se habla o reproduce un aviso.

    DVS. Siglas de Digital Vinyl System. Sistema que permite utilizar un plato giradiscos (analógico) o un reproductor de CDs para controlar un programa de reproducción para DJs en una computadora mediante el uso de discos específicos con una señal de código de tiempo junto con una interfaz que convierte el audio a señales de control, proporcionando una funcionalidad similar a la jog wheel de un controlador de DJ.

    DUT. Siglas de Device Under Test, dispositivo en prueba. Compare con SUT.

    Dustcap, dust dome. En un altavoz de cono, tapeta, tapita, cubrepolvo. Tapa con forma de cúpula que se pega sobre la parte exterior del cono de un altavoz y cubre la bobina.

    Dynamic range. Margen dinámico.

    Dynamics. Dinámica. ~ processor. Procesador de dinámica.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    E

    E/S. Abreviatura de Entrada/Salida, input/output (I/O).

    eARC. Véase HDMI.

    Early reflections. Reflexiones tempranas.

    Earphone. Audífono. Similar a earpiece, aunque este último es un término más amplio.

    Earth. Tierra, poner a tierra, aterrar (Hispanoamérica). ~ loop. Bucle de tierra.

    EBP (Efficiency bandwidth product). Parámetro que resulta de dividir la frecuencia de resonancia de un altavoz por su factor Q eléctrico (Qes). Se mide en Hz, aunque a veces se expresa sin unidades.

    EBU. Acrónimo de «European Broadcasting Union». En español y francés, UER. Véase también AES/EBU.

    Eco. Echo. Reflexión (o repetición electrónica) de un sonido. Para ser clasificada como un eco desde el punto de vista auditivo, debe llegar al oyente con un retraso lo suficientemente largo y un volumen lo suficientemente alto como para que se perciba como una repetición. Compare con reverberación.

    Ecualización. Equalization, equalisation o EQ. Aumento o disminución de la energía de partes determinadas del espectro sonoro. ~ de trompeta. Horn EQ. Tipo de ecualización que se aplica a un conjunto de un motor de compresión de agudos acoplado a una trompeta, particularmente de directividad constante, para compensar su natural caída en las frecuencias agudas.

    Ecualizador. Equalizer (EEUUAA), equaliser (UK). Dispositivo que realiza ecualización. ~ gráfico. Graphic equalizer, graphic equaliser. Ecualizador con control de nivel de un número de bandas con frecuencias fijas a través de potenciómetros deslizantes. Las bandas tienen normalmente un espaciado de 1 octava, 2/3 o 1/3 de octava. El origen del término estriba en que los deslizadores deberían proporcionar una representación gráfica de la ecualización proporcionada. En los procesadores digitales a veces se abrevia como GEQ. ~ paramétrico. Parametric ~. Tipo de ecualizador paramétrico que permite controlar el nivel de una banda de anchura y frecuencia seleccionables. En los procesadores digitales a veces se abrevia como PEQ. ~ semi‑paramétrico, quasi‑paramétrico, pseudo‑paramétrico. Semi‑parametric, quasi‑parametric, pseudo‑parametric ~. Ecualizador paramétrico que permite controlar todas las variables menos una, disponiendo normalmente de ajuste de frecuencia y nivel, y careciendo de ajuste de ancho de banda (Q).

    Edge-wound. Literalmente, bobinado de lado. Se aplica a las bobinas para altavoces dinámicos que utilizan conductor (hilo) plano.

    EDM. Siglas de electronic dance music, música electrónica de baile.

    EDT (Early decay time). Tiempo de decaimiento temprano.

    Effect. Efecto. ~s. Efectos. ~s bus. Bus de efectos. ~ de proximidad. Proximity ~. Efecto de refuerzo de bajos que se produce cuando la fuente sonora (ya sea una persona o un amplificador de instrumento) está muy próxima a un micrófono que utiliza puertos para obtener comportamiento direccional (de tipo gradiente, como puedan ser los de la familia cardioide, incluyendo el figura de ocho, que es el muestra más efecto de proximidad) siendo tanto más acusado cuando más cercanía hay al micrófono, pudiendo superar los 20 dB en las frecuencias más bajas en micrófonos cardioides con rejillas pequeñas. El efecto se reduce fuera del eje, llegando incluso a desaparecer en ciertos ángulos.

    Efecto. Effect. Señal modificada por un procesador de efectos que se añade a la señal original (seca). ~s. ~s. 1. Conjunto de modificaciones añadidas a una señal por una unidad de efectos. 2. Conjunto de unidades de efectos en un sistema.

    Eficiencia. Efficiency. Relación entre la energía que entra en un dispositivo y la que sale de él. Normalmente se expresa en forma de porcentaje. En los altavoces la eficiencia es muy baja, generándose más calor que sonido, no alcanzando valores mucho mayores del 5% para los altavoces de cono más grandes y pudiendo llegar a valores de una décima de porcentaje para altavoces pequeños y poco sensibles, aunque en motores de compresión para agudos es posible alcanzar el 30%. En los amplificadores de potencia, las tecnologías más modernas permiten llegar al 95% en comparación con amplificadores de clase A para puristas en entornos domésticos (25%).

    Efficiency. Eficiencia.

    EIA. 1. Abreviatura de «Electronic Industries Alliance» (hasta 1997 se llamaba «Electronic Industries Association»), organismo normalizador de los EEUUAA. Cesó su actividad en 2011, continuando la CEA (CTA) la labor normativa. 2. Cifra de potencia admisible de un altavoz cuya prueba de potencia se hace conforme a una de las normas de la mencionada organización. 3. Potencia de salida de un amplificador de potencia cuya medida se hace conforme a una de las normas de la mencionada organización, que especifica la medida de Continuous Average Power Output (potencia media de salida continua) durante 5 minutos a una impedancia y nivel de distorsión dados, a varias frecuencias representativas; en la práctica esta norma se ha estandarizado y desnaturalizado a una medida a 1 kHz con el 1% de distorsión.

    EIAJ. 1. Abreviatura de «Electronic Industries Association of Japan», organismo normalizador de Japón, algunas de cuyas normas se usan también fuera de ese país. 2. Potencia de salida de un amplificador de potencia cuya medida se hace conforme a una de las normas de la mencionada organización, que suele ser a 1 kHz con el 1% de distorsión. 3. Conector óptico rectangular basado en la norma EIAJ/JEITA RC‑5720 y usado comúnmente en conexiones Toslink.

    Eighth space. Octavo de espacio.

    Electret. Electrete. Cuerpo dieléctrico (no conductor) en el que se ha producido un estado permanente de polarización. Micrófono de ~. Electret microphone. Micrófono que utiliza un diafragma de este tipo. Aunque, la RAE lo traduce como «electrete», todo el mundo dice «electret» (en muchos años nadie dijo «electrete» en los foros del DoPA), quizá porque el término castellanizado suena un poco ridículo y porque tiene poco que ver con el origen de la palabra (la combinación de electricity y magnet, electricidad e imán). Podríamos decir que es un micrófono de condensador que no requiere alimentación. A veces se usan las siglas ECM, Electret Condenser MicrophoneBack-~. Tipo de micrófono electret en el que se aplica una película de material electret a la pieza polar inferior de la capsula, de forma que puede utilizarse el material más adecuado para el diafragma, a diferencia del electret original, en el que el diafragma es de material electret (normalmente de tipo plástico) y que posteriormente se diferenciaría con los nombres foil electret o diaphragm electret. Se considera que un micrófono back‑electret puede ofrecer calidad sonora comparable a un micrófono de condensador con alimentación.

    Electrostatic. Electrostático.

    Electrostático. Electrostatic. Dispositivo que funciona por el principio de un condensador.

    Elevación de voz. Voice lift. Compensación de la atenuación con la distancia en sistemas distribuidos de altavoces, de forma que los oyentes que estén cerca del hablante pueden no necesitar refuerzo sonoro, mientras que el oyente más lejano es el que tiene el máximo refuerzo, siempre y cuando el sistema no entre en realimentación. Los sistemas más sofisticados con esta compensación pueden utilizar micrófonos distribuidos de forma que el hablante pueda caminar, adaptando de forma automática la captación de la voz (incluso usando capacidades de seguimiento o beamtracking en micrófonos de tipo array) y los volúmenes de los diferentes altavoces (que pueden estar agrupados en zonas).

    Elíptico. Elliptic, elliptical. Tipo de filtro Paso‑alto o paso‑bajo con la caída más rápida para un orden dado de complejidad. También llamado Cauer.

    Elliptic, elliptical. Elíptico.

    Enclosure. Recinto. Caja acústica (recinto acústico).

    End‑fire, end‑fired. Formación en la que las fuentes sonoras se alinean en el eje principal de propagación (se colocan una detrás de otra) para incrementar la direccionalidad. El micrófono de cañón (shotgun) utiliza este tipo de formación para sus aberturas, aunque el concepto también es aplicable a formaciones de cajas de sub‑bajos, en cuyo caso se aplica retardo progresivamente a las cajas de forma que todas ellas lleguen al frente al mismo tiempo. Harry Olson describe una fuente que usa esta técnica, a la que llama 'end fired line source', a partir de la segunda edición (1957) de su libro Elements of Acoustical Engineering.

    Endpoint. De forma genérica, en una red informática, es cualquier dispositivo físico que se comunica de forma bidireccional con ésta. En el contexto de los equipos audiovisuales, hace relación a equipos que decodifican información de la red, haciéndola disponible en forma de salidas de audio (analógico, comúnmente) o vídeo (por ejemplo, mediante conectores HDMI), o bien codifican estas señales para distribuirlas por la red.

    Enmascaramiento. Masking. Efecto por el que una señal o banda de frecuencia enmascara a otra, impidiendo que se oiga. ~ en frecuencia. Efecto por el que una banda de frecuencia enmascara a otra próxima, impidiendo que se oiga. ~ temporal. Efecto por el que una señal de mayor nivel enmascara a otra cercana en el tiempo y de menor nivel, impidiendo que se oiga esta última.

    Enmudecimiento. Mute, silenciamiento. 1. Función que desactiva una señal de audio. 2. Enmudecer (to mute), silenciar. Es habitual usar el verbo «mutear» en la profesión. 3. Botón, pulsador de ~. Mute button. Botón o pulsador, físico o virtual, que activa o desactiva la función de enmudecimiento (silenciamiento).

    Entorchado. Sinónimo de bordón usado en Hispanoamérica.

    Entrehierro. Gap, voice coil gap. Espacio del circuito magnético de un altavoz en el que se sitúa la bobina móvil.

    Entrada. Input. Conector por el cual una señal entra en un dispositivo o esta señal en sí.

    Envelope. Envolvente.

    Envío auxiliar. Auxiliary send, aux send. En un mezclador, bus y salidas que mandan señal a un dispositivo auxiliar externo o un monitor de escenario. Según se tome la señal después o antes del deslizador (fader) del canal, y por tanto le afecte o no la posición de éste, el envío auxiliar (referido simplemente de forma habitual como «el auxiliar») puede ser post‑fader (utilizado principalmente para el bucle de efectos) o pre‑fader (usado principalmente para monitoraje de escenario). Compare con retorno.

    Envolvente. Envelope. 1. Variación a lo largo del tiempo de un parámetro del sonido, habitualmente el volumen. Por ejemplo, la envolvente rápida y corta del volumen de un tambor proporciona a éste un carácter percusivo. Además de la envolvente de un sonido ya existente, los programas informáticos de edición audio también permiten añadir envolventes a sonidos grabados. Los sintetizadores permiten definir envolventes más o menos detalladas de volumen (VCA/DCA), filtro y frecuencia y potencialmente cualquier parámetro de un sonido. 2. Surround. Dícese del sistema de sonido que hace uso de altavoces que rodean a la audiencia, algo normalizado en el cine y también habitual en aplicaciones de cine doméstico (home cinema) y en cierta medida también en espectáculos a partir de la segunda década del siglo XXI con el auge del audio inmersivo. Por extensión, también puede aplicarse al procesado que simula un sistema de este tipo.

    EP. Conector de audio profesional. Versión de alta corriente del XLR, en versiones de 3 a 18 contactos.

    Epicentro, epi. Véase Euroblock.

    Equaliser. Ecualizador.

    Equalization (EEUUAA), equalisation (UK). Ecualización.

    Equalizer. Ecualizador.

    EQ. Abreviatura de equalization (EEUUAA), equalisation (UK), equalizer (EEUUAA) o equaliser (UK) (ecualización o ecualizador). También del verbo ecualizar (to EQ). (To) ~ out. Reducir radicalmente el nivel (de una banda de frecuencia) mediante la aplicación de ecualización.

    Equal Loudness Contours. Véase Fletcher‑Munson.

    Error de cuantización. Quantization error. Error que se produce al digitalizar una señal analógica debido a la resolución finita con la que se representa, y que tiene como resultado el ruido de cuantización (quantization noise), que se reduce al aumentar el número de bits. Véase también Ruido de granulación.

    Eslinga. Sling. Pieza de material flexible de metal (cadena, cable) o material textil (en formato de cinta, cuerda, tubo) para la elevación de cargas o fijación de elementos.

    Espacio completo. Full space. Relativo a la radiación de una fuente acústica libre de obstáculos. También se habla de espacio 4‑Π (4‑pi). Compare con medio espacio, cuarto de espacio y octavo de espacio.

    Espectro. Spectrum. Contenido de frecuencias de una señal. Analizador de ~. Spectrum analyzer. Dispositivo que mide el contenido de frecuencias de una señal de medida, lo que permite especificar la respuesta en frecuencia de un sistema. A veces se usa el término «espectrógrafo acústico».

    Estereofónico/a. Stereophonic. Abreviado habitualmente como estéreo (stereo), es la reproducción de sonido utilizando varios canales (aunque en la práctica, hoy en día se utiliza para designar específicamente dos canales de sonido) y una configuración simétrica de altavoces de forma que se consigue que el sonido parezca emanar de diferentes direcciones. Los primeros experimentos con sonido estéreo (escuchado a través de auriculares) se remontan a finales del siglo XIX. En 1993 el AES celebró el 50 aniversario de la estereofonía, publicando tres grabaciones, de sorprendente calidad, en este formato realizadas en la Alemania de 1943. Compare con monofónico.

    Estervil. Hi‑hat. En Ecuador, charles.

    Estribillo. Chorus.

    Estrofa. Verse.

    Etapa. Amplifier. Forma abreviada de «etapa de potencia». En España, amplificador de potencia.

    EtherSound. Sistema de transporte de señal digital multicanal y datos por una red Ethernet. Actualmente ha desaparecido casi totalmente del mercado en productos nuevos. Es marca registrada de Digigram. Véase también AES67, AVB, Dante y CobraNet.

    Euroblock. Abreviatura de 'European-style Terminal Block'. Bloque extraíble de conectores de terminal usado para bajo voltaje en aparatos de instalación fija (dispositivos electrónicos y también altavoces), que puede contener un número variable de pines, entre dos y dieciséis con diferente espaciado ('paso' o pitch, siendo el más común 5.08mm). Por una parte hay un receptáculo en el aparato (habitualmente con las conexiones macho) y por otra un bloque aéreo de conectores (habitualmente hembra) a los que se atornillan los cables pelados. Permite la realización de los cables sin la presencia del aparato y la desconexión de un grupo de contactos sin necesidad de destornillar, a diferencia del conector barrier strip. En audio, y aunque podrían compatir un conector más grande, las diferentes señales de entrada o salida de audio con frecuencia llevan un conector individual (por ejemplo, de tres contactos para una señal balanceada) para facilitar la desconexión y cableado de señales separadas. La carcasa plástica suele ser de color verde. También llamado Phoenix o incluso Buchanan, por marcas que lo fabrican. En México, se usa el término informal 'epicentro' (que se abrevia como 'epi'), que deriva del uso de este tipo de conector en un conocido aparato 'restaurador de bajos' dentro del contexto del car audio.

    Evac. Forma abreviada de evacuation (evacuación). En lo que respecta a nuestro sector se refiere a un sistema de alarma por voz que puede complementarse con elementos visuales. Supone algunas características que permitan hacer frente a pérdidas de alimentación (por ejemplo, con alimentación alternativa a batería) o incendio (usando, por ejemplo, materiales resistentes al fuego en los altavoces). Véase también VACIE.

    Excitador. Abreviatura de excitador aural. Aural exciter. Dispositivo electrónico que añade armónicos a una señal, de forma que ésta se percibe como más rica y con más volumen.

    Exciter. Abreviatura de aural exciter. Excitador.

    Excursión. Excursion. Desplazamiento hacia detrás y adelante de un altavoz. Realmente el término «excursión» no tiene esa acepción en español de forma oficial, así que quizá serían más correctos otros términos como puedan ser «desplazamiento» «o elongación». Sobre ~. Over ~. Desplazamiento excesivo de la bobina móvil de un transductor electroacústico, de forma que pueda dañarse la bobina o su soporte si se supera el límite de desplazamiento (en inglés se habla de displacement limit o maximum excursion before damage). En el caso de un motor de compresión, el diafragma también puede resultar deformado o incluso fracturado. Véase también bottom‑out y Xmax.

    Excursion. Excursión.

    Expansor. (Downward) Expander. Dispositivo de expansión de dinámica. Normalmente se refiere a un dispositivo que aplica una atenuación prefijada a las señales cuyo nivel no supera un nivel predeterminado. Véase puerta de ruido.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    F

    Factor de amortiguamiento. Damping factor. Relación entre la impedancia de un altavoz y la suma de las impedancias anteriores hasta llegar al amplificador, y que expresa la capacidad de un amplificador de controlar el movimiento de la bobina móvil de un altavoz. Abreviado como FA en español y DF en inglés.

    Fade in, fundido de entrada. Introducción gradual de una señal, cuyo volumen se hace aumentar desde cero de forma gradual. También es verbo.

    Fade out, fundido de salida. Desvanecimiento gradual de una señal, cuyo volumen se hace disminuir forma gradual hasta el silencio. También es verbo.

    Fader. Literalmente, desvanecedor. Término inglés para denominar el potenciómetro (o equivalente digital), generalmente deslizante, que controla el volumen de una señal. Aunque técnicamente no es muy correcto, también se aplica a veces a los controles deslizantes de cada banda en un ecualizador gráfico. En español puede usarse el término deslizador. Similar a slider.

    Fanout, fan‑out. Pulpo. Extremo de una manguera multipar con los cables sueltos para su conexión al mezclador.

    Fantasma. Phantom. Alimentación de corriente continua para un micrófono de condensador. Se le dice fantasma porque utiliza el mismo cable de tres conductores que transporta la señal del micrófono, y es neutralizada antes de llegar a la entrada del mezclador o pre‑amplificador. Normalmente es de 48 voltios (este voltaje se estandarizó en una norma DIN de 1971) en las aplicaciones más profesionales, aunque a veces también se usan 12 y 24 voltios (que también son tensiones estandarizadas). El término «phantom» fue originalmente registrado en 1971 por Gotham Audio, importador de Neumann en los EEUU. En el contexto de los micrófonos de medición, también se habla de «voltaje de polarización» (polarisation/polarization voltage), y es habitual usar un voltaje de 200V. Dependiendo del micrófono, el nivel del voltaje es proporcional a la sensibilidad y a la presión sonora máxima, y también puede influir en la parte alta de la respuesta en frecuencia del micrófono. Similar a bias, aunque sin requerir conexión balanceada. Imagen ~. Phantom image. Localización aparente del sonido. Por ejemplo, si en un sistema estéreo los canales derecho e izquierdo llevan la misma señal, la imagen fantasma está en el centro, que es de donde el sonido parece provenir.

    Far field. Campo lejano.

    Farad. Faradio.

    Faradio. Farad. Unidad de capacidad eléctrica.

    Fase. Phase. La relación de tiempo para cada frecuencia entre dos señales. Dos señales idénticas están «en fase» (in phase) si los picos y valles de la onda ocurren simultáneamente. Están «fuera de fase» («out of phase») si los picos de una onda coinciden con los valles de la otra. La magnitud en que una frecuencia está en fase en una señal con respecto a otra se expresa en grados, de forma que 0° (cero grados) designa dos señales en fase exacta, y 180° designa dos señales que están completamente fuera de fase. A diferencia de la polaridad, la fase es función de la frecuencia, de forma que dos señales pueden tener la misma fase en unas frecuencias y estar fuera de fase en otras. Aunque no es totalmente correcto desde un punto de vista estricto, comúnmente se dice que dos señales están «fuera de fase» cuando tienen polaridad contraria y por tanto todas las frecuencias tienen una diferencia de fase de 180°.

    FCC. Acrónimo de «Federal Communications Commission», «Comisión Federal de Comunicaciones», agencia que regula las telecomunicaciones y el espectro radio eléctrico en los EEUUAA, que incluye entre sus funciones la de certificar que los dispositivos cumplan sus normas de interferencias electro‑magnéticas.

    Feedback. Realimentación. exterminator. Literalmente, 'exterminador de acoples'. Término registrado por la marca Sabine, que, a finales del siglo pasado, popularizó unidades de reducción de acoples basados en filtros de muesca automáticos y manuales.

    Ferrita. Ferrite. Material, basado en el óxido de hierro, con el que se fabrican imanes. Con frecuencia son llamados imanes cerámicos, por el uso de carbonatos habituales en cerámica. Compare con Alnico, Neodimio.

    Ferrofluid. Ferrofluido. Aceite con minúsculas partículas de hierro que se añade al entrehierro de un altavoz (en particular las unidades de agudos) para aumentar la refrigeración de la bobina móvil y la linealidad de su movimiento. Es un término registrado por la empresa Ferrotec, pero se usa de forma genérica.

    Ferrite. Ferrita.

    FET. Abreviatura de Field Effect Transistor, transistor de efecto de campo. Compare con transistor Bipolar.

    FFT. Abreviatura de Fast Fourier Transform, transformada rápida de Fourier. Procedimiento rápido de cálculo de la Transformada Discreta de Fourier. Habitualmente se calcula la transformada de señales (o porciones de éstas) cuya longitud es de un número de muestras que corresponde a una potencia de 2 (2n), como, por ejemplo 1024 o 8182 (8 KB), ya que ésta suele ser la forma más eficiente y rápida de realizarla. Véase también ventana.

    Ficha. Connector. En Argentina y Uruguay, conector.

    Figure of eight. Figura de ocho.

    Figura de ocho. Figure of eight. 1. Tipo de patrón de directividad con rechazo total al sonido que llega de los lados y la misma captación frontal y trasera, de forma que su gráfica polar tiene forma de un número ocho. Normalmente reservado a micrófonos de estudio de diafragma grande y cápsula de condensador. También recibe el nombre de bi-direccional (bi-directional). 2. Por simplificación, micrófono que posee esta característica direccional.

    Fill. 1. Literalmente, relleno. Sistema acústico que se utiliza para cubrir zonas a las que no llega el sistema principal. Véase front‑fill, back‑fill, center‑fill, down‑fill, drum‑fill, in‑fill, lip fill, out‑fill, side‑fill. 2. En términos musicales, es una articulación breve entre frases principales de la música, y se denomina redoble si es de tambor.

    Filter. Filtro.

    Filtro. Filter. Dispositivo eléctrico o electrónico que elimina (filtra) regiones determinadas del espectro. Por ejemplo el filtro paso-bajo, paso-alto, paso‑banda o el divisor de frecuencia (filtro de cruce).

    FIR. Acrónimo de Finite Impulse Response, respuesta finita al impulso. Tipo de filtro digital cuya respuesta al impulso dura un tiempo finito. Pueden diseñarse para producir una respuesta lineal de fase (es decir, la fase no se ve alterada por el filtrado), aunque producen un retardo que dificulta su uso para aplicaciones de audio, particularmente para frecuencias bajas y sonido en directo. Compare con IIR.

    Five‑way binding post. Véase binding post.

    Flanger. Efecto que consiste en sumar a la señal original una copia que está pasada por un retardo que varía en el tiempo, consiguiendo un filtro peine barrido en el tiempo. El origen de la palabra se sitúa en el efecto que se conseguía al reproducir dos máquinas de bobina abierta la misma señal y frenar el borde (flange) de la bobina con la mano para conseguir retrasar un reproductor respecto del otro. Compare con phaser.

    Flare horn, horn flare. Trompeta. Literalmente, «flare» es ensanchamiento, y de hecho su uso habitual es para referirse a la forma de esa expansión, así que acompañar el término «horn» con la palabra «flare» es redundante ya que una trompeta (y ciertos diseños de tubo de sintonía en cajas acústicas) siempre tiene ese ensanchamiento, pero hemos querido dejar constancia de estas dos maneras innecesariamente largas de llamar a una trompeta en inglés.

    Fletcher y Munson. 1. Apellidos de dos investigadores de los comienzos de la psico‑acústica que midieron y documentaron las respuestas en frecuencia del oído a diferentes niveles de presión sonora y publicaron contornos de igual volumen (llamadas curvas isofónicas), que representan el nivel que deben tener las diferentes frecuencias para que el oído humano las perciba como que tienen el mismo nivel. 2. Dícese de las curvas isofónicas publicadas por los mencionados investigadores. Por extensión, se usa también el término para describir este tipo de contornos en general, aunque estén basados en mediciones más modernas como las curvas que se especifican en la norma ISO 226 o las realizadas por otros investigadores como Robinson y Dadson. En estas curvas se basan las ponderaciones de frecuencia.

    Flight case. Caja de transporte.

    Flutter. 1. Centelleo. Oscilación de frecuencia provocada por la fluctuación en la velocidad de reproducción de un grabador analógico. ~ echo. Tipo de reverberación producida en recintos con paredes paralelas en que las reflexiones sucesivas que van y vuelven provocan una coloración muy acusada y un sonido metálico. Hay quien lo traduce como «eco flotante», traducción que no considero muy apropiada. Compare con slapback echo.

    FOH. Abreviatura de Front Of the House. Equipamientos u operarios que se encuentran al otro lado del telón de un teatro o, generalizando, en la zona en que se encuentra la audiencia. En español podríamos usar la palabra «sala». A nivel de sonido, los sistemas de sala o de FOH, incluyen el mezclador para el sistema principal junto con sus procesadores adjuntos, y, menos comúnmente, el sistema principal de altavoces en un refuerzo de sonido en directo. Compare con house.

    Folded horn. Trompeta plegada.

    Foldback. Señal que se manda a los intérpretes para que se escuchen a sí mismos y/o al resto del grupo. Es el término original para la señal de monitores, aunque ha caído en desuso en el contexto del sonido en directo.

    Fon. Phon. Unidad de nivel percibido por el oído. Todas las frecuencias a un nivel determinado de fones se percibirán con el mismo nivel (aunque para conseguirlo los bajos y agudos deberán utilizar niveles más elevados). Véase Fletcher‑Munson y ponderación en frecuencia.

    Foreground music. Música destinada a escucharse con atención. En español podríamos hablar de «en primer plano». Contrario a background.

    Formación. Array. En la inmensa mayoría de los casos el anglicismo array puede sustituirse por el término 'formación'. Véase también piña, racimo y formación en línea. ~ en línea. Line ~. Agrupamiento de altavoces en el que éstos se apilan o articulan, habitualmente en vertical, formando una línea para conseguir cobertura uniforme y/o control de directividad. Los agrupamientos también se utilizan en microfonía para definir el haz de captación. Tanto para altavoces como para micrófonos, los elementos de la formación pueden procesarse individualmente para modificar el patrón directivo total; véase beamforming.

    Formantes. Formants. Picos en el espectro de frecuencias producidos por las resonancias de un sistema acústico fruto de su geometría. En la voz humana las personas cambian los formantes al modificar su tracto vocal para producir diferentes sonidos vocálicos y algunos consonánticos, mientras que en una guitarra los formantes son fijos ya que su forma no cambia.

    Formants. Formantes.

    Former. Véase voice coil former.

    FoRS. Abreviatura del Foro de Refuerzo de Sonido para los profesionales del refuerzo de sonido de habla hispana, de la web Doctor ProAudio.com.

    Foso de la orquesta. Orchestra pit.

    Four-way, 4-way. De 4 vías.

    Fourier transform. Transformada de Fourier.

    FPGA. Abreviatura de Field‑Programmable Gate Array, Formación de Puertas Programable en Campo. Dispositivo semiconductor que puede programarse a voluntad en función de la aplicación. A diferencia de un chip tradicional, cuya arquitectura es fija, las conexiones internas (puertas lógicas) de un FPGA las programa el diseñador electrónico para adaptarlas a sus necesidades, consiguiendo en la práctica un chip a medida con la flexibilidad adicional de poder modificarlo más adelante.

    FPPO. Acrónimo de Fixed Point Per Octave (número de puntos fijo por octava), también llamado Constant Percentage Bandwidth (Ancho de Banda Porcentual Constante). Los analizadores basados en FFT proporcionan un ancho de banda fijo en Hercios (a esto se llama Ancho de Banda Constante o Constant Bandwidth). Puesto que el oído funciona con bandas de frecuencia cuyo tamaño en Hercios es proporcional a la frecuencia, es necesario aplicar algún tipo de procesado para conseguir una visualización FPPO, que tiene mejor correlación con la percepción auditiva y es más sencilla de valorar (una respuesta FFT tiene demasiado detalle en frecuencias agudas que no es de utilidad).

    Free air. Similar a campo libre.

    Free field. Campo libre.

    Frecuencia. Frequency. (RAE) Número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. ~ de corte. Cutoff frequency. Frecuencia en la que la atenuación de un filtro paso‑bajo o paso‑alto alcanza 3 dB. En el contexto de un divisor de frecuencia de repuesta Linkwitz‑Riley, el corte se define a una atenuación de 6 dB, puesto que la suma en fase será de 0 dB. En inglés, cutoff frequency se aplica también a las frecuencias mínimas que puede reproducir un sistema. ~ de resonancia. Resonance frequency. Frecuencia central de una resonancia. A menudo abreviada como «Fs» o «Fs».

    Frequency. Frecuencia. ~ range. Gama de frecuencias, margen de frecuencias. ~ response. Respuesta en frecuencia. ~ shading. En una formación de cajas acústicas en línea, utilización de filtros paso‑bajos con frecuencias de corte progresivamente más bajas. De esta forma, en frecuencias graves todos los elementos radian, mientras que a medida que se sube de frecuencia la longitud de la línea de cajas va reduciéndose; de esta forma se evita que el ángulo de cobertura en el eje en el que se realiza el procesado sea inversamente proporcional a la frecuencia. En el pasado también se lograba un efecto similar utilizando absorbente acústico progresivamente más grueso desde el centro hacia los extremos de la columna. ~ shifting. Método empleado en audio industrial que consiste en ‘mover’ arriba o abajo todas las frecuencias algunos hercios (normalmente entre 6 y 12 Hz), consiguiendo aumentar ligeramente (entre 2 y 6 dBs) la ganancia antes de realimentación. La transformación no es musical, por lo que no puede utilizarse para música en directo, y genera distorsión audible, lo que limita su uso comúnmente al audio industrial. ~ weighting. Véase ponderación en frecuencia.

    Front‑fill, front fill. Sistema de altavoces para la cobertura de las primeras filas de audiencia (particularmente su parte central) situadas fuera del alcance del sistema principal. Habitualmente se sitúan front‑fills (normalmente cajas sueltas) espaciados en el borde del escenario (lip fill) o al frente de éste (con frecuencia, sobre cajas de sub‑bajos), aunque también es posible utilizar un sistema colgado apuntando hacia abajo. Compare con center‑fill y down‑fill.

    Fs, Fs. Frecuencia de resonancia. Resonance frequency. FS. Véase dBFS.

    FTC. 1. Acrónimo de «Federal Trade Commission», «Comisión Federal de Comercio», agencia para la protección del consumidor de los EEUUAA, que incluye entre sus funciones la de organismo normalizador. 2. Se dice también de la cifra de potencia de salida de un amplificador de potencia cuya medida se hace conforme a una de las normas de la mencionada organización, que establece que la potencia especificada debe cumplirse en la gama de 20 a 20k Hz, a un nivel dado de distorsión máxima.

    Fuente puntual. Point‑source. Fuente sonora que emana de un único punto y cuya dispersión es, por tanto, omnidireccional. Idealmente la fuente sería infinitamente pequeña, algo a lo que sólo puede acercarse un LIB (Laser Induced Breakdown, o, en español, Disociación Inducida por Láser), que genera una pequeña chispa de descarga de plasma en el aire. En la vida real, para audio, la fuente sonora debiera ser pequeña con respecto a la longitud de onda de la frecuencia más alta que se deba reproducir. En la industria del refuerzo sonoro se usa como etiqueta para las cajas acústicas de gama completa que el fabricante no destina al armado de un sistema de formación en línea, aunque estrictamente el término no es correcto. También se aplica para los sistemas coaxiales.

    Full space. Espacio completo.

    Full-range, full range. En el mundo del audio, gama completa (de frecuencias). En español no hay un término demasiado consolidado, usándose comúnmente el inglés.

    Función de transferencia. Transfer function. En el contexto del análisis de espectro, relación entre dos señales que contiene sus diferencias de amplitud y fase con respecto a la frecuencia, y de la que puede computarse la respuesta al impulso. El uso de una relación, en vez de valores absolutos de una única señal analizada, permite la utilización de una señal arbitraria de espectro completo, como pueda ser música, para realizar análisis.

    Fundamental. Fundamental. La frecuencia más baja de una señal periódica.

    FX. Abreviatura de effects, efectos.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    G

    Gaffer's (gaffer, gaffa, gaff) tape. Véase duct tape.

    Gama completa (de frecuencias). Full (frequency) range.

    Gama de frecuencias. Frequency Range. Frecuencias límite por arriba y por abajo que un dispositivo es capaz de reproducir. Normalmente se especifica para un desnivel de 10 dB (‑10 dB) con respecto a un nivel medio. Compare con respuesta en frecuencia. Aunque es de uso habitual, debe evitarse la expresión «rango de frecuencias» ya que las acepciones de «gama» o «margen» de la palabra inglesa «range» no existen en español en este contexto.

    Gain. Ganancia.

    Ganancia. Gain. 1. Cambio en el volumen de una señal. Se habla de ganancia positiva si la señal se hace más grande y negativa si ésta se hace más pequeña. Se expresa habitualmente en dB (por ejemplo +20 dB) o como razón (ganancia unidad, ganancia mitad) o multiplicador (x40). 2. Control que realiza esta función, particularmente el de ganancia inicial en la pre‑amplificación de un canal de mezclador. ~ unidad. Unity Gain. Ausencia de ganancia, ganancia de 0 dB, es decir, cuando la señal de entrada y la de salida tienen el mismo nivel. ~ antes de realimentación. Gain before feedback, GFB. Amplificación máxima que puede aplicarse a un micrófono en un sistema electroacústico de refuerzo sonoro sin que se produzca realimentación. Normalmente se expresa en decibelios.

    Gang. Acoplamiento de dos o más parámetros de forma que todos se modifican mediante un solo control. El ejemplo más utilizado es el de un control estéreo de volumen en el cual un solo potenciómetro controla el volumen de dos señales (los canales derecho e izquierdo).

    Gap. Voice Coil Gap. Entrehierro.

    Garganta. (horn) Throat. Parte inicial de una trompeta, cuya entrada se acopla al transductor. En refuerzo sonoro, para las unidades de agudos, los tamaños de (las entradas de) las gargantas suelen ser 1", 1,4", 1,5" y 2", así como de los de las salidas (exits) de los motores de compresión. Las gargantas pueden constar de un solo punto, si la expansión de la sección de la trompeta comienza en la entrada de la trompeta, o bien puede ser una zona de mayor o menor tamaño, que puede acabar en una ranura de difracción, en la cual la sección puede incluso reducirse. Hay quien usa el término «embocadura» como sinónimo.

    Garra de truss. Truss clamp. Abrazadera en forma de garra que se usa para fijar cajas acústicas o luces a un truss.

    Gate. Puerta, puertear (to gate). ~d. Puerteado. Véase puerta de ruido.

    Gauge. Calibre.

    Gauss. Unidad de densidad de flujo magnético, nombrada en honor del científico alemán Carl Friedrich Gauss. Compare con Tesla.

    GBF. Acrónimo de gain before feedback, ganancia antes de realimentación.

    Globo de directividad. Directivity balloon. Conjunto de valores que representan, para una frecuencia o banda de frecuencia dadas, la emisión de un altavoz en todas las direcciones, y que permiten predecir la presión sonora que produce un altavoz en cualquier punto de escucha de un recinto. El nombre deriva de que la representación de esta información en forma de gráfico tridimensional da como resultado una forma similar a la de un globo, particularmente en las frecuencias medias.

    Gig. Similar al término bolo usado en España.

    Giradiscos. Plato ~. Turntable. Dispositivo reproductor de discos, habitualmente de vinilo, que, al girar a diferentes revoluciones estandarizadas, son leídos por una aguja o cápsula fonocaptora (stylus, cartridge). Los discos de vinilo desaparecieron como formato habitual de edición musical con la universalización del Compact Disk, excepto en mercados específicos como el de DJ, donde sobrevive, entre otras cosas por su capacidad de hacer scratching.

    Giratorio. Rotary. Relativo a un control que se gira, en contraposición a uno que se desliza (deslizador, slider).

    GND. Abreviatura de ground, masa.

    Goliath, goliat. Bass tom, floor tom. También llamado timbal base.

    Goose neck, gooseneck. Cuello de ganso. Tipo de micrófono en el que la cápsula y la base están unidos por un tubo flexible que permite orientarlo libremente, y comúnmente usado en iglesias y conferencias. A veces se habla también de «flexo» y «de cuello de cisne» (aunque literalmente goose es ganso).

    GPIO. Acrónimo de General Purpose Input Output. Entradas y salidas de control sin propósito definido, frecuentes en productos electrónicos para instalaciones.

    Granadero. En Venezuela, goliath.

    Gráfico. Forma abreviada de ecualizador gráfico.

    Graphic. Forma abreviada de graphic equalizer o graphic equaliser. ~ equalizer (EEUUAA), ~ equaliser (UK). Ecualizador gráfico.

    Graves. Lows.

    Ground. Masa, poner a masa (to ground). ~ lift. Desconexión de la masa del sistema, para evitar bucles de masa, por medio de un interruptor o un adaptador de cable. ~ loop. Bucle de masa.

    Group. Grupo. ~ delay. Retardo de grupo.

    Grupo. Group, subgroup. Subgrupo. En un mezclador, circuito que lleva la suma de una combinación seleccionable de canales de mezcla. ~ de DCA. DCA group. En un mezclador digital, combinación seleccionable de canales de mezcla cuyo volumen puede variarse de forma conjunta mediante un único control, sin que se produzca la suma de las señales. ~ de VCA. VCA group. En un mezclador analógico, combinación seleccionable de canales de mezcla (cada uno de los cuales debe contar con un VCA) cuyo volumen se maneja mediante un único control, sin que se produzca la suma de las señales. ~ móvil. Conjunto de partes móviles de un altavoz dinámico formado por el cono, sus suspensiones y la bobina.

    Guía de onda. Waveguide. Trompeta con poca profundidad. Es un término un tanto indefinido, que en el siglo XXI se aplica también a los adaptadores de onda plana acoplados a las unidades de agudos de cajas para formación en línea y, en algunos fabricantes, como sinónimo de trompeta. Compare con corrector de fase.

    Guitar. Guitarra. Electric ~. Guitarra eléctrica. Acoustic ~. Guitarra acústica. Comúnmente abreviada como GTR.

    Guitarra. Guitar, guitar player. ~ eléctrica. Electric guitar. ~ acústica. Acoustic guitar.

    Guitarrista. Guitar player, guitarist.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    H

    Haas. 1. Efecto por el cual se percibe la localización de la fuente sonora en la fuente que primero llega al oído, incluso aunque otras fuentes que lleguen posteriormente tengan un volumen más elevado. Compare con efecto de precedencia. 2. (Helmut ~) Científico alemán que cuantificó la percepción de los ecos a mediados del siglo pasado y da nombre al efecto. 3. ~ panning. Control o asignación de panorama utilizando únicamente retardo.

    Half-Π, half-pi (1/2‑pi). Octavo de espacio.

    Half space. Medio espacio.

    Hand. Véase stagehand.

    Hard‑knee. Literalmente, rótula dura. Tipo de acción de un compresor en la que el paso de la zona de no compresión a la de compresión se hace de forma brusca. El nombre deriva de la forma de la curva de dinámica, cuya representación es la unión de dos líneas rectas de diferente pendiente, que se unen en una esquina 'dura'. Compare con soft‑knee.

    Hard pan. Véase pan.

    Harmonic. Armónico. ~ distortion. Distorsión armónica.

    Harting. Empresa fabricante de conectores industriales. En el mundo del espectáculo, se denomina «Harting» a unos conectores rectangulares multipin robustos de esta marca que se utilizan para snakes, interconexiones entre racks y dimmers para luces. Los usados en esta industria van desde 10 hasta 108 pines.

    HDMI. Siglas de High‑Definition Multimedia Interface, Interfaz Multimedia de Alta Definición. Interfaz para la transmisión de vídeo y audio sin comprimir, con funcionalidades y ancho de banda que se han ido incrementando a lo largo del tiempo con sucesivas versiones y que actualmente incluyen capacidades de control de dispositivos y Ethernet. Se definen diferentes conectores específicos, y también puede hacer uso del conector USB‑C, así como distribuirse por Ethernet. En cuanto a las capacidades de audio, se puede usar una frecuencia de muestreo de hasta 192 kHz y un número de bits de entre 16 y 24. Originalmente se podía llevar un máximo de 8 canales de audio, pero las versiones más recientes permiten hasta 32. ~‑ARC, siglas de Audio Return Channel, canal de retorno de audio, que hace relación a una funcionalidad del HDMI que permite pasar audio multicanal, por ejemplo, de un televisor, computadora o consola de juegos, a un sistema de sonido. La versión mejorada «enhanced» (eARC) permite un mayor ancho de banda. Compare con SDI.

    Head. Cabezal. Véase también drum head.

    Headliner. Actuación principal de un espectáculo.

    Headphone. Auricular.

    Headroom. Techo dinámico. Dynamic ~. En un amplificador, relación entre las potencias de salida con tren de ondas (burst) y señal continua.

    Headset. También es común el término «headmic». Dícese de un micrófono con sujeción a la cabeza. En español es común hablar de micrófono de «diadema». En algunos lugares de Hispanoamérica se usa el término «micrófono de vincha». En el siglo XXI este tipo de micrófonos con frecuencia utilizan más bien una fijación en la parte posterior del cuello, a veces con sujeción adicional (o única) en una o las dos orejas.

    Hechizo. En ciertos países de Hispanoamérica, relativo a un producto fabricado de forma artesanal, particularmente cajas acústicas, que con frecuencia son réplicas de productos comerciales, tanto actuales como descatalogados.

    Helmholtz. Resonador acústico creado por una cavidad y que lleva el nombre del físico alemán que cuantificó su efecto. Ejemplos típicos son el tubo de resonancia de una caja bass reflex o el cuello de una botella.

    Henrio. Henry. Unidad de inductancia eléctrica. En los altavoces, la bobina aporta inductancia.

    Henry. Henrio.

    Hercio. Hertz. Unidad de frecuencia en ciclos por segundo.

    Hertz. Hercio.

    HF. Siglas de High Frequency, altas frecuencias, agudos.

    Hi‑hat. Charles.

    Hi‑Z, high-Z. De forma abreviada, alta impedancia (high impedance).

    Highs. Informalmente, altas frecuencias. Agudos.

    High‑pass. Paso‑alto.

    Híper‑cardioide. Hyper‑cardioid. 1. Tipo de patrón de directividad, en el que la sensibilidad es máxima en la parte frontal y mínima en la posterior. Es el patrón más direccional de la familia cardioide. Compare con cardioide, sub-cardioide, super‑cardiode y omnidireccional. 2. Por simplificación, micrófono que posee esta característica direccional.

    Hiss. Soplido.

    Horn. Trompeta. loaded. Con carga de trompeta.EQ. Ecualización de trompeta.

    House. 1. Hace relación al sistema principal, normalmente fijo, de un recinto sonorizado. 2. Sala, zona donde está la audiencia. 3. En la industria audiovisual, recinto donde tienen lugar espectáculos o actuaciones. Sin equivalente en español para este contexto. Compare con FOH. ~ right, derecha de la sala. ~ left, izquierda de la sala.

    Hot. 1. Vivo. 2. Señal con nivel elevado.

    Howling. Literalmente, aullido. Se aplica a cualquier ruido continuado y agudo, que no muy frecuentemente incluye la realimentación.

    HoW. Acrónimo de House of Worship, literalmente, casa de adoración. Al ser mayoritaria en los países de habla hispana la religión católica, el término 'iglesia' es común, pero en inglés se usa éste para el segmento de mercado audiovisual de los centros de culto, ya que es más general, puesto que incluye a cualquier tipo de confesión religiosa.

    HPF. Abreviatura de High-pass filter (filtro paso‑alto)

    Huddle room. Sala pequeña de reuniones a la que a los fabricantes de sistemas de videoconferencia les encantaría dotar de alguno de sus productos.

    Hum. 1. Zumbido sordo (onomatopeya). 2. To ~. En inglés, zumbar de forma sorda o canturrear con la boca cerrada.

    Humbucking. Forma de balanceado basada en la utilización de dos bobinas en un micrófono o pastilla de guitarra con polaridades opuestas de forma que se cancela (buck) gran parte del zumbido (hum). Las pastillas de guitarra reciben el nombre de humbuckers, contraponiéndose a las de una sola bobina (single coil), teniendo las primeras un sonido más grueso y cálido, a diferencia del sonido más claro y brillante de las segundas. Otra forma de hambucking para guitarra es el uso de dos pastillas con polaridades magnéticas y eléctricas contrarias.

    Hyper‑cardioid. Híper‑cardioide.

    Hz. Abreviatura de Hercio (Hertz).


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    I

    I/O. Abreviatura de Input/Output, entrada/salida (E/S).

    IC. Abreviatura de Integrated Circuit, circuito integrado.

    IEC. 1. Acrónimo de «International Electrotechnical Comission», «Comisión Electrotécnica Internacional» (CEI), organismo normalizador internacional. Se dice de la cifra de potencia admisible de una caja acústica cuya prueba de potencia se hace conforme a una de las normas de la mencionada organización. 2. Con frecuencia se denomina «conector IEC» al conector macho de corriente (conforme a una norma IEC) que se encuentra en muchos aparatos, y al que se enchufa un cable de corriente.

    IEEE. Institute of Electrical and Electronics Engineers, Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, organismo normalizador de los EEUUAA.

    IEM. In the Ear Monitoring. Monitoraje dentro de la oreja o intra‑aural. Tipo de monitoraje de escenario que utiliza un tipo de auriculares, habitualmente inalámbricos, que se introducen en el oído y aíslan (sellan) del sonido exterior, a menudo a través de moldes que se hacen a medida del usuario (custom IEM o CIEM). Es una alternativa al monitoraje de escenario habitual con cuñas de escenario y side‑fills, permitiendo reducir los niveles de sonido en el escenario (lo que, asimismo, abre el camino a una reducción de nivel para el público) y los problemas de realimentación. Para el artista, mejora la percepción del tono y el ritmo, al tiempo que facilita el uso de niveles más seguros de presión sonora cuando está concienciado del problema de la pérdida de audición y utiliza un auricular para cada oído, una mezcla personalizada y técnicas de panoramización (bien convencionales o 3D). Para evitar una sensación de aislamiento de exterior, puede incorporarse sonido del exterior, bien mediante micrófonos situados en la zona del público, o bien incorporados al propio auricular.

    IFB. Acrónimo de interruptible foldback, monitoraje interrumpible. Es un método usado sobre todo en televisión y radio en el cual los presentadores usan auriculares intra‑aurales por los cuales monitorizan el programa que está siendo emitido, salvo en los casos en los que el productor del programa se comunica con el presentador, momento en el cual se interrumpe la señal de programa y se sustituye por la voz del productor. También se aplica al auricular en sí.

    IHL. Siglas de inside‑the‑head‑localization, localización dentro de la cabeza, que hace relación al efecto de localización percibida en el interior de la cabeza cuando se escucha con auriculares, dado que el sonido no cambia con los movimientos de la cabeza.

    IID. Véase ILD.

    IIR. Acrónimo de Infinite Impulse Response, respuesta infinita al impulso. Tipo de filtro digital o analógico cuya respuesta al impulso puede durar un tiempo infinito ya que no tiende a cero. Son los más usados para procesado de audio. Su respuesta de fase no es lineal. Los IIR digitales normalmente se diseñan para comportarse igual que filtros analógicos estándar tales como Linkwitz‑Riley, Butterworth o Bessel. Compare con FIR.

    ILD. Siglas de Interaural Level Difference. Diferencia Interaural de Nivel o Diferencia de Nivel Interaural, DNI. Diferencia en nivel de llegada de un sonido entre las dos orejas, que proporciona información de localización en la percepción auditiva. A veces también se usa el término IID (Interaural Intensity Difference, Diferencia interaural de Intensidad). Véase también ITD.

    IM. Abreviatura de InterModulación.

    Imagen sonora. Sound Image. Localización y/o sensación de espacialidad percibida del sonido o de los diferentes elementos (voces, instrumentos o efectos especiales) dentro de una mezcla estéreo o multi‑canal, tanto lateral (imagen estéreo) como en profundidad o altura (por ejemplo, en un teatro se utiliza retardo en los sistemas emplazados bajo el anfiteatro underbalcony para la cobertura de la parte trasera de la platea con el fin de conseguir que la imagen sonora percibida sea coherente con el escenario, evitando una imagen sonora en la que el sonido parece provenir de una caja acústica cercana). Véase también imagen fantasma.

    IMD. Abreviatura de InterModulation Distortion, distorsión de intermodulación.

    Immersive audio. Audio inmersivo.

    Impedance. Impedancia.

    Impulse response. Respuesta al impulso.

    Impedancia. Impedance. Carga que se opone a la generación de una onda. Es función de la frecuencia. ~ acústica. Acoustic ~. Oposición de un medio al flujo de sonido (y por tanto del aire). En el Sistema Internacional se mide en Pa·s/m³, unidad con frecuencia denominada ohmio acústico. ~ acústica específica. Specific acoustic ~. Valor de impedancia acústica por unidad de superficie que permite expresar la impedancia acústica de los diversos materiales. Se mide en Rayls en el Sistema Internacional y ohmios acústicos en el Sistema Cegesimal de unidades. ~ eléctrica. Electrical ~. Oposición a la corriente alterna. Representada habitualmente con la letra 'Z'. Medida en ohmios, cuyo símbolo es 'Ω'. Compare con resistencia. Alta ~. Se suelen etiquetar como «alta impedancia» a los sistemas que utilizan cajas acústicas con transformador de entrada, lo que supone una impedancia de entrada mucho mayor. También se aplica a auriculares así como a entradas y salidas eléctricas de audio de equipos o instrumentos musicales de forma algo artitraria, con un umbral que puede situarse entre los 600Ω y los 2000Ω. Baja ~. Sistemas que utilizan cajas acústicas sin transformador de entrada.

    In‑fill. Sistema de altavoces, orientado hacia dentro (in), destinado a cubrir, desde los lados, las zonas situadas frente al borde del escenario que se encuentran fuera del alcance del sistema principal. Compare con center‑fill y front‑fill.

    In‑ceiling. Elemento destinado a empotrarse en techos, principalmente en placas de un falso techo (ceiling tiles). En el caso de un altavoz para empotrar en techo (in‑ceiling loudspeaker, in‑ceiling speaker, flush mounted ceiling speaker), consta de un panel frontal con uno o más transductores (aunque lo más habitual es uno solo, que puede ser coaxial cuando la reproducción de las frecuencias más altas sea importante) e incorpora anclajes de fijación al falso techo (también llamado «plafón» o «cielo raso»). En español podríamos usar términos como 'altavoz para empotrar en techo' o, en México y otros países de Hispanoamérica, 'bocina de plafón'. A veces se habla de «plenum», que es el espacio entre el falso techo y el techo real cuando se utiliza para propósitos de climatización. Puede incorporar o no una caja trasera, habitualmente metálica. En el caso de los altavoces, el prefijo inglés 'in‑' permite diferenciarlos de otros altavoces de techo, como los colgantes (pendant) u otros altavoces de superficie que se fijen al techo mediante un soporte. Lo más frecuente es que se utilicen varias unidades para cubrir una habitación y sean de pequeño tamaño, cobertura ancha y potencias relativamente bajas, usando con frecuencia transformador de línea. Para techos registrables (drop ceilings), también existen altavoces que integran una placa de techo, lo que facilita la instalación y evita tener que perforar placas. Cuando tienen poca profundidad, es habitual que el mismo producto se ofrezca para uso empotrado en paredes (in‑wall).

    In‑ground. Dícese de la caja acústica de sub‑bajos (in-ground subwoofer) diseñada epecíficamente para ser enterrada en la tierra, con un puerto de sintonía que sube a la superficie, protegido del agua.

    In‑wall. Elemento destinado a empotrarse en paredes. En el caso de los altavoces, que no son muy habituales en audio profesional, normalmente cuentan solamente con un frontal al que se acoplan los componentes, careciendo de caja acústica. Habitualmente son también empotrables en techo. Compare con surface‑mount e in-ceiling.

    In ear, in‑ear, in the ear. Intra‑aural.

    Índice de Unidireccionalidad (UI, UDI). Unidirectional Index. Relación en decibelios entre la sensibilidad del hemisferio frontal y la posterior de un micrófono. Expresa el rechazo a la captación trasera y supone así una forma de cuantificación de la direccionalidad alternativa al índice de directividad.

    Inductance. Inductancia.

    Inductancia. Inductance. Oposición al cambio en el flujo de corriente. Véase bobina.

    Induction loop (system). Bucle inductivo.

    Inductor. Bobina.

    Infinite baffle. Bafle infinito.

    Infrasónico. Infrasonic. 1. Ondas de una frecuencia por debajo del límite inferior audible (20 Hz por convención). 2. Filtro paso‑alto destinado a atenuar estas frecuencias y, por extensión, aquellas frecuencias por debajo de una frecuencia de corte fija o seleccionable entre un abanico de entre 15 y 100 Hz y de forma que se filtren frecuencias no deseadas con fines tales como para evitar daños al altavoz y/o maximizar su potencia de salida. Con frecuencia se utiliza el término subsónico como su sinónimo, lo cual es incorrecto.

    Input. Entrada. ~ list. Listado de las entradas de mezclador/snake requeridas para la sonorización de cada instrumento o voz de un grupo musical, junto con información adicional como el modelo de micrófono, su emplazamiento o el procesador de su bucle de inserción. A veces se proporciona con el rider. También se usa, menos comúnmente, el término «mic chart».

    Inserción. Insert. 1. Punto de un circuito donde es posible mandar una señal y volverla a recibir procesada, de forma que se inserta este procesado (normalmente de dinámica), en el camino de la señal. Hay quien usa el término «inserto». 2. Conector utilizado para ello, normalmente uno estéreo telefónico de 1/4 de pulgada.

    Insert. Inserción.

    Insonorización. Sound proofing. Acondicionamiento de una cámara, sala o edificio de forma que queden acústicamente aislados. Compare con acustización.

    Inteligibilidad. Intelligibility. Cualidad de ser entendido. Aunque puede aplicarse a una idea o un texto, en nuestro ámbito se aplica a la palabra hablada, y, menos habitualmente, a la música. En el primer caso puede medirse mediante el STI y el Rasti cuando interviene un sistema de transmisión.

    Intelligibility. Inteligibilidad.

    Interference. Interferencia. ~ tube. Véase cañón.

    Interferencia. Interference. Superposición de dos o más ondas. ~ constructiva. Aquella en la que la fase de las ondas es la misma o lo suficientemente cercana como para que la suma resultante sea mayor a la mayor de las ondas. ~ destructiva. Aquella en la que la fase de las ondas es lo suficientemente diferente como para producir una disminución de amplitud respecto del nivel de la onda mayor. Cuando se habla de interferencia sin especificar si es constructiva o destructiva, suele tratarse de esta última. Tubo de ~. Véase cañón.

    Intermodulación. Intermodulation. Véase Distorsión de intermodulación.

    Intermodulation. Intermodulación. ~ distortion. Distorsión de intermodulación.

    Intra‑aural. In the ear, in‑ear. Dícese del auricular que se inserta dentro del canal auditivo. En los últimos tiempos también se ve el término «intraauditivo». En aplicaciones profesionales es habitual el uso de in‑ears con moldes a medida para maximizar la comodidad y el aislamiento acústico. Compare con supra‑aural y circumaural. Véase también efecto de oclusión.

    Inverse square law. Ley del cuadrado inverso.

    IP. Siglas de Ingress Protection, protección contra penetración. Clasificación de grados de protección (resistencia ambiental) de dos dígitos en base a la norma IEC 529. El primer dígito designa la protección frente a la penetración de objetos sólidos desde una mano hasta polvo, mientras que el segundo dígito se ocupa de la protección contra líquidos, desde gotas de agua hasta la inmersión continua. A veces la resistencia a los objetos no se evalúa y se sustituye por la letra «X». Normalmente la protección contra líquidos de una caja acústica convencional concebida para intemperie no supera el factor 4 (líquido rociado en cualquier dirección).

    IR. 1. Siglas de infrared (infrarojos). 2. Siglas de impulse response (respuesta al impulso).

    ISO. International Standards Organization, Organización Internacional de Normalización. Con base en Suiza.

    Isolation. Aislamiento. No debe traducirse como «isolación» o «aislación».

    ITD. Siglas de Interaural Time Difference. Diferencia Interaural de Tiempo o Diferencia de Tiempo Interaural, DTI. Diferencia en tiempo de llegada de un sonido entre las dos orejas, que proporciona información de localización en la percepción auditiva. Véase también ILD.

    ITU. International Telecommunication Union, Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    J

    Jack. 1. Conector hembra, aunque ocasionalmente también puede designar un conector macho, y en general una conexión donde hay una clara diferencia externa entre el macho y la hembra. El nombre deriva probablemente de una patente de C. B. Sgribner de 1884 en la que describe jackknife‑switches (interruptores de navaja) para una centralita telefónica. 2. Erróneamente utilizado, en países de habla no inglesa, como sinónimo de conector telefónico de 1/4 de pulgada, tanto hembra como macho. Mini~, nombre erróneamente aplicado, en países de habla no inglesa, como sinónimo de conector telefónico de 1/8 de pulgada, tanto hembra como macho. Véase también plug.

    Jacket. «Camisa». Sinónimo informal de sheath.

    Jam, jam session. Improvisación musical.

    Jirafa. 1. Boom. Originaria del argot cinematográfico, brazo extensible para un soporte, habitualmente de micrófono. Pértiga. 2. Boom stand. Por extensión, se aplica a los trípodes de micrófono dotados de este mecanismo.

    Jitter. Literalmente, temblor. Cambio indeseado en las características de una señal digital de forma aleatoria o cíclica. En audio digital solemos referirnos al clock jitter (jitter de reloj), que es cuando los pulsos de señal se desvían de los tiempos correctos de inicio y fin, pudiendo llegar a producir errores; en cierta manera es el equivalente al lloro y centelleo de los reproductores de cinta, aunque a diferencia de éste es inaudible en cantidades pequeñas, que no producen error, y muy audible cuando genera errores de reproducción.

    Jog wheel. De forma genérica, rueda de control de un aparato electrónico. En nuestro sector designa a una rueda elevada de control en un controlador de DJ que se utiliza de forma similar al plato de un reproductor de discos, permitiendo acelerar, detener o ralentizar la reproducción, buscar un punto específico de una grabación y también realizar efectos de scratch. Pueden ser de tipo mecánico, con posibilidad de cambiar la resistencia al giro, motorizadas y contar con sensibilidad al tacto y diferentes modos de funcionamiento. Al igual que los platos giradiscos para DJs, la parte lateral de la bandeja tiene relieve.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    K

    Key. 1. Disparo de un proceso por medio de una señal externa. Véase también cadena lateral. 2. Tono musical. ~s. Abreviatura de keyboards (teclados).

    Keyboard. Teclado.  ~s. Teclados. ~ist, ~ player. Teclista (España), tecladista (Hispanoamérica).

    Kick, kick drum. Bombo (de pedal).

    Knee. En un compresor, rótula.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    L, Ll

    L. Sigla de level (nivel). En acústica, nivel de presión expresado en decibelios. Viene a ser lo mismo que dB SPL, aunque se usa para contextos más formales y científicos como la expresión de una presión sonora con propósitos medio-ambientales o de salud laboral. La «L» básica puede acompañarse de todo tipo de sufijos que expresan el tipo de medición, incorporando ponderaciones en frecuencia (por ejemplo, LA) o tiempo, banda de frecuencia u otro tipo de mediciones (nivel máximo Lmax, mínimo Lmin, de pico Lpeak), excedido en un porcentaje especificado de tiempo y tiempo de evaluación (desde unos segundos hasta horas) que se expresan como sufijos en minúscula (excepto por la ponderación en frecuencia para la que siempre se usa una letra mayúscula que sigue a la «L», como LAmax o LCmin). ~eq. Nivel de ruido continuo equivalente, un único número que equivale a la energía sonora total de un nivel sonoro que no es constante. En definitiva, un especie de media para determinar la exposición al ruido durante una duración de tiempo determinada, que normalmente se indica en minutos u horas. Suele especificarse con ponderación en frecuencia (por ejemplo, LAeq).

    Lag. Retraso. Diferencia de tiempo indeseada entre dos señales, en particular una de vídeo respecto del audio. Similar a latencia.

    Lapel. Literalmente, solapa. Micrófono de solapa (lapel microphone). Véase lavalier.

    Larsen (efecto). Nombre alternativo para la realimentación derivado del físico danés Søren Larsen, conocido por sus aportaciones al conocimiento del fenómeno de la realimentación acústica.

    Late reflections. Reflexiones tardías.

    Latencia. Latency. Tiempo que tarda una señal en salir de un dispositivo o proceso desde que entra. Habitualmente hace referencia a una duración inevitable, indeseada y debida, por ejemplo, a la conversión A/D o D/A, el procesado o la propagación por una red.

    Latigador. Fanout.

    Latiguillo. Cable corto de interconexión, particularmente el que se usa para poner en paralelo conexiones de equipos. En Hispanoamérica se usa el término «chicote» o «chicotillo».

    Latency. Latencia.

    Lavalier, lavaliere. Tipo de micrófono de pequeñas dimensiones diseñado para fijarse en la ropa con una pinza o colgado alrededor del cuello. En español puede denominarse también micrófono de solapa (en inglés, lapel) o «solapero», y hay quien lo llama «balita» y también, sobre todo en Hispanoamérica, micrófono de corbata o corbatero. La palabra hace relación a un tipo de joya que se cuelga de un collar, popularizado en el siglo XVII por la duquesa de la Vallière, amante del rey Luis XIV (el rey sol) de Francia.

    LCR. Abreviatura de Left‑Center‑Right, Izquierda‑Centro‑Derecha. 1. Sistema de altavoces que cuenta con tres canales frontales, asignándose habitualmente la voz principal al canal central. 2. Control de panorama de la mezcla para un sistema LCR con tres buses de salida. En la posición central es posible que el sonido salga únicamente por el bus central, los tres buses, solamente LR, o un ajuste intermedio. Este funcionamiento puede ser fijo o controlarse mediante un parámetro para el que son comunes los términos 'blend' (en español, combinación o mezcla) o 'center divergence' (en español, divergencia del centro). ~S. Abreviatura de Left‑Center‑Right-Subwoofer, Izquierda‑Centro‑Derecha-Subgrave: añadiendo un altavoz o un canal de subgraves tenemos un sistema o grupo de canales LCRS.

    LDC. Abreviatura de Large Diaphragm Condenser, (micrófono de) condensador de diafragma grande. Compare con SDC

    Lead. Cable eléctrico, normalmente de longitud corta.

    LEMO. Marca suiza de conectores que incluyen modelos en miniatura con bloqueo. En nuestro sector suele usarse la serie 00 para las entradas de micrófono de los transmisores de audio inalámbrico, en versiones entre 3 y 5 pines, y la serie 01 de conectores coaxiales para antenas.

    Lens. Lente.

    Leslie. Caja acústica, famosa por su uso con órganos Hammond B3, consistente en un altavoz de cono fijo para los bajos y una trompeta para los agudos que gira para conseguir un efecto Doppler.

    Lente. Lens. Véase lente de difracción.

    Ley del cuadrado inverso. Inverse square law. Ley que especifica que la energía sonora de una fuente que radia esféricamente es proporcional al cuadrado de la distancia, y por tanto al duplicarse la distancia se reduce la energía a un cuarto, de forma que el nivel de presión sonora disminuye en 6 dB. También llamada ley de la inversa del cuadrado y ley cuadrática inversa.

    LF. Siglas de Low Frequency, baja frecuencia, bajos.

    Lick. Frase musical de corta duración y que se repite formando parte de la estructura rítmica de acompañamiento de una canción. Se usa también el término «riff», con significado similar, aunque este último suele emplearse para frases más largas.

    Limitador. Limiter. Dispositivo que limita el nivel de las señales a un nivel máximo establecido. Suele considerarse como limitador cualquier compresor con una relación superior a 20:1.

    Limiter. Limitador.

    Line. Línea. ~ array. Formación en línea.

    Line check. Comprobación de líneas.

    Línea. Line. Similar a «canal». Nivel de ~. ~ level. Nivel de voltaje que se puede encontrar a la salida de equipos tales como mezcladores, teclados o reproductores de CD/cassette/vídeo. En sistemas profesionales se usa un nivel nominal de +4 dBu (1,73V RMS), mientras que para audio doméstico hablamos de ‑10 dBV (0,45V RMS). ~ de 70V/100V. 70V/100V Line. Línea de altavoces, normalmente equipados con un transformador de entrada, que usa estos voltajes y que se utiliza generalmente para dispositivos de baja potencia que se encuentran a largas distancias o en gran número.

    Lineal. Linear. 1. Dícese del sistema cuya salida es idéntica a la entrada y por tanto no modifica la respuesta en frecuencia o tiempo, y no añade distorsión armónica. 2. Forma abreviada de arreglo lineal.

    Linear. Lineal.

    Link. 1. Puentear, puente. Conectar en paralelo. 2. Enlazar, enlace.

    Linkwitz‑Riley. Tipo de filtro divisor de frecuencia que combina dos filtros Butterworth en serie y proporciona igual fase en la frecuencia de cruce y una respuesta de voltaje constante. El nombre deriva de sus creadores, Siegfried Linkwitz y Russ Riley. Compare con Butterworth, Bessel.

    Lip fill. Sistema de altavoces que se coloca en el borde (lip) del escenario para cubrir la zona más próxima a éste. Es un tipo de front‑fill. Para evitar que obstaculicen la visión, se utilizan sistemas de formato horizontal o de formato vertical tumbados de forma que tengan poca altura. En las giras se colocan cajas sobre el escenario, pero en instalaciones fijas pueden empotrarse altavoces en la pared del escenario.

    Lira. Informalmente, en Méjico, guitarra.

    Lloro y centelleo. Wow and flutter. Variaciones lentas o rápidas, respectivamente, en un reproductor de cinta magnética o discos.

    Load. Carga. ~ in. Proceso de descarga y entrada de los equipos en un recinto. ~ out. Proceso de sacar los equipos del recinto y volverlos a cargar en el transporte. En inglés británico también se habla de get‑in y get‑out.

    Lobe. Lóbulo.

    Lobar. Lobular. Es un término usado con frecuencia para describir el patrón de directividad de un micrófono de cañón.

    Logaritmo. Logarithm. Función matemática que convierte números más grandes en números más pequeños.

    Long throw. Véase tiro.

    Longitud de onda. Wavelength. La distancia que viaja una frecuencia en el tiempo que tarda en completar un ciclo. Su símbolo es la letra griega ‘lambda’ minúscula, λ.

    Lonja. 1. En Uruguay, parche de percusión. 2. Por extensión, cualquier tipo de tambor.

    Loop. Bucle, hacer un bucle (to loop). ~ through, ~ thru. Puentear. Effects ~. Bucle de efectos. Induction ~. Bucle de inducción, bucle inductivo. Ground ~. Bucle de masa.

    Lossless. Sin pérdida. Véase compresión.

    Lossy. Con pérdida. Véase compresión.

    Loudness. 1. Control que acentúa las frecuencias graves y agudas para la escucha a niveles bajos de presión sonora. Usado sobre todo en audio doméstico. 2. Sonoridad.

    Loudspeaker. Altavoz.

    Low‑cut. Equivalente a high‑pass (paso‑alto), aunque especificando lo que se corta en vez de lo que se deja pasar.

    Low‑pass. Paso‑bajo.

    Lows. Informalmente, bajas frecuencias. Bajos, graves.

    LPF. Abreviatura de Low‑pass filter (filtro paso‑bajo).

    LR. Siglas de left‑right (izquierda‑derecha). 1. Sistema de refuerzo sonoro que consta únicamente de un lado izquierdo y otro derecho. 2. Asignación o control de panorama (pan) de forma que se utilicen solamente los canales izquierdo y derecho (existiendo otras posibilidades como el centro u otros emplazamientos en el espacio).

    LTC. Véase SMPTE.

    L‑track. Pista de colgado originalmente usada para la fijación de la carga en el transporte (incluyendo los asientos de los aviones), pero incorporada habitualmente como sistema de colgado para cajas acústicas, aunque en el siglo XXI la popularidad de los sistemas de formación en línea ha reducido su utilización. El sistema consiste en una pista con sucesivas posiciones de enganche a las que pueden fijarse anillas con conexión mecánica doble (double stud) o sencilla (single stud). Hay quien lo llama «Aeroquip», por un fabricante de este tipo de sistema.

    LU. Acrónimo del término «Loudness unit». Unidad recomendada para la medida de las diferencias relativas en volumen percibido (loudness) por los organismos EBU e ITU. Es equivalente a un decibelio. Véase también LUFS.

    LUFS, LKFS. Acrónimos de los términos «Loudness units relative to Full Scale» (Unidades de volumen percibido relativo a la escala completa), «Loudness, K‑weighted, relative to Full Scale» (Volumen percibido, con ponderación K, relativo a la escala completa), respectivamente; son términos intercambiables a día de hoy. Se trata de una forma de especificar el volumen percibido de una señal de audio con el fin de evitar cambios molestos para el oyente. En la práctica LUFS y LKFS mostrarán valores cercanos a un RMS en decibelios relativo al máximo nivel de pico, excepto por que, por un lado se aplica un filtrado (la ponderación‑K, que consiste en un paso‑alto de 12 dB/octava a 100 Hz y una ecualización shelving de agudos de +4 dB a 2 kHz) y, por otra, se desechan las partes más silenciosas y aquellas con máximo volumen. El cálculo está especificado en la norma ITU-R BS.1770. EBU recomienda un valor de ‑23 LUFS en las señales de audio. Se estima que la popularización de estas medidas contribuirá a evitar la excesiva compresión y baja gama dinámica en la música. Véase también dBFS y LU.

    Lunchbox. Véase 500 series.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    M

    M-Noise. Inicialmente, abreviatura de 'Music Noise'. En 2023, formalmente ya no se abrevia para diluir la relación con el fabricante del que proviene tras su uso en la norma AES75 de medición del nivel lineal máximo de presión sonora de un altavoz. Ruido de prueba creado por el matemático Roger Schwenke como alternativa al ruido rosa con filtrado de programa para uso en pruebas de potencia y de presión sonora máxima en altavoces. A diferencia del ruido rosa, a partir de 500 Hz su factor de cresta se va incrementando de forma análoga a la música. La caída en bajos y agudos del espectro de programa es similar a la señal de prueba de la norma EIA 426-A.

    MADI. Acrónimo de Multichannel Audio Digital Interface, Interfaz de Audio Digital Multicanal. Norma AES (específicamente, la AES10 de 1991) que define la transmisión uni‑direccional de 56 canales (originalmente, 64 en una revisión posterior) de audio digital por un cable coaxial acabado en conectores BNC. La técnica empleada es básicamente el uso de señales AES/EBU multiplexadas.

    Mains. 1. Término utilizado para referirse al sistema principal de altavoces, de forma que se distinga de otros subsistemas como los sub‑bajos, rellenos y retardos. Compare con Front‑Of‑the‑House. 2. En Gran Bretaña, corriente eléctrica (equivalente al AC power en los EEUUAA).

    Magnet. Imán.

    Makeup, ~ gain. Ganancia de salida de un compresor, utilizada para compensar (makeup) la reducción de volumen del mismo.

    ManFlying. Fabricante desaparecido de un sistema de colgado exclusivo para cajas acústicas.

    Manguera. Término informal para designar el cable, particularmente en España. ~ multipar. Snake. Cable de audio que contiene múltiples cables independientes de señal agrupados por un revestimiento común. En sonorización, tiene habitualmente en un extremo un cajetín de conectores XLR para el escenario, donde se conectan instrumentos y micrófonos, y en el otro extremo los conectores que van al mezclador del sistema principal, pudiendo ser ambas partes fijas o desconectables a través de conectores multipin. Esta definición y todas las de este glosario pertenecen al doctorproaudio. Si estás viendo este glosario en otra web o app es que algún amigo de lo ajeno se está intentando aprovechar de nuestro trabajo. En función de las necesidades, a los envíos de señal hacia el mezclador se añaden retornos desde éste hacia el escenario, y también cables específicos para datos. En los sistemas de transmisión de audio digital, un grueso y pesado snake se sustituye por un solo cable de red de computación, o como mucho dos si se busca mayor seguridad, con la diferencia de que la pre‑amplificación se hace en el escenario, además de la digitalización del audio. A veces se usan los términos «culebra» o «medusa», siendo este último un modelo del fabricante Whirlwind de los últimos treinta años.

    Manifold. Pieza que junta las presiones sonoras de varios transductores electro-acústicos en una única salida, habitualmente varios motores de compresión de agudos, de forma que covergan en una única trompeta. El término también se aplica a la configuración en sí. La técnica se encuentra con la dificultad de sumar las presiones de los diferentes transductores de forma totalmente coherente, y, cuando las presiones son muy altas, hay también un problema inherente de linealidad del aire, por todo lo cual no es una técnica muy popular. No se suele utilizar un término en español, aunque quizá podría usarse 'colector'.

    Margen dinámico. Dynamic range. Relación entre las señales máxima y mínima que son posibles en un sistema. Normalmente se expresa en dB. A veces se usa como sinónimo de dinámica.

    Margen de frecuencias. Frequency range. Equivalente a gama de frecuencias.

    Masa. Ground. Punto de potencial cero usado como referencia en circuitos eléctricos. En la práctica es sinónimo de tierra.

    Master. En un mezclador, buses de las señales principales, habitualmente derecha e izquierda.

    Masking. Enmascaramiento. ~ tape. Cinta de carrocero, de pintor. En Venezuela, «tirro». En audio es común su uso en el tape strip en mezcladores analógicos como forma de etiquetar los canales.

    Matrix. Matriz. Estructura de ciertos mezcladores que permite elegir la asignación de ciertas entradas o sumas de entradas a ciertas salidas llamadas de matriz.

    Maza (de bombo). Beater.

    MBWF. Véase RF64.

    MCX (micro coaxial connector). Conector normalizado para radiofrecuencia desarrollado en los años 80 y usado comúnmente para antenas. Véase también MMCX.

    Media converter. Convertidor de medios.

    Media player. Reproductor de medios.

    Medio espacio. Half space. Relativo a la radiación de una fuente acústica empotrada en una superficie de tamaño grande con respecto a la longitud de onda. También se habla de espacio 2‑Π (2‑pi). Compare con octavo de espacio, cuarto de espacio y espacio completo.

    Medios. Mids, mid frequencies.

    MF. Siglas de Mid Frequency, frecuencias medias, medios.

    Megafonía. Según la RAE, es el conjunto de aparatos que, debidamente coordinados, aumentan el volumen del sonido en un lugar de gran concurrencia, así como la técnica que se ocupa de ellos. En el contexto de los profesionales del sonido, el término designa los equipos destinados específicamente para aplicaciones de avisos y habitualmente de baja calidad de sonido comparados con los sistemas para espectáculos.

    MEMS. Siglas de microelectromechanical systems, sistemas microelectromecánicos. Tecnología de dispositivos de muy pequeño tamaño, que se componen habitualmente de un transductor o sensor, electrónica y un microprocesador específico si la salida es digital. A finales de la segunda década del siglo XXI, los micrófonos MEMS ya eran de uso común en dispositivos móviles como teléfonos y tabletas. Agrupados en formaciones (arrays), se utilizan también para lograr directividad variable (beamforming). Son micrófonos muy económicos, usualmente de tipo condensador, con una respuesta en frecuencia muy plana hasta 10 kHz (por encima suelen tener una resonancia). En el caso de los altavoces, suelen ser de tipo piezoeléctrico o electrostático y su uso no es todavía habitual.

    Mesa. Console, board, desk. En España, abreviatura de «mesa de mezclas», mezclador.

    Meter. Indicador, medidor. Por defecto en refuerzo de sonido se refiere a un indicador, habitualmente de nivel (level meter), que muestra el nivel de señal mediante una aguja, un número o una tira de luces alineadas vertical u horizontalmente. ~ bridge. Estructura, que contiene indicadores de señal, emplazada en la parte superior de un mezclador, siendo parte integral de éste o bien un accesorio opcional.

    Mezclador. Mixer. Dispositivo que combina varias señales en una. Normalmente dispone de funciones de ecualización y ajuste de nivel. En Hispanoamérica se utiliza también el término femenino «mezcladora». ~ automático. Automatic ~, auto‑~, auto~. Mezclador que, de forma automática, desactiva los micrófonos que no están en uso y los activa cuando se habla en ellos, y adapta la ganancia del sistema en función del número de micrófonos abiertos (NOM) para evitar realimentación. En la segunda mitad de la segunda década de este siglo se ha hecho común la integración de funcionalidades de mezcla automática (auto‑mixing) en mezcladores de uso general, con frecuencia usando algoritmos de Dan Dugan, pionero incontestable en este campo.

    Mic, mike. Micro. (Mike es más informal). To ~, to ~ up. Verbo que expresa la acción de proporcionar, cablear, emplazar y direccionar uno o varios micrófonos para la captación y/o amplificación de una fuente sonora y la aplicación de técnicas microfónicas. Aunque no es formal, cada vez es más habitual el uso del término «microfonar» (o «microfonear»).

    Micro. Mic. Abreviatura de micrófono.

    Microdot, marca de conectores, actualmente propiedad de Tyco Electronics. En nuestro sector se utiliza para designar el S-50, un conector coaxial roscado utilizado en micrófonos de pequeño tamaño.

    Microfonar, microfonear. To mic, to mic up, to mike, to mike up. Véase to mic.

    Microfonía. 1. Dícese de los micrófonos y su equipamiento relacionado. 2. Miking, micing. Técnicas que se emplean en el uso de micrófonos, en particular la colocación, angulación y cantidad de los mismos. En algunos lugares de Iberoamérica también se usa el término «microfoneo».

    Microfonista. Microphone operator, boom operator. En cine y TV, persona que maneja la pértiga o jirafa y se asegura de que permanezca fuera de la imagen mientras monitoriza el sonido captado. En otras aplicaciones puede aplicarse a la persona cuya principal responsabilidad sea la colocación de micrófonos. En las giras de conciertos este trabajo suele recaer sobre los pipas (roadies).

    Micrófono. Microphone. Dispositivo para convertir señales acústicas en eléctricas. David E. Hughes, que inventó en 1878 el micrófono de carbón en paralelo con otros, también lo bautizó en inglés. ~ de contacto. Contact microphone. Micrófono que se coloca en contacto físico con el instrumento que se desea captar, derivando por tanto la señal de audio de la vibración del instrumento y no de la del aire, a diferencia de los micrófonos convencionales. Con frecuencia se utilizan términos informales para designar a los micrófonos de contacto, tales como pastillas o incluso «chapas».

    Microphone. Micrófono.

    MIDI. Siglas de «Musical Instrument Digital Interface». Protocolo de comunicación lanzado en 1983 y concebido originalmente para instrumentos musicales electrónicos, pero también utilizado, posteriormente, para el control de otros equipos destinados a espectáculos incluyendo sistemas de luces, pirotecnia, vídeo, y, más raramente, sonido profesional. ~ Show Control (MSC). Extensión del MIDI creada en 1991 para el control de dispositivos destinados a aplicaciones teatrales, espectáculos en directo y audio‑visuales. ~ Time Code (MTC). Re‑codificación del código de tiempo SMPTE para permitir su transmisión por MIDI. ~ Visual Control (MVC). Extensión del MIDI aprobada en 2011 para el control de dispositivos de vídeo. Para el transporte en redes Ethernet y Wi-Fi se usa el RTP-MIDI (a veces llamado AppleMIDI), que hace uso del protocolo RTP. Compatible con el MIDI original, en 2020 se aprobó el MIDI 2.0, con más velocidad y resolución, así como capacidad bi‑direccional, que facilita el uso combinado de equipos.

    Mids. Informalmente, frecuencias medias. Medios.

    Milan. Véase AVB.

    Mini‑XLR. Término informal para los conectores Tini‑QG de la marca Switchcraft, que son una especie de versión reducida de los XLR. Su uso más común es en microfonía inalámbrica, siendo la serie TA la más usada, con modelos de 3, 4 y 5 pines sin asignación de pines estandarizada, variando en función del fabricante del equipo. Posteriormente otros fabricantes de conectores ofrecen también productos mini-XLR con sus propias denominaciones comerciales.

    Miniatura. Miniature. Tamaño reducido de micrófono sin definición formal ni de facto, ya que bajo esta etiqueta el tamaño puede variar arbitrariamente según el fabricante, línea de producto y tipo de micrófono. Como regla general, el diámetro del diafragma oscila alrededor de los 10 mm. Compare con subminiatura.

    Miniature. Miniatura (tamaño de micrófono).

    Mix automation. Automatización de mezcla.

    Mixer, mixing board, mixing console. Mezclador, mezcladora. Mesa de mezclas (España).

    Mixing engineer. Técnico de mezcla. En el mundo anglosajón no es raro aplicar el término engineer para alguien que no tiene una titulación universitaria como tal, aunque, en ocasiones, el término «ingeniero» también se usa en ámbitos hispanohablantes, por contaminación cruzada desde el inglés.

    MLS. Abreviatura de Maximum Length Sequence, secuencia de máxima longitud. Señal digital pseudo aleatoria en la que se producen todas las combinaciones posibles de bits durante un ciclo de repetición. Si se alimenta con esta señal un dispositivo y se calcula una correlación cruzada entre la salida y la entrada, el resultado es la respuesta impulsional del dispositivo, lo que nos permite calcular el contenido de frecuencia. Se utiliza a menudo en medidas quasi‑anecoicas.

    MMCX (micro‑miniature coaxial connector). Conector normalizado para radiofrecuencia desarrollado en los años 90 como una versión reducida del MCX. Usado comúnmente para antenas y auriculares intra‑aurales.

    Módulo de batería. drum module. Dispositivo destinado a la reproducción de sonidos disparados desde una batería electrónica.

    MOH. Abreviatura de «Music on Hold» (música en espera). Algunos equipos de sonido para instalaciones cuentan con una salida MOH que proporciona al sistema de teléfono la señal musical (que puede alternarse con mensajes hablados) que se reproduce en los momentos en que una llamada es puesta en espera (on hold).

    Mms, Mms. Masa efectiva de las partes móviles de un altavoz de cono.

    Money channel. Literalmente, canal del dinero. Canal de un mezclador al que se conecta o asigna la señal de audio más importante (por ejemplo, la voz líder de una banda o el presidente de una empresa en un consejo de administración) de forma que esté más fácilmente accesible. En los mezcladores analógicos, se conectaba al primer canal (o al último). En los mezcladores digitales, que suelen contar con capas, su flexibilidad habitualmente permite configurar varios canales como prioritarios.

    Mobile disco. Disco móvil (en el contexto de un sistema acústico de varias vías).

    Monitor. Monitor. 1. Caja acústica concebida para la reproducción para referencia de músicos y técnicos de sonido. 2. Relativo al monitoraje.

    • de campo cercano. Near‑field monitor. Monitor de estudio concebido para la escucha en gran proximidad a la caja acústica.

    • de escenario. Stage Monitor, floor monitor. Caja acústica de perfil más o menos bajo y con mayor o menor forma de cuña (en inglés, wedge) que permite apuntar hacia el intérprete que se encuentra en un escenario, a veces contando con la posibilidad de elegir entre varios ángulos de orientación con relación al piso.

    • de estudio. Caja acústica concebida para el monitoraje en estudios de grabación y emisoras de radio o televisión.

    Mono. Mono. Forma abreviada de monofónico (monophonic)

    Monoaural. Monoaural. Sinónimo de monofónico.

    Monofónico/a. Monophonic, monoaural. Sonido que consta de un solo canal. Abreviado habitualmente como mono. Extrañamente, el DRAE no recoge el término, aunque si lo hace con «monoaural», a pesar de que éste último sea poco utilizado en español.

    Monophonic. Monofónico.

    MOSFET. Abreviatura de Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor, transistor de efecto de campo de óxido de metal semiconductor.

    Motor. Driver. Dispositivo que produce movimiento. Puede utilizarse genéricamente para designar un altavoz de cono o una unidad de agudos. Se utiliza a veces erróneamente para designar un motor de compresión de agudos, aun cuando puede aplicarse a cualquier tipo de transductor. ~ de compresión. Compression driver. Transductor acústico, usualmente de agudos, destinado a ser usado en combinación con una trompeta, que comprime el sonido haciéndolo salir por una embocadura sustancialmente más pequeña que el diafragma que lo genera tras pasar por un corrector de fase. El modelo 555 de Western Electric, desarrollado por Bell Laboratories, se considera el primer motor de compresión (entonces recibía el nombre de receiver, receptor) comercial de la historia, usándose un prototipo para el sistema Vitaphone en el estreno de la primera película de cine sonoro (The Jazz Singer, 1927); excepto por el electro‑imán, su diseño era sorprendentemente actual: un diafragma de aluminio de 0,002", 2" de diámetro y suspensión tangencial, corrector de fase, bobina de aluminio de hilo plano con impedancia de 16 ohmios, 2T de flujo magnético y salida roscada de 1".

    Mouth. Boca.

    Moving coil. Bobina móvil.

    MSC. Siglas de MIDI Show Control.

    MTC. Siglas de MIDI Time Code.

    Muesca. Notch. Tipo de filtro que produce una gran atenuación en una banda muy estrecha de frecuencia.

    Muestreo. Sampling. Digitalización de una señal analógica a una determinada frecuencia (en Hercios) y con una determinada cantidad de bits (por ejemplo, 16 bits, 20 bits...). Frecuencia de ~. ~ frequency. Frecuencia a la que se produce la digitalización, es decir, número de muestras (valores) por segundo.

    Multi‑canal. Multi‑channel. Relativo a un número de canales superior a dos (aunque estrictamente hablando con dos canales ya hablaríamos de múltiples canales, en la industria el término se ha convertido en la forma habitual de distinguir equipos o grabaciones que van más allá de los dos canales del estéreo).

    Multi‑channel. Multi‑canal.

    Music rest. Atril para partituras sin pie.

    Music stand. Atril para partituras con pie.

    Música ambiental. Background music. Relativo a la música de fondo (reproducida a bajo nivel). No debe usarse el término ambient music, que hoy en día es un género musical. Véase también non-sync.

    Muso. Abreviatura de musician (músico), y usada para designar a un músico joven, de forma más bien jocosa.

    Mute. 1. Enmudecimiento, silenciamiento. 2. Enmudecer (to mute), silenciar. Es habitual usar el verbo «mutear» en la profesión. 3. Botón o pulsador de enmudecimiento. Compare con unmute. 4. En instrumentos musicales, sordina.

    MVC. Siglas de MIDI Visual Control.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    N

    NAB. National Association of Broadcasters, Asociación Nacional de Radiodifusión, EEUUAA.

    Napoleón. En Perú, goliath.

    Near field. 1. Campo cercano. 2. Monitor de campo cercano.

    Neodimio. Neodymium. Elemento químico perteneciente al grupo de las tierras raras con el que de fabrican imanes de bajo peso y volumen. Suele usarse en forma de aleaciones patentadas con otros metales como el hierro y el boro (NdFeB) que fueron desarrolladas simultánea pero independientemente por los fabricantes Sumitomo y GM (Magnequench) a principios de los años 80. Se necesita, además, una capa protectora para evitar la corrosión. En los primeros tiempos mostraban desmagnetización por calor. Las patentes originales caducaron al entrar en el siglo XXI, lo que facilitó el abaratamiento y la popularización de los imanes de neodimio. Aunque se encuentra fácilmente junto con otros materiales, su producción es compleja y problemática desde un punto de vista medioambiental, por lo que China viene, en la práctica, a monopolizarla, lo que causó una crisis en 2011, año en el que una restricción de las exportaciones por parte del gobierno chino elevó radicalmente los precios de forma temporal, forzando en muchos casos una vuelta a la ferrita. Por razones medioambientales y de mercado, el reciclado de este tipo de imanes es cada vez más común, pese a que el proceso no es sencillo. Compare con ferrita, Alnico.

    Neodymium. Neodimio.

    Network. Red. Se usa ocasionalmente para denominar un divisor de frecuencias o filter network.

    Noise. Ruido. ~ floor. Ruido residual. ~ gate. Puerta de ruido.

    NOM. Abreviatura de Number of Open Microphones, número de micrófonos abiertos.

    Nominal. Nominal. Relativo a una especificación técnica teórica que luego varía en su uso real. Por ejemplo, un altavoz de 8 ohmios de impedancia nominal tiene una impedancia variable en función de la impedancia; se especifica un valor nominal para facilitar la comprensión de la información.

    Non‑sync. En la jerga de las salas de cine, audio que no está sincronizado con la imagen y que normalmente se refiere a la música de fondo (ambiental) que a veces se reproduce.

    Notch. Muesca.

    NPS. SPL.

    Nyquist. Frecuencia de ~. Nyquist frequency. Frecuencia que es la mitad de la de muestreo y por encima de la cual no puede digitalizarse ninguna señal.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    Ñ

    Ñ. Eñe, decimoséptima letra del alfabeto español que representa gráficamente a la consonante oclusiva, palatal, nasal y sonora. La verdad es que apenas hay palabras que empiecen por ñ, y menos aún de audio, pero nos hacía ilusión poner esta letrita tan bonita y tan nuestra.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    O

    OCA. Acrónimo de «Open Control Alliance». Grupo de fabricantes formado en 2011 para promover una arquitectura estándar para el control de sistemas profesionales de audio en red, creando una definición técnica que fue posteriormente transferida al AES, que la formalizó en el año 2015 como la norma AES70.

    Oclusión. El efecto de oclusión (occlusion effect) se produce cuando taponamos los oídos con un audífono intra‑aural (o simplemente con el dedo) y su consecuencia es que las bajas frecuencias (hasta 30 dBs, según cada individuo) de los sonidos propios (ya sea la voz o un instrumento de viento) se ven amplificadas de forma muy significativa, ya que las vibraciones de la mandíbula se transmiten al cartílago que rodea al oído, y con ello se incrementa la presión sonora en el canal auditivo y el resultado es un sonido ‘hueco’ y poco natural. El efecto puede reducirse utilizando moldes más profundos que reduzcan la vibración o bien conductos de respiración («vents») o alternativamente, usando ecualización o filtrado para reducir el exceso de bajos en el canal del cantante o músico de su mezcla de monitores.

    Occlusion effect. Efecto de oclusión.

    Octava. Octave. 1. Banda de frecuencia que se sitúa entre una primera frecuencia y otra que es el doble de ésta, tal como de 707 a 1414 Hz (que corresponde a una banda de octava centrada en 1000 Hz). Las frecuencias centrales de los filtros de octava están definidas en normas ISO y ANSI, y su representación numérica redondeada también, siendo estas frecuencias nominales las que siguen: 32, 63, 125, 250, 500, 1k, 2k, 4k, 8k y 16k Hz. 2. Intervalo entre una frecuencia y otra que es el doble, o la mitad, de ésta. Musicalmente, en la escala occidental, supone el intervalo entre una nota musical y la octava superior o inferior de la escala, abarcando 12 semitonos (ocho grados entre dos notas de la escala musical). En la notación musical occidental, las notas separadas por una octava (o varias octavas) tienen el mismo nombre; por ejemplo, todas las notas ‘La’ están separadas una octava entre sí. Tocar dos notas separadas una octava supone perceptualmente un engrosamiento, mientras que dos notas en cualquier otro intervalo son un acorde (aunque formalmente en español hacen falta tres notas para un acorde). Para ayudar a dar una idea de lo que supone un intervalo de octava a los que no son músicos, recuerde las dos primeras notas del estribillo de la canción 'Somewhere Over the Rainbow' (la palabra 'somewhere'). Véase también tercio de octava y década.

    Octave. Octava. A veces se usa la abreviatura 8ve.

    OH. Abreviatura de overhead.

    Octavo de espacio. One‑eighth space. Relativo a la radiación de una fuente acústica empotrada en la intersección de tres superficies de tamaño grande con respecto a la longitud de onda (por ejemplo, dos paredes y un techo o suelo). También se habla de espacio 1/2‑Π (1/2‑pi, 1/2‑Π, half‑pi, half‑Π). Compare con cuarto de espacio, medio espacio y espacio completo.

    Ohm. Ohmio. Ley de ~. ~’s law. Ley que describe la relación entre la intensidad de corriente, la diferencia de potencial y la carga de un circuito eléctrico.

    Ohmio. Ohm. Unidad de oposición a la corriente eléctrica. Su símbolo es la letra griega ‘omega’ mayúscula, Ω, y toma el nombre del físico alemán Georg Ohm. ~ acústico. Acoustic ~. Unidad de impedancia acústica (en el Sistema Internacional, en analogía con la impedancia eléctrica) o impedancia acústica específica (en el Sistema Cegesimal). Sus unidades son Pa·s/m³ en el primer caso y dina/cm² en el segundo. Compare con Rayl.

    Off‑axis. Fuera del eje. Relativo a todas las direcciones, en las que un transductor emite o capta, diferentes a una línea recta perpendicular a la fuente, dirección a la que se conoce como «en el eje» (on‑axis).

    OL. Abreviatura de overload, sobrecarga.

    Olson, Harry Ferdinand. Ingeniero estadounidense reconocido como un icono de la electro-acústica. Obtuvo más de 100 patentes y escribió varios libros, siendo el seminal Elements of Acoustical Engineering el más conocido dentro del refuerzo sonoro (particularmente por las descripciones de diversos tipos de formaciones de fuentes sonoras), aunque, como empleado de RCA durante 40 años, también realizó numerosas contribuciones en el campo de la tecnología de grabación.

    Omni. Omni. Informalmente, micrófono omnidireccional.

    Omnidireccional. Omnidirectional. 1. Tipo de patrón de directividad en el que la sensibilidad es igual en todas las direcciones. Compare con cardioide, sub-cardioide, super‑cardioide e híper‑cardioide. 2. Por simplificación, micrófono que posee esta característica direccional. Con frecuencia el término se abrevia informalmente como «omni».

    Omnidirectional. Omnidireccional.

    On‑axis. En el eje principal de radiación o captación de un transductor, es decir, directamente enfrente, a 0 grados en vertical y horizontal. Compare con off‑axis.

    Onda. Wave. ~ estacionaria. Standing ~. Onda que permanece en una posición constante como resultado de la interferencia de dos ondas que viajan en sentidos opuestos.

    One‑third octave. Tercio de octava.

    Orchestra pit. Foso de la orquesta.

    OSC, Open Sound Control. Protocolo de comunicaciones en red que permite comunicar instrumentos de música, computadoras y otros dispositivos multimedia. Puede considerarse una versión moderna y extendida del MIDI. Al igual que éste, la ausencia de una alternativa profesional para el control de dispositivos destinados a espectáculos, lo popularizó para sistemas de luces, pirotecnia, vídeo y sonido profesional (por ejemplo, para control externo de mezcladores digitales).

    Opamp. Abreviatura de OPerational AMPlifier. Amplificador Operacional, normalmente abreviado como «operacional».

    Opening. Se dice del artista o banda que hace de telonero (opening act, supporting act).

    Out‑fill. Sistema de altavoces, orientado hacia afuera (out), destinado a cubrir las zonas situadas a los lados del escenario que se encuentran fuera del alcance del sistema principal. Compare con in‑fill.

    Outboard. Equipamiento externo. Se usa habitualmente para referirse a los procesadores de señal (tales como procesadores de dinámica o de efectos) que se conectan a un mezclador, no estando integrados en éste, y usualmente situados en un rack específico junto a él. Con el uso de los mezcladores digitales que incorporan procesado de calidad, la cantidad de outboard se reduce, e incluso se elimina del todo.

    Output. Salida.

    Over‑excursion. Sobre‑excursión.

    Overhead. Literalmente, sobre la cabeza, por lo que puede utilizarse de forma genérica como adjetivo (o sustantivo, obviando el nombre del objeto) para cualquier dispositivo o estructura que se encuentre elevado por encima de las cabezas. Así, podríamos hablar de overhead speakers o simplemente, cuando sea lo suficientemente claro en el contexto en que se usa, overheads. De forma más específica, en el contexto del refuerzo sonoro, designa un micrófono que se emplea para la captación general de un campo sonoro por encima de las fuentes. La utilización más habitual es en una toma general de una batería con dos micrófonos, que al mismo tiempo captan el sonido de los platillos a cierta distancia, y que pueden emplearse como única toma (normalmente complementada con un micrófono para el bombo) o como complemento de los micrófonos individuales para cada percusión. También se emplean para tomas de tipo coral en aplicaciones como sesiones de cuerda y coros. Abreviados como OH.

    Overhung. En un transductor dinámico, relativo a la bobina que sobresale del entrehierro, al tener más altura que éste. Sin equivalente en español. Contrario a underhung.

    Overload. Sobrecarga. A veces se encuentra abreviado como OL.

    Oversampling. Sobremuestreo.

    Overtone. Sin equivalente en español. Componente de frecuencia de una señal periódica cuya frecuencia es un múltiplo de octavas de la frecuencia fundamental. Por ejemplo, 2000 y 4000 son overtones de 1000 Hz. Compare con armónico.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    P

    PA, P.A. Abreviatura de Public Address, sistema de refuerzo de sonido. Literalmente es el sistema para «dirigirse al público», ya que los primeros sistemas eran exclusivamente para amplificar la voz de un orador. También podríamos traducirlo como megafonía, aunque esta última palabra ha sido arrinconada en español al significado de refuerzo de palabra, mientras que el término PA se usa también para un sistema de refuerzo musical. Hay quien usa el término «publidifusión». Similar a refuerzo sonoro. ~ VA. Véase /VA.

    Pad. 1. Atenuador. 2. Cama, sonido musical para ser utilizado como fondo en un tema musical. Drum ~. Sensor de batería. En español se suele usar el término inglés.

    Pailas. Timbales. 1. En Cuba, timbales. 2. Lateral del timbal, que también se toca.

    Palillo, palito. Drum stick.

    Pajuela (de guitarra, bajo). Pick, plectrum.

    Pan. Abreviatura de panorama. Control de mezcla que permite mover la localización, aparente o real, del sonido en un sistema de dos (LR) o más canales (desde LCR hasta decenas de fuentes en audio inmersivo). En los mezcladores analógicos modifica el nivel que se envía a los diferentes canales (normalmente derecho o izquierdo, o bien derecha‑centro‑izquierda), aunque cuando añadimos posibilidades de procesado digital las posibilidades van desde el Haas panning, la combinación de nivel y retardo, o técnicas más complejas como la síntesis de campo de onda. Compare con balance. Hard ~. Control 'duro' (hard) de panorama en el cual la imagen se asigna únicamente a un canal o fuente sonora, habitualmente canalizando hacia ésta todo el nivel. Soft ~. Control 'blando' (soft) de panorama en el cual la imagen se asigna a una posición que se sitúa entre dos canales o fuentes sonoras.

    Pandereta. Tambourine.

    Pantalla. Screen. Referido a cables, sinónimo de malla. ~ acústica. Acoustic enclosure. Sinónimo infrecuente de caja acústica, particularmente en España. Probablemente el término tiene un origen similar, e igualmente erróneo, al término bafle, puesto que en este contexto tiene un significado equivalente. Hoy en día, en contextos domésticos, incluso hay quien llama pantalla a las cajas acústicas de poca profundidad, aportando otra razón para evitar este término.

    Par trenzado. Twisted pair. Cable que utiliza uno o más pares de conductores trenzados uno sobre otro para minimizar la interferencia electromagnética y la diafonía. En una conexión balanceada, contribuye a que la interferencia en cada conductor sea lo más parecida posible, aumentando de esta forma su anulación al realizar el balanceado. Véase también UTP y STP.

    Parametric. Forma abreviada de parametric equalizer. ~ equalizer (EEUUAA), ~ equaliser (UK). Ecualizador paramétrico.

    Paramétrico. Forma abreviada de ecualizador paramétrico.

    Parche. Drum head. Piel (de un tambor).

    Parlante. Speaker. Forma abreviada del término altoparlante, usado de forma mucho más habitual que éste.

    Partitura. Music score, music sheet, sheet music.

    PASC. Precision Adaptive Sub‑band Coding, codificación adaptativa de precisión por sub‑bandas, sistema de compresión de audio digital usado por el formato DCC (Digital Compact Cassette) de la marca Philips basado en la percepción auditiva del enmascaramiento. Compare con ATRAC.

    Pasivo. Passive. Altavoz. 1. Circuito o dispositivo que no utiliza alimentación de corriente eléctrica para funcionar. 2. Caja acústica o altavoz que se amplifica con un solo canal de amplificador. Contrario a activo.

    Paso-alto. High‑pass. Tipo de filtro que elimina las frecuencias por debajo de su frecuencia de corte. Se usa habitualmente en las consolas para evitar el ruido de manejo en los micrófonos. A menudo abreviado como HPF (high‑pass filter).

    Paso‑banda. Band‑pass. 1. Tipo de filtro que deja pasar solamente una banda de frecuencias. 2. Caja de bajos que proporciona esta característica.

    Paso‑bajo. Low‑pass. Tipo de filtro que elimina las frecuencias por encima de su frecuencia de corte. A menudo abreviado como LPF (low‑pass filter).

    Paso-todo. All‑pass. Tipo de filtro que solamente afecta a la fase de la señal.

    Passive radiator. Radiador pasivo.

    Pastilla. Pickup. Captador de pequeño tamaño que suele ser de tipo electromagnético, como las pastillas de guitarras o bajos eléctricos, o piezoeléctrico, como los micrófonos de contacto y los triggers de batería.

    Patrón. Pattern.

    Pattern. Patrón. Véase directividad.

    Patchbay. Panel de conexiones. A veces se le llama «pachera» o se abrevia como «patch» (la 't' no se pronuncia ni en inglés ni en español).

    Peak. Pico. ~ to peak. Pico a pico.

    Peine. Comb. Efecto producido por la combinación de dos señales no sincronizadas y cuya respuesta en frecuencia se caracteriza por picos y valles de frecuencia (que se corresponden con las frecuencias en las que hay interferencia totalmente constructiva o destructiva, respectivamente) que se asemejan a un peine, al ser vista en un eje de frecuencias lineal.

    Pedalera. Pedalboard. Procesador de efectos múltiples dotado de varios pedales y usado sobre todo por guitarristas y bajistas.

    Pendant (loud)speaker. Caja acústica que se cuelga del techo, acercando de esta forma la fuente a la audiencia. En español podríamos hablar de 'altavoz (o caja acústica, bocina u otro término equivalente) colgante'. Véase también altavoz de techo.

    Perifoneo. En muchos países de Hispanoamérica, sinónimo de megafonía, pero utilizado particularmente para los servicios que se realizan desde automóviles.

    Perilla. (rotary) pot, encoder. Término informal para designar a un potenciómetro giratorio (o su equivalente digital) en ciertos países de Hispanoamérica. Similar a pote.

    PF, PFC. Abreviaturas de Power Factor y Power Factor Correction respectivamente.

    PFL. Abreviatura de Pre‑Fader Listening. Escucha o monitoraje del nivel de una señal antes de un control de volumen (fader). Compare con AFL y CUE.

    Phantom. Fantasma. ~ image. Imagen fantasma.

    Phase. Fase. ~ plug. Corrector de fase.

    Phaser. Efecto que consiste en sumar a la señal original una copia que está pasada por uno o más filtros de muesca cuya frecuencia varía en el tiempo y que producen un cambio de fase variable en el tiempo, consiguiendo efecto similar al flanger pero menos pronunciado.

    Phoenix, ~ block. Euroblock.

    Phon. Fon.

    Phone. Telefónico.

    Phono. RCA (Radio Corporation of America). 1. Tipo de conector de dos contactos empleado en audio doméstico y diseñado en los años 30 del siglo XX para los fonógrafos (phonographs). 2. Nivel de señal de salida de la cápsula fonocaptora de un reproductor de discos, que suele ser de alrededor de 5 mV.

    Piano. Piano.

    Pick, plectrum. En el contexto de los instrumentos de cuerda rasgada, plectro, púa (España, Argentina), plumilla (México, Colombia), uña o uñeta (Bolivia, Chile), pajuela (Venezuela), vitela (Ecuador). ~ up. 1. Captar (to pick up) un micrófono el sonido. 2. Captación.

    Pickup. 1. Pastilla. 2. Captación. Pickup. Acción y efecto de captar un transductor la señal. En el caso de un micrófono son las ondas sonoras, mientras que en el caso de una antena receptora son las ondas electromagnéticas de radiofrecuencia. ~ angle. Ángulo de captación. ~ pattern. Patrón de captación. Patrón de directividad de un micrófono. To ~. Captar (un micrófono).

    Pico. Peak. Punto más alto en el valor de una señal. ~ a pico. A veces se usan abreviaturas como «PP» «p‑p». Peak to peak. Diferencia absoluta entre el pico positivo y el negativo de una señal o variable, como, por ejemplo, un voltaje o el desplazamiento de una bobina.

    Pie. Stand. Base para micrófono, habitualmente un trípode (también llamado, en numerosos países de Hispanoamérica, tripié).

    Piezo. Piezo. Abreviatura de piezoeléctrico o piezoelectric.

    Piezoelectricidad. Piezoelectricity. Propiedad de algunos materiales, sobre todo cristales, de generar un voltaje cuando son sometidos a presión. Por ello pueden utilizarse como captadores de vibración y, por consiguiente, sonido. Como micrófonos no se utilizan en aplicaciones que requieran calidad por su irregular respuesta en frecuencia, pero si se usan para la fabricación de pastillas (micrófonos de contacto) que recogen el sonido de un instrumento (como un violín o un piano) o disparan un sonido de batería electrónica desde un instrumento de percusión. Existe también la piezoelectricidad inversa, por la cual estos materiales vibran cuando se los aplica una corriente alterna. Por ello existen altavoces piezoeléctricos.

    Piezoeléctrico. Piezoelectric. 1. Perteneciente o relativo a la piezoelectricidad. 2. Transductor basado en este efecto, particularmente las unidades de agudos usadas habitualmente en cajas acústicas de refuerzo de sonido de gama baja en el mercado musical. Suelen ser del tipo bala, siendo Motorola la marca más conocida.

    Pigtail. Literalmente, trenza. Sin equivalente en español para el contexto del audio. 1. Cable pelado en un extremo y con un conector en el otro. 2. Cable con un conector en un extremo y múltiples conectores en el otro.

    Pink noise. Ruido rosa.

    Pinganillo. Earbud. Término informal usado en España para designar a un auricular intra‑aural (IEM).

    Piña. Formación de cajas acústicas compuesta por varias filas y columnas, asemejándose a una piña. Similar a racimo.

    Pipa. Véase roadie.

    Pistónico. Pistonic. Relativo a un sistema que radia sonido por medio de un elemento móvil (diafragma) cuya superficie vibra al unísono, de igual forma que se mueve el pistón de un motor y cuya direccionalidad se va estrechando conforme aumenta la frecuencia.

    Pitch. 1. Tono. 2. Espaciado entre los terminales de un conector.

    Platillo. Cymbal.

    Plano. Flat. Dícese del dispositivo cuya respuesta en frecuencia es plana, sin picos ni valles, es decir, que no atenúa ni refuerza ninguna frecuencia.

    Plant microphone. Micrófono que se coloca (se 'planta') en algún objeto (por ejemplo, una planta), normalmente oculto.

    Planta de potencia. Power amplifier. En ciertos países de Hispanoamérica, amplificador de potencia. Habitualmente se usa la forma abreviada «planta».

    Plato giradiscos. Turntable. Reproductor de discos de surcos, normalmente de cloruro de polivinilo ('vinilo'). Se compone del plato giradiscos propiamente dicho y un brazo fonocaptor en cuyo extremo se coloca una cápsula (cartridge) extraíble con una aguja (stylus) que sigue las variaciones laterales de los surcos, convirtiendo electro-magnéticamente esos movimientos a una señal eléctrica de bajo nivel (nivel «phono») a la que se debe aplicar ganancia y una ecualización normalizada (la curva RIAA), procesos que en su día se realizaban en un pre-amplificador externo pero que las unidades modernas suelen integrar. Las versiones destinadas a DJs tienen el plato elevado sobre una pieza llamada «bandeja» (platter) que cuenta con relieve en el lateral para realizar maniobras de avance, paro o retroceso, así como scratch, maniobras que también pueden realizarse sobre el disco que está siendo reproducido. En Hispanoamérica en más habitual el término «tornamesa». A nivel doméstico, es más común el término «tocadiscos» (record player). Véase también DVS. El término inglés turntable es muy genérico, aplicándose a cualquier plataforma giratoria, como, por ejemplo, un plato giratorio para la medición de curvas polares de altavoces o un motor que da vueltas a un producto expuesto.

    Plectrum. Véase «pick».

    Plomo. Véase roadie.

    Plug. Conector macho, con la excepción de los XLR, con los que cualquier connector aéreo es un plug en inglés por razones de apariencia exterior. Erróneamente utilizado, particularmente en Hispanoamérica, como sinónimo de conector telefónico de 1/4 de pulgada, tanto hembra como macho, existiendo además, todo tipo de versiones distorsionadas de la palabra como «plus», «plush» o «plac». Mini~, nombre erróneamente aplicado, en países de habla no inglesa, como sinónimo de conector telefónico de 1/8 de pulgada, tanto hembra como macho. Véase jack. ~‑in (o plugin). Genéricamente es un programa informático escrito específicamente para complementar la funcionalidad de otro mayor. En audio lo más frecuente es referirse a plug‑ins de efectos, originalmente para programas de edición y grabación de audio, y posteriormente también para sistemas digitales de mezcla en directo, bien integrados en los propios sistemas o procesados desde computadoras externas. En español podría usarse el término «extensión», aunque no parece contar con mucho predicamento en el mundo del audio.

    Plumilla (de guitarra, bajo). Pick, plectrum.

    PMPO. Abreviatura de Peak Music Power Output. Expresión de la potencia de salida de un amplificador mediante la potencia máxima de pico que puede entregar. Difícil de encontrar fuera del audio doméstico, no está expresada en ninguna norma internacional, y tampoco existe acuerdo en cuanto a su forma de medida, por lo que debe desecharse como parámetro de evaluación de las capacidades de un amplificador. Suele estar entre 6 y 10 veces más que la potencia RMS y a veces se suman las potencias de todos los canales disponibles.

    PMSE. Acrónimo de programme‑making and special events, eventos especiales y de confección de programas. Término utilizado, particularmente en Europa, para referirse a las actividades de apoyo a programación de radiodifusión, teatro, música en directo y eventos especiales como acontecimientos culturales, conferencias y ferias. Es habitual el uso del término en el contexto de la radiofrecuencia, ya que el equipamiento de estas actividades no puede usar bandas de frecuencia asignadas a la emisión de radio y televisión. En los EEUU y Canadá, la utilización del espectro electromagnético para estos servicios habitualmente utiliza el término BAS (broadcast auxiliary service o servicios auxiliares a la radiodifusión). En la legislación española se habla de 'programas de radiodifusión y eventos especiales'.

    Poder. Power amplifier. En muchos lugares de Hispanoamérica, amplificador de potencia.

    PoE. Abreviatura de Power Over Ethernet, Alimentación por Ethernet. Forma estandarizada en la que sistemas de transporte basados en red Ethernet también transportan una señal de alimentación para no tener que conectar determinadas unidades (por ejemplo, una unidad para escenario) a la red eléctrica. Los habituales 100 metros entre dispositivos se reducen a 50 con el uso de PoE.

    Point‑source. Fuente puntual.

    Polar. Polar. 1. En un altavoz o un micrófono, pieza de su circuito magnético. Pueden considerarse piezas polares el núcleo o taco (perno) central, la polar superior y la polar inferior. 2. Abreviatura de curva polar. Polar, polar plot. Curva que muestran un parámetro en un eje radial de 360 grados, usándose habitualmente para expresar la respuesta directiva de un altavoz o micrófono para una frecuencia dada.

    Polaridad. Polarity. La dirección positiva o negativa de una señal. Si un altavoz se mueve hacia adelante en respuesta a un voltaje positivo, se dice que su polaridad es positiva, o que está invertida si el resultado es el contrario. De igual manera un micrófono con polaridad positiva convierte una presión positiva en el diafragma a un voltaje positivo. De un dispositivo eléctrico o electrónico se dice que tiene polaridad positiva cuando un voltaje positivo a la entrada sigue siéndolo a la salida, o bien que invierte la polaridad si un voltaje positivo sale como negativo. Dos señales idénticas con polaridad contraria están separadas 180 grados en todas las frecuencias. La polaridad no es función de la frecuencia. Muchos dispositivos de audio cuentan con interruptores de inversión de polaridad, con frecuencia serigrafiados con el símbolo 'Ø' o 'ϕ' (símbolo del ángulo phi de fase, aunque no sean lo mismo).

    Polarity. Polaridad.

    Pole piece. Taco o perno central de un altavoz dinámico.

    Ponderación en frecuencia. Frequency weighting. ~ A, B, C, Z. A, B, C, Z-weighting. Tipos de filtrado electrónico que se emplean en ciertas medidas para simular la respuesta en frecuencia del oído a diferentes niveles de presión sonora. La curva A se basa en niveles bajos (40 fones), la curva B en niveles intermedios (70 fones) y la C en niveles altos (100 fones). En general se basan en eliminar bajos y, en menor medida, agudos en diferentes proporciones. En los últimos años la ponderación B ha ido desapareciendo de los sonómetros y se ha ido añadiendo la ponderación Z, que realmente es la ausencia de ponderación, aunque asegurando un ancho de banda mínimo (de 10Hz a 20kHz, ±1.5dB), sustituyendo a la posición que antes podía venir etiquetada como «linear» (lineal) o sin ponderar («unweighted»). Véase Fletcher‑Munson.

    Ponderación de tiempo (o temporal). Time weighting. Integración de un nivel fluctuante con constantes de tiempo más o menos rápidas. En acústica medio-ambiental se usan constantes como «S» (de slow, lento), «F» (de fast, rápido) o «I» (de impulse, impulso). El concepto es similar al pesado de una aguja indicadora para que se mueva más o menos rápido al mostrar un nivel.

    Port. Puerto. Referido a cajas acústicas, abertura o tubo de un sistema bass reflex. ~ed. Referido a cajas acústicas, es sinónimo de bass reflex.

    Post‑fader. Señal que se toma después del control de volumen (fader) y a la que, por tanto, le afectan las variaciones de nivel producidas por éste. En el contexto de un mezclador, el fader es el potenciómetro deslizante del canal. Compare con pre‑fader. Véase también envío auxiliar.

    Pot. Abreviatura de potenciometer (potenciómetro).

    Pote. Abreviatura informal de potenciómetro.

    Potencia. Power. 1. Fuerza motora de una máquina. 2. Energía suministrada por unidad de tiempo. Es un error el uso del término «poder» o «amplificador de poder», ya que la palabra power referida a maquinaria se traduce al español como «potencia». 3. Abreviatura de amplificador de potencia usada en Hispanoamérica. ~ media. Potencia calculada en base a valores RMS de voltaje y/o corriente. ~ RMS. término erróneo de uso común para designar la potencia media. ~ admisible, aguante de ~. Power handling. Capacidad de un dispositivo, habitualmente un altavoz, de resistir una determinada potencia de entrada. Suele especificarse como media, de pico o de programa.

    Potenciómetro. Potentiometer, (a veces abreviado como pot). Dispositivo eléctrico con resistencia variable que se utiliza para el control de parámetros en dispositivos eléctricos o electrónicos. Se suele distinguir entre potenciómetros giratorios (rotary) y deslizadores (sliders).

    Potentiometer. Potenciómetro.

    Power. 1. Potencia. 2. Power amplifier. En muchos lugares de Hispanoamérica, amplificador de potencia; el plural puede ser tanto «power» como «powers».

    Powered. 1. Amplificado. 2. Alimentado (en cuanto a alimentación eléctrica). Self ~. Autoamplificado.

    PP., p‑p, pk‑pk. Abreviatura de peak to peak, pico a pico.

    PPM. Abreviatura de Peak Program Meter (Medidor de Picos de Programa). Medidor utilizado habitualmente en mezcladores y grabadores, existiendo diferentes escalas y normativas y utilizando un tiempo de integración rápido entre 5 y 10 ms. Los PPMs analógicos proporcionan una lectura que se halla entre el pico real y el nivel medio, ya que asumen que los picos muy cortos son 'benignos' y por lo tanto no los indica, aunque también existe una norma (IEC 60268‑18) del año 1995 para sistemas digitales cuya finalidad es indicar el pico real. Compare con VÚmetro.

    Precedence effect. Efecto de precedencia.

    Precedencia. Precedence. Efecto de ~. Precedence effect. Efecto por el cual la determinación perceptual de la dirección del sonido viene dominada por la dirección de la que viene el primer sonido (el que precede a los demás). Compare con efecto Haas.

    Presbiacucia. Presbycusis. Pérdida progresiva de la audición con la edad, que se manifiesta en mayor medida en las frecuencias agudas, y es debida a causas biológicas y al historial de exposición al ruido acumulado por cada persona. Hay quien usa el término «presbiacucia».

    Program, programme. Programa. ~ power. Potencia de programa.

    Psico‑acústica. Psycho-acoustics. Ciencia que estudia la percepción de los sonidos.

    Pre, pre-amp. Abreviaturas de pre‑amplificador (pre‑amplifier).

    Pre‑fader. Señal que se toma antes del control de volumen (fader), y a la que, por tanto, no le afectan las variaciones de nivel producidas por éste. En el contexto de un mezclador, el fader es el potenciómetro deslizante del canal y la señal puede incluir o no la ecualización según sea post o pre‑EQ. Compare con post‑fader. Véase también envío auxiliar.

    Pre‑amplificador. Pre‑amplifier. Primera fase de amplificación de la cadena de audio en la que se convierten niveles bajos de señal (como por ejemplo la salida de un micrófono) a niveles de línea. El término «previo» es usado habitualmente como forma abreviada (el equivalente en inglés sería o pre‑amp o incluso simplemente pre). En un mezclador, particularmente si es digital, a veces se utilizan pre‑amplificadores externos, que suelen hacer uso de válvulas.

    Previo. Pre‑amp, pre. Forma abreviada del término pre‑amplificador.

    Procesador. Processor. Forma abreviada de «procesador de señal». ~ de señal. Signal processor. Dispositivo, real o virtual, que modifica una señal, particularmente cuando se hace en el dominio digital por parte de aparatos que añaden efectos, filtrado o cambios en el nivel. ~ de dinámica. Dynamics ~. Unidad específicamente destinada a realizar cambios en el nivel de una señal, tal como una puerta de ruido, un compresor o un limitador. ~ de efectos. Effects ~. Procesador específicamente destinado a añadir efectos musicales tales como chorus, flanger, reverberación o eco. ~ de altavoces. Speaker ~. controlador de altavoces. Hay quien restringe el término «procesador» para los dispositivos que modifican totalmente la señal, como los procesadores de dinámica o los controladores para altavoces, usando el término «unidad de efectos» (effects unit) para los dispositivos que añaden versiones modificadas de la señal a la señal original (seca).

    Processor. Procesador.

    Programa. Program, programme. Término difuso para denotar lo relativo a las señales de audio que se utilizan en la práctica en contraposición a las señales de laboratorio. Potencia de ~. Program ~, programme ~. Especificación (hoy en día) difusa e indefinida de la potencia admisible de un altavoz con señal musical en contraposición a las señales de laboratorio. Para muchos fabricantes, es, simplemente, el doble de la potencia media, aunque otros usan relaciones diferentes.

    Proximity effect. Efecto de proximidad.

    Prueba de sonido. Soundcheck. Prueba previa a un espectáculo o evento en la que se realizan los ajustes necesarios para cada fuente de sonido (músico, orador o instrumento) por separado, terminando con toda la banda tocando a la vez para hacer los ajustes globales de sonido y definir los niveles relativos de cada fuente. Anteriormente, se habrá hablado en cada micrófono y, si ha sido posible, tocado cada instrumento, para comprobarBrusi Acoustics que cada conexión está correcta y permitir realizar unos ajustes iniciales en los mezcladores principales y de monitores, así como comprobar o cambiar la asignación de fuentes a los canales de los mezcladores y sus agrupamientos en grupos o VCAs. La dominación actual de los mezcladores digitales reduce el tiempo de las pruebas de sonido mediante las memorias de configuración. Además, los mezcladores, normalmente digitales, de gama alta pueden incorporar funcionalidades de prueba de sonido virtual (virtual soundcheck) en la que se asigna de forma sencilla a cada canal una pista de una grabación multi‑canal anterior, que puede ayudar también a acortar las pruebas de sonido.

    Psycho‑acoustics. Psico‑acústica.

    PTM. Acrónimo de push‑to‑mute

    PTS. Véase umbral.

    PTT. Acrónimo de push‑to‑talk.

    Púa (de guitarra, bajo). Pick, plectrum.

    Public Address. Véase PA.

    Puente. Bridge. 1. En un amplificador de potencia, utilización de dos canales de amplificador de forma que sus salidas se suman en una única de mayor potencia, por lo que también recibe el nombre de «mono puente» (en inglés, bridge mono). 2. Conmutador que facilita el uso en puente de un amplificador, conectando al segundo canal una versión invertida de la entrada al primer canal. 3. Estructura que se coloca sobre el escenario para el colgado y fijación de luces y otros dispositivos. 4. Conexión que permite pasar una señal de un dispositivo o circuito a otro. 5. Parte de una canción que suele contener un solo y que normalmente se sitúa hacia el final como variación y/o preparación del último estribillo. 6. Pieza de un instrumento de cuerda que eleva y espacia las cuerdas ademas de transmitir su vibración al cuerpo del instrumento.

    Puentear. 1. To loop through, to pass through, to link, to jumper. Conectar una señal de un dispositivo o circuito a otro. 2. To bridge. Ajustar un amplificador de potencia para su utilización en modo puente.

    Puerta de ruido. Noise Gate. Dispositivo que enmudece las señales que no superan un nivel predeterminado. En algunos países de Hispanoamérica es más común el término «compuerta de ruido».

    Pulpo. Término informal para designar un agrupamiento de varios cables particularmente en el extremo del mezclador de una manguera manguera multipar (fanout).

    Punter. En inglés británico, cliente. Término muy común en la jerga del espectáculo para designar a un asistente a un concierto.

    Punto dulce. Sweet spot. Punto en una zona de escucha donde el sonido es óptimo.

    Push‑pull. Amplificador en el que las partes positiva y negativa de la onda se amplifican separadamente. Véase también distorsión de cruce.

    Push‑to‑talk (PTT). Funcionalidad de sistemas de micrófono usados para avisos en los que debe apretarse continuamente un botón mientras se habla para que escuche la voz, evitando así que el micrófono esté accidentalmente activado cuando no se está usando. Véase también push‑to‑mute

    PZM. Abreviatura de Pressure Zone Microphone, micrófono de zona de presión. Micrófono integrado en una superficie de forma que capta el sonido reflejado y la reflexión sobre ésta. PZM es un término patentado; se usa «boundary microphone» como término genérico.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    Q

    Q. Factor de resonancia usado en una gran variedad de ciencias, y llamado también, por razones que se me escapan, «factor de calidad». Q constante. Constant‑Q. Dícese de la característica de un ecualizador con respuesta de tipo «campana» (bell) en el que la anchura de ésta (y, por tanto, su ancho de banda) es independiente de la cantidad de ganancia o atenuación. Este tipo de comportamiento de ecualización es relativamente reciente, originándose a principios de los años 80. Contrario a Q proporcional. Q direccional. Directional Q. Factor que expresa la directividad de un altavoz o un micrófono. Se calcula como la relación entre el nivel frontal y la media de toda la esfera. Compare con índice de directividad. Q eléctrico. En un filtro, factor que expresa el factor de resonancia. Por ejemplo, en un filtro paramétrico, un valor de Q mayor representa un menor ancho de banda, mientras que los valores bajos de Q representan bandas más anchas de frecuencia. Qes, Qes. Factor Q eléctrico de un altavoz. Qms, Qms. Factor Q mecánico de un altavoz. Q proporcional. Proportional‑Q. Dícese de la característica de un ecualizador con respuesta de tipo «campana» (bell) en el que la anchura de ésta (y, por tanto, su ancho de banda) es proporcional a la cantidad de ganancia o atenuación. Contrario a Q constante. Qts, Qts. Factor Q total (mecánico y eléctrico) en la frecuencia de resonancia de un altavoz.

    QRP. Acrónimo de quick release pin, pasador de liberación rápida, muy usado para el colgado de sistemas de formación en línea.

    Quarter space. Cuarto de espacio.

    Quick link. Malla rápida.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    R

    Racimo. Cluster. Agrupación ordenada de cajas acústicas asemejándose a un racimo. Piña. También se utiliza la adaptación al español «clúster».

    Rack. Estante. ~ de 19". 1. Mueble de dimensiones estándar usado para la colocación de equipos de audio. 2. Dispositivo de dimensiones estándar para su colocación en racks de 19" (48,3 cm, que incluyen las «orejas» laterales, ears en inglés). Normalmente la altura del dispositivo viene dada en «unidades» («U»), «unidades de rack» («RU», en inglés, rack units), o «alturas» que también están normalizadas a 1,75" (4,5 cm). En sentido horizontal, también existen tamaños de 'medio rack' (half rack) y un 'cuarto de rack' (quarter rack), que permite colocar horizontalmente dos o cuatro unidades, respectivamente, en un soporte de tamaño horizontal completo (que incluye las mencionadas «orejas»), habitualmente de 1U. También existen formatos verticales como el 500 series.

    Radiador pasivo. Passive radiator. Cono con suspensión pero sin estructura magnética y que se usa en lugar del tubo de sintonía en una caja acústica.

    Range. Gama, margen, intervalo. Evite en lo posible traducirlo como «rango», que en español significa otra cosa en este contexto. Otras posibles traducciones incluyen «horquilla» y «abanico». Véase también full (frequency) range.

    Radiofrecuencia. Radio Frequency. Término genérico para designar una horquilla de frecuencias de ondas electromagnéticas (hercianas) entre 20 kHz y 300 GHz usadas para aplicaciones de comunicaciones y medicina. No es un término formalmente definido, así que los límites pueden variar.

    Rasti. Abreviatura de RApid Speech Transmission Index. Versión simplificada del STI, utilizando solamente las bandas de octavas de 500 y 2k Hz y un número menor (un total 9, de 0,71 a 11,2 Hz) de frecuencias de modulación. Hoy en día puede medirse el STI de forma rápida y sencilla, por lo que el Rasti está cayendo en desuso. Compare con STIPA.

    Ratchet. Carraca (carraco), trinquete. Menos comúnmente, en España, crica, en el contexto de una cinta (cincha) de tensión, usándose también el verbo 'cricar' para referirse al accionamiento del mecanismo de carraca para aplicar tensión.

    Ratio. Relación.

    Ravenna. Tecnología no‑propietaria de transporte de audio y datos que utiliza protocolos estándar y destinada principalmente al sector de broadcast. El nombre es un guiño al sistema Dante, ya que el poeta del mismo nombre está enterrado en la ciudad de Rávena (en italiano, Ravenna).

    Raya. Véase stack.

    Ray tracing. Trazado de rayos.

    Rayl. Unidad de impedancia acústica específica en el Sistema Internacional. Sus unidades son Pa·s/m. Compare con ohmio acústico. Toma su nombre del barón Rayleigh, un físico inglés.

    Reactance. Reactancia.

    Reactancia. Reactance. Parte imaginaria de la impedancia.

    Realimentación. Feedback. Genéricamente, introducción de una porción de la señal de salida de un dispositivo de vuelta a su entrada. Si el nivel introducido es lo suficientemente alto, el dispositivo entra en resonancia en la frecuencia de mayor ganancia del sistema. En el diseño de los amplificadores se utilizan bucles de realimentación para linealizar la respuesta. En refuerzo de sonido, se habla de realimentación sólo cuando ocurre resonancia (pitido) y se produce un «acople» al introducirse en los micrófonos demasiada señal acústica procedente de los altavoces. Véase también ganancia antes de realimentación.

    Rebote. Folded‑horn bass bin. En muchos lugares de Hispanoamérica, cajón de bajos de trompeta plegada.

    Reconar. To recone. Cambiar el diafragma, y usualmente también la bobina, de un altavoz de cono. Para ello se utiliza un «recono» (recone) que es un diafragma que ya lleva fijados la bobina, el centrador y la suspensión; o bien un recone kit que incluye todos los elementos separadamente para que los ensamble uno mismo.

    Recone. Reconar, «recono».

    Reconstrucción. Filtro de ~. Reconstruction filter. Filtro paso‑bajo que se emplea a la salida de un convertidor digital‑analógico para eliminar las señales de alta frecuencia y suavizar los valores discretos de nivel producidos por la conversión.

    Reconstruction filter. Filtro de reconstrucción.

    Red de cruce. Crossover network. Divisor de frecuencia.

    Redoblante. Caja. A veces abreviado como «redo».

    Red noise. Ruido rojo.

    Reflection. Reflexión.

    Reflexión. Reflection. 1. Cambio abrupto en la dirección de un frente de onda al toparse con un medio diferente. Puede ser especular o difusa. 2. Onda que ha sufrido reflexión.  ~es. Reflections. Ondas reflejadas por las superficies y objetos de un recinto. ~es tempranas. Early reflections. Aquellas reflexiones que llegan al oyente de forma irregular después del sonido reflejado y antes de las reflexiones tardías o reverberación propiamente dicha. ~es tardías. Late reflections. Reflexiones que llegan al oyente después del sonido directo y las reflexiones tempranas, y que pueden considerarse como la reverberación propiamente dicha.

    Refracción. Refraction. Cambio en la dirección de una onda debido a una variación de su velocidad de propagación. En relación al sonido esto sucede, por ejemplo, cuando, al caer la tarde y encontrarse el aire más frío que el suelo, las variaciones de velocidad del sonido producidas por los cambios de temperatura del aire hacen que la onda se curve hacia arriba.

    Refraction. Refracción.

    Refuerzo de sonido, refuerzo sonoro. Sound reinforcement, SR. Amplificación y/o refuerzo de sonidos acústicos o electrónicos de forma que puedan ser oídos por una audiencia de cierto tamaño. Uso similar a PA.

    Relación. Ratio.

    • de compresión. Compression ~. Parámetro que especifica la cantidad de atenuación que aplica un compresor a la señal. Una relación de 1:1 (uno a uno) representa la ganancia unidad, mientras que, por ejemplo, 6:1 quiere decir que una señal que exceda el umbral en 6 dB se reducirá a 1 dB por encima del umbral. A partir de 20:1 (o 10:1, según el criterio) ya se considera que el compresor funciona como limitador, aunque en teoría un limitador tendría una relación de infinito:1.

    • de rechazo en modo común. Common mode rejection ratio (CMRR). Capacidad de un circuito balanceado de entrada de rechazar señales que están en fase con la tierra y afectan a los dos conductores. Refleja el rechazo a las interferencias y normalmente se expresa en dB.

    • señal‑ruido. Signal‑to‑noise ~. En un circuito, relación entre la señal máxima y el ruido residual.

    Relé. Relay. Conmutador electromagnético que se cierra mediante una señal de control. En Hispanoamérica hay quien usa el término «relevador».

    Relay. Relé.

    Release. 1. Relajación. 2. Decaimiento de un sonido. ~ Time. Tiempo de relajación.

    Reloj. Clock. 1. Dispositivo que genera una señal periódica de sincronización temporal. En nuestro sector se usa para audio digital y otros propósitos tales como espectáculos, vídeo, MIDI o pirotecnia. 2. Dícese de señal utilizada por este dispositivo.

    Reproductor de medios. Media player. Reproductor de hardware o software que puede manejar diferentes medios (por ejemplo, CD, USB, tarjeta SD o ficheros de una computadora).

    Resistencia (eléctrica). 1. (Electrical) Resistance. Oposición a la corriente continua. Se mide en ohmios, cuyo símbolo es 'Ω'. Compare con impedancia. 2. Resistor. Componente eléctrico que proporciona una resistencia especificada.

    Resistor. Resistencia.

    Resonance. Resonancia. ~ frequency. Frecuencia de resonancia.

    Resonancia. Resonance. 1. Tendencia de un sistema a absorber más energía y a continuar oscilando, cuando la frecuencia de la oscilación es igual a la frecuencia de resonancia del sistema. El nivel de resonancia para una frecuencia concreta viene dado por el factor Q. En este sentido es similar a realimentación. 2. A nivel de calle se utiliza como sinónimo de reverberación de una sala, aunque en ingeniería acústica se aplica más específicamente a los nodos de los modos de una sala causados por las ondas estacionarias. Parche de ~ resonancia. Resonant head. Parche, normalmente no percutido, que cierra un tambor, produciendo una resonancia y aumentando el sostenido.

    Resonant. Resonante. ~ frequency. Forma errónea alternativa para la expresión inglesa resonance frequency (frecuencia de resonancia); lo que resuena es el sistema, no la frecuencia. ~ head. Parche de resonancia.

    Resonante. Resonant. Que tiene resonancia.

    Respuesta. Response. ~ al impulso. Impulse response. Respuesta de un sistema a un impulso teórico infinitamente potente e infinitamente corto (aunque con energía finita), que expresa el decaimiento del sistema (o, visto de otra forma, su función de transferencia) y suele calcularse por medio de la transformada inversa de Fourier. Esta caracterización de un sistema puede usarse para el análisis de un transductor electroacústico o el decaimiento de una sala y también, para aplicar digitalmente cualquiera de las dos anteriores como efecto, habitualmente como un efecto de reverberación o para aplicar a un sonido las característica de un altavoz con mucha coloración. En inglés se usan las siglas IR. ~ de potencia. Power response. Respuesta en frecuencia de un altavoz o micrófono que representa la suma de las respuestas de todos los puntos alrededor del dispositivo. ~ en frecuencia. Frequency response. Frecuencias límites por arriba y por abajo que un dispositivo es capaz de reproducir. Normalmente se especifica para un margen de niveles entre ‑3 dB y +3 dB, aunque esto significa un margen muy pequeño cuando se trata de altavoces y micrófonos, ya que sus variaciones de nivel en las diferentes frecuencias superan esa horquilla de ‑/+ 3 dB, razón por la cual es una especificación bastante discutible en esos casos. Compare con Gama de Frecuencias. La curva de respuesta en frecuencia expresa gráficamente el nivel de salida del dispositivo para cada frecuencia y puede acompañarse de una curva de respuesta de fase (phase response) que muestra la fase en grados para cada frecuencia.

    Retardo. Delay. 1. Retraso introducido en el tiempo de una señal, ya sea para alinearla en el tiempo con otra señal, o como efecto. 2. Sistema de refuerzo secundario cuya señal está retrasada con respecto al sistema principal. 3. Latencia. ~ de grupo. Group delay. Pendiente del cambio de fase con respecto a la frecuencia.

    Retorno. Return. En un mezclador, entradas que recogen de vuelta una señal que antes se envió. Se usa sobre todo para referirse a la señal que se recibe de un procesador de efectos, aunque también al retorno de inserción. Compare con envío.

    Return. Retorno.

    Réver. Reverb. 1. Forma abreviada informal de reverberación. 2. Forma abreviada informal de unidad de reverberación (aparato que genera reverberación por medios electrónicos).

    Reverb. Réver. 1. Forma abreviada informal de reverberation, reverberación. 2. Forma abreviada informal de reverberation unit, unidad de reverberación.

    Reverberación. Reverberation, reverb. En contextos informales, es común el uso de la abreviatura «réver», particularmente en relación al efecto. 1. (Acústica) Combinación de reflexiones acústicas percibidas por el oyente como un decaimiento continuo producidas de forma natural en un recinto o bien generadas artificialmente. 2. (Efecto) Reverberación simulada añadida artificialmente a una señal de audio. Hoy en día se realiza mediante el uso de unidades digitales de efectos, aunque originalmente acústicamente añadiendo sonido al que se hacía pasar por muelles (spring reverb), placas metálicas (plate reverb) o incluso una habitación reverberante construida al efecto (wet room). ~ de convolución. Convolution reverb. Efecto de reverberación que se genera por convolución en base a la respuesta al impulso de una posición concreta de una sala, lo que permite aplicar como efecto el decaimiento de ese recinto a una señal de audio digital, recreando así su firma acústica de manera realista. Tiempo de ~. Reverberation time. Tiempo que tarda un sonido en decaer 60 decibelios una vez que la fuente de sonido se ha apagado. A veces se identifica como RT60, RT(60), RT60 o, menos frecuentemente, T60.

    Reverberation. Reverberación.

    RF64. Extensión, normalizada por EBU, del formato BWF de grabación de audio digital (y compatible con éste), que permite tamaños de archivo superiores a 4 GB. En la práctica, el término «RF64» es equivalente a «MBWF» («Multichannel Broadcast Wave»).

    RIAA curve. Curva de ecualización propuesta por la Recording Industry Association of America (Asociación de la Industria de Grabación de América) y normalizada por IEC para su aplicación a las señales previamente a su corte en disco de vinilo, y que consiste en una atenuación de los bajos y refuerzo de los agudos, con el fin de aumentar la dinámica y evitar el efecto de granulación de los agudos. La ecualización contraria ha de aplicarse a la hora de reproducir un disco de vinilo y por ello se integra en la pre-amplificación de los mezcladores de discoteca (no así en los de instrumento, que necesitan de un ecualizador RIAA externo).

    Ribbon. Cinta.

    Riff. Frase musical de corta duración y que se repite formando parte de la estructura rítmica de acompañamiento de una canción. Probablemente el riff más famoso de la historia es el del guitarrista Keith Richards en «I can't get no satisfaction» de los Rolling Stones. A veces se usa también el término «lick», con significado similar, aunque suele emplearse para frases más breves.

    Rider. Cláusula adicional, apéndice o anexo a un documento. Conjunto de especificaciones de los requerimientos de los artistas para un espectáculo, que se anexa al contrato principal, y que incluyen el equipamiento para el mismo (rider técnico o technical rider) así como cualquier otra exigencia como las correspondientes a alojamientos, camerinos, seguridad y comidas (los cuales entran bajo el llamado hospitality rider). Los riders técnicos a menudo promueven el estancamiento de la tecnología, puesto que los sonorizadores tienden a comprar solamente los equipos que se mencionan más habitualmente, que suelen ser equipos que llevan años en el mercado. Véase también contrarider, stage plot e input list.

    Rienda. En ciertos lugares de Hispanoamérica, trencilla.

    Rig. 1. Colgar (to rig). 2. Equipamiento, estructura, equipo, especialmente si se ha de montar. ~ging. 1. Posicionado (colgado, fijación) o armado de lo anterior. 2. Aparejos. Conjunto de dispositivos y piezas que permiten el colgado y descolgado de objetos en los espectáculos. En el contexto teatral, referido concretamente a la manipulación del escenario, el término se traduciría como «tramoya». ~ger. Persona encargada de las mencionadas labores. En teatro, podríamos hablar de «tramoyista».

    Ring‑out. Eliminación de los acoples principales de un sistema de refuerzo de sonido, normalmente mediante el empleo de ecualización que atenúa las bandas de frecuencia en que suceden.

    Rim shot. Literalmente, 'disparo del borde'. Técnica de percusión en la cual se golpea con la baqueta el borde (rim) metálico o aro del tambor (o bien el borde y el parche al mismo tiempo). Sin traducción al español.

    Ring radiator. Transductor electroacústico cuyo diafragma tiene forma de anillo. En refuerzo sonoro su uso se reduce a motores de compresión para agudos, en particular aquellos destinados a la parte alta de los mismos, ya que el menor peso del diafragma facilita su reproducción, y tradicionalmente identificados con los llamados «super‑tweeters», con diafragma con sección en ‘V’ y guía de onda integrada en forma de bala («twitter de bala» o «bullet tweeter») o cuña («twitter de ranura» o «slot tweeter»), aunque en la segunda década del este siglo comenzaron a utilizarse con cierta asiduidad para motores de compresión de uso general para agudos.

    Ripple. Rizado.

    Rise time. Tiempo de subida.

    Riser. Literalmente, elevador. Tarima, plataforma.

    Rizado. Ripple. Variación por arriba y por abajo de una función con respecto a su valor nominal y medida normalmente en dB. En una fuente de alimentación, el rizado serían las oscilaciones producidas por componentes de corriente alterna superpuestas sobre el valor nominal de corriente continua. En un filtro, serían las oscilaciones en la respuesta en frecuencia de ciertos tipos de filtro, aunque los filtros habituales de corte tales como Linkwitz‑Riley o Butterworth no presentan rizado.

    RF. Acrónimo de radiofrecuencia.

    RFI. Abreviatura de Radio Frequency Interference, interferencia de radiofrecuencia.

    RMS. Abreviatura de Root Mean Square. Eficaz. Medida estadística que extrae el valor eficaz de una señal alterna. El proceso consiste en elevar al cuadrado (Square), hacer la media (Mean) aplicar la raíz (Root) cuadrada al resultado. El resultado es cercano a hacer la media de una señal excluyendo el signo. ~ power. Término erróneo de uso común para average power, potencia media.

    Road case. Caja de transporte. Similar a flight case, aunque menos común.

    ROadie. Persona que trabaja en el equipo técnico que viaja con un grupo musical o espectáculo artístico en gira (road crew). Dependiendo a quien se pregunta el término se circunscribe a los que realizan las tareas más duras tales como carga y descarga o colgado de los equipos, o bien se amplía para incluir el personal más cualificado como los técnicos realizan la mezcla. En España se usa término «pipa» en el contexto de los espectáculos, aunque haciendo relación solamente a las tareas menos cualificadas. En esa misma acepción, en otros países se usan tanto términos específicos del mundo del espectáculo como «plomo» (Argentina) o incluso «rodi» (deformación de la palabra inglesa, que deriva de road, carretera) como términos más genéricos que designan al personal de carga como «cargador» (México), «caletero» (Venezuela) o «mudancero», o palabras que se aplican a los trabajadores encargados del instrumental, como «utilero» o «utillero» (aunque la palabra correcta es la primera). Véase también stagehand.

    Robinson‑Dadson. Véase Fletcher‑Munson.

    Roce. RuB. Contacto de la bobina móvil de un altavoz contra las piezas metálicas que rodean el entrehierro. El roce continuado provoca daño en la bobina y desemboca en el fallo de la misma por corto‑circuito o circuito abierto.

    Rotary. Giratorio.

    Rótula. Knee. En un compresor, transición entre el estado procesado y sin procesar y, por extensión, control que lo modifica. En español también se usa el término 'codo'. El nombre deriva de la forma de la curva de dinámica de un compresor, cuya representación es la unión de dos líneas rectas de diferente pendiente, cuya transición puede hacerse de forma abrupta o gradual. ~ dura, hard‑knee. ~ suave, soft‑knee.

    Roundsling. Eslinga circular. A las de tipo textil (normalmente de poliéster, nylon o similares) se las suele llamar «spansets», que es el nombre de un fabricante de este tipo de producto.

    RT60, RT(60), RT60. Véase Tiempo de reverberación.

    RTA. Abreviatura de Real Time Analyzer, analizador de espectro en tiempo real, particularmente los que utilizan bandas de 1/3 de octava.

    RTP. Abreviatura de Real-time Transport Protocol, protocolo de red para el transporte de audio, vídeo y mensajes de control en tiempo real en redes IP. Véase también RTP-MIDI

    Rub. Roce.

    RTTrP. Acrónimo de Real-Time Tracking Protocol (Protocolo de Seguimiento en Tiempo Real), conjunto de protocolos abiertos para la transmisión de información de movimiento. De ellos, el RTTrPM (la letra "m" es de motion, movimiento) se utiliza para el envío de posición y orientación. Por ejemplo, una petaca de seguimiento tridimensional puede mandar información sobre la posición de un artista que se mueve sobre el escenario, de forma que el sistema de audio pueda reflejar las variaciones de ubicación mediante cambios al canal en cuestión en diferentes escalas de complejidad desde un audio inmersivo envolvente 3D hasta un sencillo sistema estéreo. También se usa en iluminación y vídeo, de forma que una luminaria o una cámara puedan apuntar a esa posición de forma automática.

    RU. Siglas de rack unit, unidad de altura de rack. Equivalente a «U» (sigla de unidad, unit).

    Ruido. Noise. Señal no deseada, habitualmente inarticulada. Bajo el punto de vista del ruido acústico, éste es habitualmente alto, potencialmente peligroso para la salud auditiva, y desagradable. Es, pues, un concepto subjetivo, ya que también lo es lo deseable; y lo agradable. En comunicaciones, el ruido es una señal extraña que interfiere.  ~ de granulación. Granulation noise. Ruido no‑aleatorio que se produce al digitalizar una señal analógica o reducir el número de bits de una señal digital (proceso habitualmente conocido como «truncado»), por la correlación existente entre la señal y el error de cuantización, que produce ruido con características tonales que son cambiantes con el volumen de la señal, y particularmente audibles en los desvanecimientos (fade outs) y en las colas (tails) de las reverberaciones. También se usa el término «distorsión de cuantización» (quantization distortion). Puede evitarse añadiendo dither. ~ residual. Noise floor. Ruido que queda cuando no hay señal presente.

    • blanco. white. Señal aleatoria que posee igual energía por hercio. Su contenido de frecuencia es plano para un analizador de FFT, de ahí su nombre en analogía con la luz.

    • rojo. red. Señal aleatoria, obtenida a partir de ruido blanco, cuyo contenido en frecuencia tiene una pendiente de ‑3 dB/octava visto en un analizador de tercio de octava. Es similar al rosa pero con más graves, de ahí su nombre en analogía con la luz. También se denomina Browniano, ya que en la naturaleza se asocia al movimiento de las partículas inmersas en un fluido, descrito por el botánico Robert Brown. Por corrupción del nombre a veces se habla incorrectamente de brown noise (traducido como ruido marrón).

    • rosa. pink. Señal aleatoria, obtenida a partir de ruido blanco, que posee igual energía por tercio de octava. Su contenido de frecuencia es plano visto en un analizador de tercio de octava, mientras que visto en un analizador de FFT su espectro posee más frecuencias graves, de ahí su nombre en analogía con la luz.

    • gris. gray, grey. Ruido obtenido a partir del ruido rosa, filtrando éste de forma que la percepción subjetiva sea igual para todas las frecuencias, aumentando los bajos y los agudos para compensar la respuesta del oído. Es más un concepto que algo muy específico, ya que, dejando de lado que la respuesta en frecuencia de cada oído es diferente, no se define la exactitud del filtrado y sobre todo porque debería haber diferentes ruidos grises para diferentes niveles de escucha. Véase Fletcher‑Munson.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    S

    Sabín. Sabin. Unidad de absorción acústica utilizada para el cálculo del Tiempo de reverberación y que equivale a la absorción de un pie cuadrado (0,093 m2) de superficie que absorbe todo el sonido incidente. Sus valores posibles oscilan entre 0 (reflexión total, como un espejo) y 1 (absorción total, de forma que no rebota nada). La unidad lleva el apellido de Wallace Clement Sabine, que definió el concepto (que llamó open-window unit, unidad de ventana abierta).

    Sabine. 1. Wallace Clement Sabine. Físico estadounidense considerado el padre de la acústica arquitectónica por sus trabajos al final del siglo XIX y principios del XX. 2. Método de cálculo de reverberación basado en la fórmula de Sabine.

    Salida. Output. Conector por el cual una señal sale de un dispositivo o esta señal en sí.

    Salt & pepper shaker. Dícese del corrector de fase con un diseño basado en unas sencillas perforaciones que recuerdan a un salero (o un pimentero).

    Sample. Muestra, muestrear. ~r. Literalmente, muestreador. Instrumento musical electrónico similar al sintetizador pero que genera sonidos a partir de grabaciones digitales que pueden realizarse (en un proceso denominado muestreo o sampling) en el propio aparato. Normalmente no cuentan con teclado integrado, sino que son módulos que se controlan vía MIDI; en los casos en los que lo integran suelen recibir el nombre de sampling keyboard (teclado muestreador). Las muestras (samples) pueden reproducirse a diferentes velocidades para conseguir notas musicales, pero también con frecuencia se asignan a una tecla concreta desde la que se dispara el sonido a la misma velocidad a la que fue grabado, como para baterías o efectos. Cuentan con capacidades de modificación de los sonidos, aunque menores que en el caso de los sintetizadores. En español se usa siempre el término inglés.

    Sampling. Muestreo. ~ frequency, ~ rate. Frecuencia de muestreo.

    Satélites. Satellites. Cajas acústicas destinadas a ser usadas junto con una caja adicional de mayor tamaño encargada de la reproducción de las bajas frecuencias.

    Scoop. Literalmente, cuchara. Tipo de caja de bajos que utiliza un altavoz en radiación directa en la parte frontal superior para cuya radiación trasera se utiliza una configuración de trompeta plegada (la 'cuchara') que termina en la parte frontal inferior de la caja.

    Score. En un contexto musical, partitura.

    Scratch, scratching. Literalmente, arañar, rasgar o rascar. 1. Técnica que consiste en mover el disco, o la bandeja de un reproductor de discos, hacia delante y hacia detrás para lograr efectos rítmicos, con frecuencia en combinación con el crossfader. En español se usa el mismo término, utilizándose «hacer scratch» o «hacer scratching» para la acción. En los controladores de DJ se utiliza el «jog wheel» para el mismo propósito. 2. Técnica percutiva en la guitarra en la que se atenúan todas las cuerdas para evitar que suenen notas o acordes.

    Screen. Pantalla.

    Scribble strip. Franja (strip) destinada a etiquetar (to scribble es garabatear) el uso de controles o conexiones, escribiendo directamente o bien colocando una cinta adhesiva sobre la que escribir, por lo que también se habla de tape strip. En los mezcladores analógicos, se sitúa encima o debajo de los faders. En los mezcladores digitales siguen utilizándose estos términos de forma alegórica, aunque han sido sustituidos por pantallas que permiten mostrar un texto (y/o, menos comúnmente, un dibujo), que pueden contar con un color seleccionable para mayor información visual. Compare con channel strip.

    Sd, Sd. Área proyectada efectiva de un altavoz de cono. Es siempre inferior al área correspondiente al diámetro nominal, correspondiendo al área del cono y parte de la suspensión de contorno.

    SDC. Abreviatura de Small Diaphragm Condenser, (micrófono de) condensador de diafragma pequeño. Compare con LDC

    SDI. Siglas de Serial Digital Interface, familia de interfaces de vídeo digital sin comprimir estandarizado por SMPTE en 1989, con diferentes versiones a lo largo de los años que aumentan la funcionalidad y el ancho de banda. Utiliza cable coaxial y conector BNC. Opcionalmente puede llevar audio sin comprimir sincronizado con la imagen, originalmente 16 canales hasta 48k Hz y 24 bits, y más recientemente 32 canales, con compatibilidad AES/EBU. La variación SDTI permite el envío de vídeo comprimido. Compare con HDMI.

    SDVoE. Siglas de Software‑defined Video over Ethernet. Protocolo de AVoIP que permite el uso de switches genéricos de Ethernet para la distribución y el control, lo que supone un ahorro significativo de costes.

    Sección de metales. Brass section.

    Sección de vientos. Wind section.

    Seco/a. Dry. 1. Ambiente acústico con muy poca reverberación. Contrario a vivo. 2. Señal eléctrica a la que no se le ha añadido ningún efecto.

    Secuenciador. Sequencer. Dispositivo o software que permite programar y reproducir eventos musicales (tales como notas, eventos de expresión musical o cambios de programa) de forma secuencial. Éstos se envían a uno o más instrumentos musicales (u otros que puedan controlarse mediante comandos musicales) electrónicos, habitualmente mediante MIDI, OSC o mediante señales analógicas ('CV', 'gate') en el caso de modelos antiguos.

    Send. Envío.

    Senoidal. Véase sinusoidal.

    Sensibilidad. Sensitivity. 1. Presión sonora de un altavoz medida o referida a una distancia y con una entrada de potencia dadas, normalmente 1m y 1W. Se expresa en dB SPL. 2. Presión sonora de un auricular para una potencia de entrada dada, normalmente 1 mW. 3. Voltaje generado a la salida de un micrófono en respuesta a una presión sonora de referencia, normalmente 94 dB SPL y 1 kHz. 3. En un amplificador de potencia, voltaje de entrada requerido para generar la máxima potencia de salida a una impedancia dada. 4. En un dispositivo de electrónica de audio en general, nivel de entrada requerido para generar un nivel nominal de salida.

    Sensitivity. Sensibilidad.

    Sequencer. Sequenciador.

    Shackle. Grillete.

    Shading. Véase amplitude ~ y frequency ~.

    Shaker. Del verbo inglés to shake, agitar. 1. Transductor que convierte una señal eléctrica en vibración. En el contexto del refuerzo sonoro, su utilización más habitual es como complemento al monitoraje de los bateristas, transmitiendo las frecuencias bajas al cuerpo y ayudando a reducir los niveles de presión sonora en el escenario. Se suele acoplar al taburete del baterista o bien a la tarima sobre la que se coloca la batería. También se usa el término «thumper». 2. Instrumento de percusión que hace ruido al ser agitado. Es un término bastante amplio que cubre desde las maracas hasta incluso la pandereta.

    Sheath. Aislante del cable. Véase también jacket.

    Shelving. Tipo de filtro que proporciona ganancia o atenuación constantes a una banda de frecuencias por encima o por debajo de una frecuencia dada. Se utiliza muy habitualmente en la ecualización de bajos y agudos de los mezcladores. Para realizar un filtro shelving con electrónica analógica, a menudo se utiliza el diseño Baxandall de circuito.

    Shield. Malla.

    Short. Corto‑circuito, cortocircuitar (to short).  ~ing ring. Anillo metálico (habitualmente de cobre o aluminio) que se sitúa rodeando el taco o perno central de un altavoz dinámico para producir un corto‑circuito magnético con el objeto de reducir la distorsión media y/o reducir la inductancia en altas frecuencias (anillo de inducción). También puede denominarse anillo de desmodulación (demodulation ring) ya que tiene el efecto de reducir la modulación de la inductancia y el flujo magnético en el entrehierro.

    Short throw. Véase tiro.

    Shotgun. Cañón (micrófono de). Literalmente, escopeta.

    Side‑fill, side fill. Literalmente, relleno lateral. Sistemas de altavoces que se sitúan a ambos lados del escenario, apuntando hacia dentro, para la cobertura de éste, 'rellenando' las zonas no cubiertas por los monitores de escenario.

    Sine, sinewave. Sinusoide.

    Sintetizador. Synthesizer, synthesiser. Instrumento musical electrónico que genera señales eléctricas, a partir de formas de onda básicas, que imitan a instrumentos musicales físicos y sonidos naturales, o bien produce sonidos nuevos, ya sea para uso musical o como efectos. Un teclado controlador, que puede o no integrarse con el sintetizador propiamente dicho (cuando no es el caso suele hablarse de 'módulo'), permite disparar sonidos en diferentes notas musicales y otros efectos de expresión musical (que suelen controlarse mediante ruedas). Esto también puede realizarse desde dispositivos externos como computadoras y secuenciadores de forma digital (MIDI, OSC) o mediante señales analógicas ('CV', 'gate') en el caso de modelos antiguos. Exceptuando las unidades destinadas a los mercados domésticos, lo habitual es que no cuenten con amplificación integrada y que los diferentes parámetros a partir de los cuales se generan los sonidos puedan ser modificados por el usuario, bien para cambiar los sonidos de fábrica o para crear otros nuevos. Existen también sintetizadores en formato de software para computadoras, que con frecuencia son emulaciones de sintetizadores clásicos. En español es común que el término se abrevie familiarmente como 'sinte', mientras que en inglés se utiliza 'synth'.

    Sintonía. Tuning. Selección del área y la longitud del puerto o puertos del sistema bass reflex de una caja acústica, que definirá la frecuencia de sintonía de la caja y la forma de la respuesta en frecuencia de su caída de bajos.

    Sinusoidal. Sinusoidal, sine wave. Perteneciente o relativo a la sinusoide. Oficialmente no existe la palabra «senoidal», aunque se emplea habitualmente como sinónimo.

    Sinusoide. Sine, sinewave. Onda que contiene una sola frecuencia. Es la forma de onda más sencilla. Las formas de onda complejas se componen de sinusoides de diferentes frecuencias y niveles. Oficialmente no existe la palabra «senoidal», aunque se emplea habitualmente como sinónimo.

    SIP. 1. Siglas de Session Initiation Protocol, o, en español, protocolo de inicio de sesión. Protocolo de comunicación para sesiones en tiempo real que incluyen audio, vídeo y mensajería. Es el protocolo más utilizado en VoIP dentro del sector. 2. Siglas de solo-in-place.

    Sistema Principal. Front Of the House. Sistema principal de refuerzo de sonido, típicamente un sistema central, estéreo o izquierda‑centro‑derecha (left‑center‑right o LCR). En español es un término menos definido, en inglés puede incluir los sub‑bajos a diferencia del término mains.

    Slap, ~ bass. Forma de tocar el bajo eléctrico en la que las cuerdas se percuten con el dedo pulgar (el gordo). ~ echo, ~back echo. Eco único derivado de la reflexión del sonido en una pared alejada. La palabra slap significa 'palmada' o 'bofetada', y de hecho dar una palmada es una forma fácil de evidenciar la presencia de este tipo de eco que puede resultar muy audible y molesto, y distorsiona la imagen estéreo. Compare con flutter echo.

    Slew rate. Velocidad máxima de cambio en el voltaje de salida de un amplificador, medido habitualmente en V/μs. Debe ser lo suficientemente elevada para reproducir las frecuencias agudas sin distorsión, tanto más cuanto mayor sea el voltaje de salida del amplificador. En la práctica, los amplificadores comerciales cuentan siempre con velocidad sobrada, por lo que este parámetro no es importante ni se aporta en las especificaciones de los fabricantes de forma habitual. No hay una traducción de uso común al español de este término, aunque podríamos utilizar «velocidad de subida». Compare con tiempo de subida.

    Slider. Deslizador. Similar a fader. Véase también giratorio.

    Sling. Eslinga.

    SLM. Abreviatura de Sound Level Meter, Medidor de presión Sonora. Sonómetro.

    Slot tweeter. «Twitter de ranura». Unidad de agudos con diafragma anular y una guía de onda en forma de cuña en el interior de una trompeta integrada con salida rectangular. Inventada en los años 50 del siglo pasado, el super‑tweeter JBL 2405 es el modelo más conocido.

    Smoothing. Suavizado, mediante un promedio móvil, de una serie de datos. Esta técnica se emplea habitualmente por los fabricantes para la representación de las curvas de respuesta en frecuencia de altavoces. La filosofía de este post‑procesado de los valores de una curva de respuesta en frecuencia es eliminar de la gráfica los picos o valles demasiado estrechos para ser percibidos como tales por el oído, aunque un efecto secundario es hacer las curvas de respuesta más atractivas en la documentación técnica. Lo habitual es usar un suavizado de un tercio de octava (por razones psicoacústicas) o, menos justificadamente, media octava.

    SMPTE. 1. Siglas de «Society of Motion Picture and Television Engineers», sociedad de ingenieros de cine y televisión, fundada en 1916 y con base en Nueva York (EEUUAA). ~ ST 2110. Conjunto de normas de la mencionada sociedad para la transmisión de audio, vídeo y datos. ~ Time Code. Fuera del mundo del cine y la TV, cuando se habla de SMPTE normalmente se hace relación al código de tiempo estandarizado en los años sesenta por la asociación anteriormente mencionada para la sincronización temporal, y cuyos datos pueden codificarse en forma de una señal de audio, que recibe el nombre de LTC (Linear Time Code). Compare con MTC.

    Snake. Manguera multipar.

    Snare. Bordón, entorchado. Snare dum, snare. Caja. Se abrevia como SD.

    Sobremuestreo. Oversampling. Técnica usada por los convertidores A/D y D/A en la que la frecuencia de muestreo es muchas veces superior a la requerida según el contenido de frecuencia de la señal, y que aporta la ventaja de simplificar los requerimientos de los filtros de anti‑alias y reconstrucción.

    Socapex. Empresa fabricante de conectores para la industria del espectáculo. En particular, se denomina «Socapex» (o, informalmente, «Soca») a unos conectores circulares multipin de esta marca que se utilizan para snakes, interconexiones entre racks, dimmers de luces y conexiones multipin de corriente eléctrica. Estos conectores son del modelo SL61, los hay de 7, 19 o 37 contactos y llevan un anclaje robusto en forma de coraza externa que se enrosca.

    Soft‑knee. Literalmente, rótula suave. Tipo de acción de un compresor en la que el paso de la zona de no compresión a la de compresión se hace de forma gradual. El nombre deriva de la forma de la curva de dinámica, cuya representación es la unión de dos líneas rectas de diferente pendiente, que se unen a través de una curva. Compare con hard‑knee.

    Soft pan. Véase pan.

    Solo. Solo. 1. Función de un mezclador que permite al operador escuchar una señal en solitario o combinada con otras señales que tengan asimismo esta función activada. Habitualmente el efecto se aplica exclusivamente a la señal de auriculares o sala de control, de manera que el operador pueda monitorizar la señal sin interferir con la mezcla principal, aunque ocasionalmente también puede encontrarse del tipo «destructivo», en el que sí afecta a la mezcla principal y en cuyo caso suele diseñarse para impedir su activación accidental. Véase también AFL, PFL y CUE. 2. Como verbo (to solo), en español, a falta de una traducción directa, hablaríamos, por ejemplo, de «poner en solo», «activar el solo» o, más comúnmente, en la práctica, de «solear». 3. Botón o pulsador que activa o desactiva esta función. 4. Composición musical o parte de ella que canta o toca una persona sola, o bien, en el contexto de un instrumento en una canción actual, tomando más protagonismo junto al resto de la banda. ~‑in‑place, SIP. Función de «solo» en la que la señal mantiene su panorama.

    Sonidista. En muchos países de Iberoamérica, persona dedicada al ajuste e instalación u operación de sistemas de sonido.

    Sonido. Sound. 1. Vibraciones transmitidas a través de un medio elástico dentro de un margen de frecuencias susceptible de ser captado por el sistema auditivo. 2. En diversos países de Hispanoamérica, trabajo de refuerzo de sonido («mañana tengo un sonido»). 3. Sensación proporcionada por el sentido del oído. 4. Material auditivo que ha sido grabado. ~ directo. Direct sound. Sonido que procede directamente de la fuente (antes de mezclarse con las reflexiones). ~ reflejado. Reflected sound. Sonido que procede de la reflexión del sonido en las superficies de un recinto.
    Compare con audio.

    Sonómetro. SLM, Sound Level Meter. Dispositivo, normalmente de mano, que permite mediciones exactas de presión sonora, habitualmente con ajustes de constante de tiempo (rápido y lento) y ponderación (usualmente A). En algunos países de Hispanoamérica se usa también a veces el término «decibelímetro».

    Sonorización. Acción y efecto de sonorizar.

    Sonorizador. Que sonoriza. Es un término de uso en España. Dentro de nuestro gremio describe a una empresa (o a su dueño) que proporciona servicios de refuerzo sonoro. No hay un equivalente para Hispanoamérica, ya que la palabra sonidista tiene un significado más amplio.

    Sonoridad. Loudness. Volumen percibido de un sonido. No es muy común su uso del término español fuera de la audiología.

    Sonorizar. El término tiene dos acepciones. 1. En nuestro gremio significa proporcionar refuerzo sonoro a un espectáculo o presentación pública. 2. En el mundo de los medios de comunicación llaman sonorizar a poner el sonido a unas imágenes, así como ambientar un programa radiofónico mediante sonidos. Sin equivalente directo en inglés en ambos casos.

    Sordina. Mute. Pieza que se coloca en un instrumento musical que atenúa el sonido de éste y modifica su timbre.

    Sound. Sonido~check. Prueba de sonido. ~ image. Imagen sonora. ~ reinforcement, SR. Refuerzo de sonido, refuerzo sonoro.

    SP. FOH. Sistema Principal.

    S/PDIF. Abreviatura de Sony/Philips Digital Interconnect Format. Norma para la conexión de equipos de audio digital. También se llama «IEC 958 Type II» y utiliza conectores RCA o Toslink (ópticos, normalmente EIAJ/JEITA RC‑5720). Es la versión doméstica del AES/EBU, manteniendo el formato de audio y cambiando el cable y el conector, y reemplazando los subcódigos de identificación por un sistema anti‑copia.

    Spanset. Véase roundsling.

    Spider. Centrador. A veces se traduce literalmente como «araña». En un contexto de estudio, a veces se habla de spider suspension o suspension spider para referirse a un soporte de micrófono que utiliza algún tipo de cordaje elástico (que podríamos asemejar a una araña o a su tela) para suspender el microfono, evitando la transmisión de vibración.

    Speaker. 1. Abreviatura de loudspeaker. Altavoz. 2. Orador. Persona que habla. El término se utiliza habitualmente para conferencias y charlas.

    speakON. Conector de caja acústica de la marca Neutrik con capacidad de bloqueo y versiones de 4 y 8 contactos, plásticas y metálicas. En los conectores aéreos los conductores se atornillan a los terminales, aunque también hay versiones para soldar.

    Spectrum. Espectro. ~ analyzer, Analizador de espectro.

    Speed of sound, sound speed (menos común). Velocidad del sonido.

    SPL. Sound Pressure Level. Nivel de Presión Sonora. En español a veces se traduce como NPS. Véase también dB SPL.

    Spill. 1. Literalmente, suelta. Funcionalidad práctica de un mezclador digital en la que un grupo de canales seleccionados se 'sueltan' o llevan al frente de la superficie de control para su modificación (mediante los ajustes habituales del strip de ese canal, o bien el retoque de las posiciones de los deslizadores de nivel de los diferentes miembros del grupo) o visualización. 2. Véase bleed.

    Splay. Apertura entre elementos adyacentes de una formación de cajas acústicas para lograr una cobertura más ancha. También es verbo (to splay), que podríamos traducir como 'abrir'. ~ angle. No hay un término común en español, pero podría traducirse como «ángulo de apertura», «ángulo entre cajas» o «ángulo de separación».

    Split winding. Devanado dividido. En el contexto de un altavoz dinámico, técnica de devanado de la bobina móvil en la que las espiras no están arrolladas de forma continua, sino que se dejan huecos en la parte central con el fin de aumentar la linealidad del transductor mediante la reducción del producto BL (factor de fuerza) de la bobina cuando está su posición central en el entrehierro. Aunque esta técnica puede aplicarse a una única capa, en audio profesional lo habitual es verlo en bobinas de varias capas, que incluso pueden ir aumentando progresivamente el hueco central a medida que se superponen los arrollamientos. Otra técnica con el mismo fin, aunque no habitual del audio profesional, es el split gap, que consiste en utilizar una polar superior con una muesca o rebaje frente la parte central de la bobina, o incluso dos entrehierros con un hueco entre ambos.

    Splitter. Literalmente, divisor. Dispositivo, habitualmente pasivo, que permite dividir (en inglés, to split) una señal en dos o más, normalmente a través de un paralelo o un transformador. Se usa comúnmente para dividir cada señal de un escenario en dos señales, una para el mezclador de escenario y otra para el del sistema principal (y ocasionalmente otra para un sistema de grabación multi‑pista). Cada grupo de señales se envía luego mediante una manguera multipar (snake). El advenimiento de los mezcladores digitales ha relegado a los splitters de escenario al olvido. También se usa el término splitbox (caja de división). Compare con amplificador de distribución y cable de Y.

    Squaker, squawker. Raramente usada, componente de caja acústica para la reproducción de las frecuencias medias.

    Squelch. Literalmente, suprimir. 1. Circuito que interrumpe la recepción de una señal inalámbrica cuando el nivel de ésta es bajo. 2. Control que permite ajustar el umbral de este circuito. Hay quien usa 'silenciador' en español, pero es una traducción poco precisa.

    SR. Acrónimo de Sound Reinforcement, refuerzo de sonido.

    Stack. Literalmente, pila, aunque suele usarse la palabra «torre». Apilamiento vertical de cajas. A veces se refiere a una caja de bajos sobre la que se apila la correspondiente caja de medios‑agudos, en cuyo caso a veces se usa también el término «raya». Ocasionalmente se utiliza también para designar un lado completo de un sistema apilado de cajas. To ~. Verbo apilar. Evítese el término «estacar», del todo innecesario ya que «apilar» ya se corresponde exactamente con el significado del término inglés.

    Stair step. Literalmente, escalón. Dícese de las cajas acústicas cuya forma y tamaño recuerda a un escalón, normalmente sistemas para colocar bajo un anfiteatro (underbalcony) con dos altavoces de bajos de tamaños entre 3,5" y 5".

    Stage. Escenario. ~ box. 1. Cajetín de escenario. Caja con conectores para el escenario de una manguera multipar usada con un mezclador analógico o bien de algún tipo de cable Ethernet de transporte digital de señal. Similar a breakout box. 2. Caja que contiene conexiones para un sistema digital de mezcla, incluyendo pre‑amplificación, alimentación fantasma y conversión A/D (y D/A, en el caso de que cuente con salidas).  ~hand. Literalmente, mano de escenario. Término similar a roadie, aunque con origen en el teatro y circunscrito a las tareas menos cualificadas, pudiendo ser personal eventual local que se contrata específicamente para una actuación concreta de una gira. A veces se usa simplemente y de forma más genérica el término hand a secas. ~ left. Izquierda, vista desde el escenario. Izquierda del actor. ~ monitor. Monitor de escenario. ~ plot. Diagrama con las posiciones de los músicos en el escenario, que puede incluir información sobre los instrumentos, combos, trípodes y los monitores de escenario. A veces se proporciona con el rider. ~ right. Derecha, vista desde el escenario. Derecha del actor. Down~. Véase downstage. Up~. Véase upstage.

    Standing wave. Onda estacionaria.

    Stereo. Estéreo.

    Stereophonic. Estereofónico/a.

    STI. Abreviatura de Speech Transmission Index. Índice de Transmisión de Palabra, índice objetivo que predice la inteligibilidad de la palabra transmitida por un sistema que se sitúa entre la persona y habla y la que escucha, y cuyos valores oscilan entre 0 (completamente ininteligible) y 1 (completamente inteligible). Se basa en la modulación, a diferentes velocidades (14 frecuencias que van desde 0,63 a 12,5 Hz), del nivel de las bandas de octavas entre 125 y 8k Hz, aplicándose pesos diferentes a cada una de las bandas y pudiéndose reflejar cálculos diferentes para hablantes masculinos o femeninos (éstos últimos muestran mayor inteligibilidad). La reducción en la profundidad de modulación (causada principalmente por reverberación y ruido) se asocia a pérdida de inteligibilidad. El algoritmo de cálculo se especifica en la norma IEC 60268‑16 y ha ido cambiando con las sucesivas ediciones. Cuando las diferentes frecuencias y modulaciones se aplican de forma completa secuencialmente (para un cálculo directo), la duración de la prueba es de alrededor de 15 minutos, aunque, bajo ciertos supuestos, se admite un cálculo indirecto (que se ha convertido en el método habitual) a partir de una respuesta al impulso, en cuyo caso puede obtenerse un resultado en pocos segundos. Compare con CIS, Rasti, STIPA, AI y %Alcons.

    STIPA. Versión simplificada del STI, utilizando dos frecuencias de modulación en cada una de las bandas de octava. Es más moderno y fiable que el Rasti y en su día se popularizó como la alternativa rápida (unos 60 segundos) al STI, aunque, en la actualidad, si se utilizan métodos indirectos de cálculo, el uso del STIPA en vez del STI no aporta ninguna ventaja, aunque puede ser útil como referencia.

    STP. Shielded twisted pair. Par trenzado apantallado. De uso no muy habitual, ya que el apantallado no aumenta significativamente la protección contra interferencias. Compare con UTP.

    Strip. Véase channel strip, scribble (tape) strip o barrier (terminal) strip.

    Sub, sub‑bajo, subgrave, subgraves. Subwoofer, sub. 1. Altavoz destinado a la reproducción de las frecuencias más bajas (típicamente por debajo de entre 70 y 200 Hz) y, normalmente, como complemento a una o más cajas que reproducen el resto del espectro. 2. Señal destinada a este altavoz.

    Sub, subwoofer. Sub, sub‑bajo o subgrave.

    Subminiatura, sub‑miniatura. Subminiature, sub‑miniature. 1. Tamaño muy reducido de micrófono sin definición formal ni de facto, ya que bajo esta etiqueta el tamaño puede variar arbitrariamente según el fabricante, línea de producto y el tipo de micrófono. Como regla general, el diámetro de diafragma va hasta alrededor de 5 mm. Compare con miniatura. 2. Tamaño reducido de algunos conectores.

    Sub-cardioid. Sub-cardioide.

    Sub-cardioide. Sub-cardioid. 1. Tipo de patrón de directividad que está a caballo entre el omnidireccional y el cardioide, con 10 dB de rechazo nominal al sonido que llega a 180 grados y una captación más ancha a los lados. Es el patrón menos direccional de la familia cardioide. También recibe el nombre de wide cardioid (cardioide ancho). Véase también super-cardiode e híper-cardioide. 2. Por simplificación, micrófono que posee esta característica direccional.

    Subminiature, sub‑miniature. Subminiatura, sub‑miniatura (tamaño de micrófono).

    Subsonic. Subsónico.

    Subsónico. Subsonic. Relativo a una velocidad menor a la velocidad del sonido. Es común su uso (erróneo) cono sinónimo de infrasónico.

    Supersonic. Supersónico.

    Supersónico. Supersonic. Relativo a una velocidad mayor a la velocidad del sonido. Es común su uso (erróneo) cono sinónimo de ultrasónico.

    Super‑agudos. Ultra high frequencies (en el contexto del audio). Franja más elevada de la banda de agudos.

    Super‑cardioid. Super‑cardioide.

    Super‑cardioide. Super‑cardioid. 1. Tipo de patrón de directividad en el que la sensibilidad es mucho mayor en la parte frontal que en la posterior. Dentro de la familia cardioide, es más direccional que el cardioide pero menos que el híper‑cardioide, pese a lo cual tiene mayor índice de unidireccionalidad. Compare con cardioide, sub-cardioide, híper‑cardioide, y omnidireccional. 2. Por simplificación, micrófono que posee esta característica direccional.

    Super‑tweeter. Transductor electroacústico diseñado para la reproducción de super‑agudos, con una frecuencia mínima de uso que rara vez baja de los 5000 Hz para aplicaciones de refuerzo sonoro, en las que es habitual el uso de diafragmas anulares de bajo peso en unidades de tipo bala o ranura.

    Supra‑aural. Supra‑aural, on‑ear, on‑the‑ear. Auricular que se coloca sobre el pabellón auditivo. Véase intra‑aural y circumaural.

    Surface‑mount, surface mounted. Elemento destinado a fijarse a superficies (paredes o techos rígidos). A veces se usa también el término on‑wall para los diseñados específicamente para pared. En el caso de los altavoces, se hace mediante un soporte, que suele permitir angulación en horizontal y/o vertical. Compare con in‑wall.

    Surround. 1. Abreviatura de surround suspension. Suspensión de contorno. 2. Contorno.

    Suspensión. Suspension. Elementos amortiguadores de un altavoz. ~ de contorno. Surround suspension. Suspensión de un transductor electro-acústico que une el chasis con el cono o diafragma. En los altavoces de cono lo habitual es utilizar una o más ondas de goma o material textil, mientras que en los motores de compresión una misma película de material puede conformarse de manera que proporcione la cúpula y la suspensión como líneas o formas que la circundan, o bien, en el caso de los diafragmas metálicos, se une a éstos un anillo de material plástico. En algunos lugares de Hispanoamérica recibe el nombre de «ala».

    Superficie de control. Control surface. Conjunto de controles físicos de un dispositivo, habitualmente un mezclador, que puede estar integrado en el mismo, o bien ser un dispositivo separado, en cuyo caso puede ser un aparato fabricado con ese propósito por el fabricante del mezclador (pudiendo incluir también algunas conexiones de audio para uso local) o un dispositivo genérico de control de audio o bien algún tipo de computadora con pantalla táctil (una tablet, que puede incluso disponer de un alojamiento en el mezclador propiamente dicho, con una aplicación ‑«app»‑ de control, o una computadora propiamente dicha con pantalla táctil y un software de control). En muchos casos la conexión entre la superficie de control y el mezclador puede realizarse de forma inalámbrica

    Sweep. Barrido (acción de barrer). Barrer (verbo).

    Sweet spot. Punto dulce.

    SUT. Siglas de System Under Test, sistema en prueba. Compare con DUT.

    Swept. Barrido (participio del verbo barrer). Véase sweep.

    SWG. Versión británica del AWG con similar numeración. Ignorable.

    Synthesizer, synthesiser. Sintetizador.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    T

    T60. Véase Tiempo de reverberación.

    Tacho. En Argentina y Uruguay, caja. No es un término muy estricto; a veces designa cualquier tambor de una batería. Se utiliza también para las luminarias fijas tipo PAR y sus equivalentes actuales en los países mencionados, así como Ecuador, Chile y Paraguay.

    TA, TB. Véase mini‑XLR.

    Talent. Artista.

    Talkback. Función de un mezclador que permite al operador comunicarse con los intérpretes.

    Talkover. Función de un mezclador de discoteca que permite al pincha‑discos (DJ) comunicarse con los asistentes, atenuando el volumen de la música.

    Tambor. Drum.

    Tambora, tamborón. 1. Sinónimo de bombo. 2. En música merengue, tambor que se cuelga del cuello y se toca con palillos en una piel y con la mano por la otra. 3. En países como Colombia, Panamá o Venezuela, designa un tambor más o menos grande, a veces de forma ligeramente cónica, que se percute con palillos en el parche o el cuerpo del instrumento.

    Tambourine. Pandereta.

    Tape. Cinta. ~ strip. Véase scribble strip.

    Tapering. Véase amplitude ~ y delay ~.

    Tarola. Caja.

    TDS. Abreviatura de Time Delay Spectrometry. Espectrometría de Retardo de Tiempo. Técnica de medida de respuesta en frecuencia para altavoces, que utiliza una salida de sinusoide barrida linealmente en frecuencia en conjunción con un filtro paso‑banda sincronizado a ésta, para lo que aplica un retardo que compensa el tiempo de llegada del sonido desde la fuente al micrófono de medida. Fue publicada por Richard (Dick) C. Heyser en 1967 y consigue medidas semi‑anecoicas, puesto que las reflexiones de una frecuencia dada llegan al micrófono cuando el filtro paso‑banda ha abandonado ya esa frecuencia. Hasta el año 1983 no sería una realidad comercial con el analizador Tecron (más tarde Techron) TEF 10.

    Techo dinámico. Headroom. Margen dinámico que queda entre un nivel de señal dado o nominal y el nivel máximo posible.

    Tecladista. Keyboard player, keyboardist.

    Teclados. Keyboards, keys.

    Teclista. Keyboard player, keyboardist.

    Telonero. Support, opening artist or band. (DRAE) Artista o grupo que, en un espectáculo musical o de variedades, actúa, como menos importante, antes de la atracción principal. En ciertos países de Hispanoamérica también se usan también los términos «soporte» y «abridor».

    Tempo. Velocidad de una obra musical.

    Tercio de octava. One-third-octave, third‑octave. 1. Banda de frecuencia que corresponde a la tercera parte de una octava. 2. Intervalo que corresponde a la tercera parte de una octava, que, musicalmente, en la escala occidental, supone un intervalo de una tercera mayor, abarcando cuatro semitonos. 3. One‑third octave equalizerEcualizador gráfico con bandas de esa anchura, habitualmente 31. Las frecuencias centrales de los filtros están definidas en normas ISO y ANSI, y su representación numérica redondeada también, siendo estas frecuencias nominales las que siguen: 20, 25, 31’5, 40, 50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 630, 800, 1k, 1k25, 1k6, 2k, 2k5, 3k15, 4k, 5k, 6k, 8k, 10k, 12k5, 16k y 20k Hz. Véase también octava y década.

    Octave. Octava.

    Tesla. Unidad del sistema internacional para la densidad de flujo magnético (o inducción magnética) y que define la intensidad (densidad) de un campo magnético, nombrada en honor del científico Nikola Tesla. Equivale a 10 000 Gauss.

    Thiele‑Small. Conjunto de parámetros de un altavoz de cono que se usan para el diseño de cajas acústicas. El nombre proviene de Neville Thiele y Richard (Dick) Small, que realizaron y publicaron estudios exhaustivos en los años sesenta.

    Third octave. Abreviatura de one‑third octave.

    Throat. Garganta. ~ distortion. Distorsión de garganta.

    Three‑way, 3-way. De 3 vías.

    Threshold. Umbral. ~ shift. Desplazamiento del umbral de audición. Incremento del umbral de audición, habitualmente debido a la exposición a niveles de presión sonora demasiado altos, que impide oír los sonidos de bajo nivel. Puede ser temporal (Temporary threshold shift o TTS) o permanente (Permanent threshold shift o PTS). Véase también tinnitus.

    Through, thru. Abreviaturas de loop through.

    Throw. Tiro.

    Thru. Abreviatura de loop thru.

    Thump. Golpe seco. Dícese de la cualidad de la reproducción de sistema que carece de resonancia, particularmente en las frecuencias bajas. ~er. Shaker.

    Tierra. Earth. Conexión eléctrica a la tierra. En la práctica es sinónimo de masa.

    Tiempo. Time.

    • de ataque. Attack time. En un procesador de dinámica, tiempo que la salida de éste tarda en alcanzar un nivel estable después de un cambio en el nivel de la señal de entrada que dispara la acción del procesador.

    • de relajación. Release time. En un procesador de dinámica, tiempo que la salida de éste tarda en volver a la ganancia unidad, después de que el nivel de la señal de entrada retorne a un valor que no dispara la acción del procesador. A veces se usa también el término 'liberación' en vez de relajación.

    • de subida. Rise time. Tiempo que tarda la salida de voltaje instantáneo de un amplificador en pasar de su valor mínimo al máximo. Compare con Slew rate.

    • de reverberación. Véase reverberación

    Tight‑pack. Formación de cajas acústicas trapezoidales en la que se cierra al máximo el ángulo entre cajas de forma que no haya espacio entre ellas. Sin equivalente en español.

    Timbal. Tom, timpany, kettledrum. ~ base, floor tom.

    Timbales. Timbales.

    Timbalitos. En música afro‑cubana, timbales pequeños que se añaden a los timbales habituales.

    Timbalones. En música afro‑cubana, timbales de mayor tamaño.

    Timbaletas. En diversos países de Hispanoamérica, timbales de música afro‑cubana.

    TIM. Abreviatura de Transient InterModulation, intermodulación transitoria. Tipo de distorsión de intermodulación causada por señales transitorias.

    Timbre. Timbre. Conjunto de características que permiten distinguir un sonido de otro con la misma frecuencia y volumen.

    Time of flight. Tiempo de vuelo. En el contexto del análisis electroacústico, tiempo que tarda el sonido en salir del altavoz y llegar al micrófono (o a un punto definido del espacio).

    Tinnitus. Del latín tinnītus, ruido metálico o tintineo. Escucha de sonidos que no proceden de una fuente externa. El individuo afectado siente un pitido, o bien algún tipo de ruido, ya sea de forma temporal o crónica. El tinnitus puede originarse por la exposición a altos niveles de presión sonora (es bien conocido el pitido percibido durante unas horas tras un concierto con niveles sonoros elevados), así como también por una gran variedad de diferentes causas. Puede ser subjetivo (el sonido percibido no existe, pero se escucha por un defecto en el sistema auditivo) o, de forma poco frecuente, objetivo (realmente hay un sonido en el oído interno). En español se usa también el término «acúfenos».

    Tinsel lead. Trencilla. En inglés, tinsel es oropel o espumillón.

    Tipo. Type. Véase clase.

    Tiro. Throw. Distancia que cubre un sistema de sonido. Es un concepto sin definición científica concreta, a menudo equivaliendo a la directividad del altavoz. Suele hablarse de tiro largo (long throw) y tiro corto (short throw), y a veces de tiro medio (medium throw). También puede referirse a divisiones verticales en una formación de altavoces colgados en la que diferentes filas se destinan a cubrir las diferentes áreas de un local en función de su distancia.

    Tocada, toque. En diversos países de Hispanoamérica, espectáculo musical en directo.

    Tololoche. (Mexican double bass). Variante mexicana del contrabajo, para uso uso exclusivo punteado. También se percute la caja.

    Tom, tom‑tom. Timbal. Bass ~, floor ~. Goliath, timbal base.

    Tono. Pitch. Frecuencia percibida de un sonido (en contraposición a la frecuencia, medida).

    Top plate. Polar superior de un altavoz dinámico.

    Tornamesa. Véase Plato (giradiscos).

    Turntable. Plato (giradiscos), tornamesa.

    Trampa de bajos. Bass trap. Dispositivo que absorbe energía de baja frecuencia en un recinto acústico y habitualmente colocado en paredes, esquinas o intersecciones. Existen diferentes tipos, tales como de panel (membrana), resonadores y combinaciones de espumas con cámara trasera.

    Transducer. Transductor.

    Transductor. Transducer. Dispositivo que convierte una forma de energía en otra. En nuestra profesión se convierte la energía eléctrica en acústica o viceversa, hablándose generalmente de transductores electroacústicos (altavoces o micrófonos, respectivamente) en ambos casos. Compare con componente.

    Transfer function. Función de transferencia.

    Transformada de Fourier. Fourier transform. Conversión de una señal del dominio de tiempo al dominio de la frecuencia, obteniendo el espectro de la misma. También es posible el proceso inverso. El término se refiere tanto al proceso de conversión como al resultado de éste. La transformada de Fourier de una señal digital de una longitud concreta se obtiene con la Transformada Discreta de Fourier (Discrete Fourier Transform o DFT), que descompone esa porción de señal (que se trata como una forma de onda que se repite indefinidamente) en senoidales de las frecuencias del análisis, y que en la práctica se calcula con un algoritmo de FFT para acelerar el cálculo. La Transformada de Fourier de una porción de audio digital de N valores a una frecuencia de muestreo SR supone un número de frecuencias con un espaciado de SR/N, por lo que para lograr una resolución más fina en frecuencia deberemos sacrificar resolución temporal analizando un tiempo más largo. Puesto que una resolución en Hz es poco útil en audio (demasiados puntos en agudos si es que en bajos son suficientes), que necesita una resolución con un número constante de puntos por octava, es habitual realizar análisis combinados con diferentes frecuencias de muestreo.

    Transformada de ondícula. Wavelet transform. Transformada similar a una transformada de Fourier pero realizada en función de una señal arbitraria (el wavelet u ondícula). En la práctica, en la industria del refuerzo sonoro se utiliza la transformada wavelet digital (DWT) para descomponer una señal en tiempo y frecuencia de forma que se obtenga una resolución constante por porcentaje de octava (a diferencia de la resolución en fracción de Hercios de la transformada de Fourier), lo cual resulta particularmente útil para representar respuestas al impulso de cajas acústicas (sobre todo para demostrar las bondades del filtrado FIR, ya que cada banda de frecuencia se analiza en función de una wavelet con una longitud adecuada, de forma que se incrementa la resolución temporal y se reduce la resolución en frecuencia a medida que la frecuencia de la banda sube).

    Transient. Transitorio.

    Transistor. Transistor.

    Transitorio. Transient. Componente de señal de corta duración y naturaleza no armónica, asociado al ataque de los sonidos. A veces se utiliza la traducción incorrecta 'transiente' por cercanía al término en inglés.

    Transport controls. Controles de transporte.

    Trazado de rayos. Ray tracing. En un programa de simulación acústica que calcule el sonido reflejado además del directo, la técnica de trazado de rayos (que también se aplica con la luz para lograr imágenes fotorrealistas) calcula, a partir de la geometría tridimensional del recinto y las características acústicas de los materiales utilizados en las diferentes superficies de reflexión, las diversas trayectorias posibles desde la fuente sonora a un punto o zona de la audiencia así como el nivel aportado, acumulando la atenuación de las sucesivas reflexiones y el aire. Por ejemplo, un ‘rayo’ puede llegar al oyente rebotando una vez en un techo acústicamente tratado mientras que otro camino posible podría ser rebotar varias veces en paredes reflectantes antes de alcanzar su destino. Puesto que el número de trayectorias es infinito, el cálculo se detiene a partir de cierta atenuación (por ejemplo, 60 dB) o bien de un número de reflexiones dado.

    Treble. Espectro de una señal que corresponde a las altas frecuencias.

    Tren de ondas. Burst. Ondas (normalmente una sinusoidal o algún tipo de ruido) que duran un tiempo corto seguidas de un silencio más largo, con frecuencia repitiéndose de forma cíclica. Es frecuente su uso para especificaciones de potencia de salida de amplificadores, con el resultado de una potencia RMS momentánea más elevada que si la señal se mantuviese de forma continuada, ya que no se da tiempo a que la fuente de alimentación de la amplificación caiga (sag).

    Trencilla. Tinsel lead, lead wire. Cable formado por hilos trenzados que conecta la bobina móvil de un altavoz con sus terminales de entrada. En diversos lugares de Hispanoamérica se utilizan también términos como «bigote», «colilla», «latiguillo», «chicote» o «rienda». Por extensión, en las unidades de agudos se mantiene el término «trencilla» (en los lugares en que se utiliza) aunque se utilice un conductor plano.

    Triamp. Abreviatura de triamplification. Triamplificación.

    Triamplificación. Triamplification. Uso de tres amplificadores para cada canal de sonido, de manera que cada amplificador reproduce una gama diferente de frecuencias. Habitualmente se utiliza un divisor de frecuencias electrónico que separa la señal toda gama en tres gamas de frecuencias que van a cada amplificador. Compare con biamplificación.

    Trigger. 1. Disparador. Elemento que provoca una acción mediante una corriente de disparo. Por ejemplo, puede ser un circuito electrónico, tal como un circuito de detección de señal que abre una puerta de ruido. O un transductor piezoeléctrico que dispara un sonido electrónico cuando se toca un instrumento de percusión. 2. Disparar (to trigger). Provocar una acción. Por ejemplo, una señal de nivel elevado puede «disparar» un compresor o una puerta de ruido. No es una construcción que se utilice mucho en español, pero sí en inglés.

    Trim. Literalmente, recorte. Control inicial de ganancia de un canal de mezclador, habitualmente situado en la parte superior de los controles del canal.

    Trombón. Trombone.

    Trompeta. 1. Horn. Dispositivo acústico con forma de trompeta que se coloca a la salida de una fuente sonora para aumentar su directividad y sensibilidad. 2. Trumpet (instrumento musical). ~ plegada. Folded horn. Cuando la trompeta requerida para un diseño es demasiado larga, se usa un recorrido doblado (folded) para obtener dimensiones más prácticas, particularmente en el caso de las cajas de sub‑bajos. En megafonía también se aplica para las unidades de agudos, con el beneficio adicional de evitar una exposición directa del componente a los elementos.

    TRS. Abreviatura de Tip‑Ring‑Sleeve, Punta‑Anillo‑Malla. Se refiere a un conector telefónico macho (habitualmente de 1/4" o 1/8") de tres contactos que permite llevar dos señales no‑balanceadas (o una señal balanceada). Compare con TS.

    Truss. Estructura metálica de sección triangular o cuadrada, habitualmente de aluminio por razones de peso, para el colgado y fijación de equipamiento. Normalmente se utilizan secciones que se unen entre sí para formar piezas más largas. ~ clamp. Garra de truss.

    TS. Abreviatura de Tip‑Sleeve, Punta‑Malla. Se refiere a un conector telefónico macho (habitualmente de 1/4" o 1/8") de dos contactos que permite llevar una señal no‑balanceada. Compare con TRS.

    TSN. Véase AVB.

    TTS. Véase umbral.

    Tuba. Bass horn.

    Tube. Abreviatura de vacuum tube (tubo de vacío). Válvula.

    Tumbadora. Conga drum. Conga.

    Tuned. 1. Sintonizado/a. Referido a cajas acústicas, es sinónimo de bass reflex. 2. Afinado/a.

    Tuning. 1. Sintonía. 2. Optimización de un sistema de sonido. 3. Afinación.

    Turntable. Plato giradiscos.

    Tweeter. Componente de caja acústica para la reproducción de las frecuencias altas. Puede referirse a una combinación de un motor de compresión y una trompeta o, más habitualmente, un twitter de cúpula que no requiere necesariamente una trompeta. Deriva del verbo inglés de origen onomatopéyico to tweet, piar. Compare con woofer.

    Twisted pair. Par trenzado.

    Two‑way, 2‑way. De 2 vías.

    TWS. Siglas de True Wireless Stereo, estéreo auténticamente inalámbrico. Característica necesaria para que dos dispositivos reproduzcan sonido estéreo desde un emisor Bluetooth sin que haya un cable entre ambos. Puesto que el Bluetooth empareja solamente un emisor y un receptor, para que cada uno de los dispositivos receptores (altavoces o auriculares) pueda reproducir un canal diferente hace falta que uno de ellos reciba los dos canales y luego envíe uno de ellos al otro altavoz o auricular. Sin esta característica, hace falta llevar uno de los canales con un cable de un altavoz o auricular al otro.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    U

    U. Sigla de unit (unidad). Unidad de altura de rack. Equivalente a «RU» (siglas de unidad de rack, rack unit).

    UC, UCC, UC&C. Siglas de Unified Communications (sistemas integrados de videoconferencia) o Unified Communications and Collaboration (cuando además incluyen herramientas de colaboración como la posibilidad de compartir archivos).

    UER. Acrónimo de «Unión Europea de Radiodifusión» (español) o «Union Européenne de Radio‑Télévision» (francés). En inglés, «EBU». Alianza de entidades públicas europeas de radio y televisión, fundada en 1950 y con sede en Ginebra (Suiza). Entre sus funciones se incluye la redacción de documentos de normalización.

    UHF. Abreviatura de Ultra High Frequency, Ultra Alta Frecuencia. Banda de frecuencia situada entre 300 y 3000 MHz.

    UI. Acrónimo de Unidirectional Index, Índice de Unidireccionalidad.

    Ultrasónico. Ultrasonic. 1. Ondas de una frecuencia por encima del límite superior audible (20 KHz por convención). 2. Filtro paso‑bajo destinado a atenuar estas frecuencias. Con frecuencia se utiliza el término supersónico como su sinónimo, lo cual es incorrecto.

    Umbral. Threshold. En un procesador de dinámica, por ejemplo un compresor, nivel que ha de rebasar la señal de entrada para que el dispositivo entre en funcionamiento. Por ejemplo, para que comience la compresión.

    Underbalcony. Caja acústica que se coloca como complemento del sistema principal debajo de un anfiteatro (galería), palco o grada para cubrir la zona más alejada de la platea (patio) o el nivel principal de una zona de público. En español, el término «bajo‑balcón» goza de cierto uso.

    Undercut. En un altavoz dinámico, relativo al perno (taco) central rebajado por debajo del entrehierro, de manera que el perfil de 'T' del perno produce un flujo magnético más simétrico que si fuera recto. Sin equivalente en español.

    Underhung. En un transductor dinámico, relativo a la bobina cuya altura es inferior a la del entrehierro. Sin equivalente en español. Contrario a overhung.

    Uni‑direccional. Unidirectional, uni‑directional. En contextos de microfonía, sinónimo de direccional.

    Unidirectional, uni‑directional. Uni‑direccional. ~ Index. Índice de Unidireccionalidad.

    Unity gain. Ganancia unidad.

    Unmute (to). Desenmudecer, aunque en la profesión lo habitual será oír el término «desmutear». Deshacer una función de enmudecimiento (mute, silenciamiento).

    Uña, uñeta (de guitarra, bajo). Pick, plectrum.

    Upstage, up‑stage. 1. Foro del escenario. Parte del escenario más alejada del público. Al fondo del escenario. 2. En esa dirección. Opuesto a downstage.

    UTP. Unshielded twisted pair. Par trenzado sin apantallamiento. Compare con STP.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    V

    VA. 1. Abreviatura de voltioamperio. 2. Abreviatura de Voice Alarm, alarma por voz.

    VACIE. 1. Siglas de Voice alarm control and indicating equipment, Control de la alarma por voz y equipos indicadores. Es el título de la parte 16 de la norma europea EN 54 («Sistema de detección y alarma de incendios»). El término se usa con frecuencia para designar equipos que cumplen la normativa mencionada, siendo por tanto más específico que el término más genérico VA. Véase también Evac.

    Valve. Válvula.

    Válvula. Valve. La válvula de vacío (o tubo de vacío), normalmente llamada simplemente válvula (o «tubo», en inglés «tube», o también «bulbo» en Hispanoamérica), es un componente electrónico usado comúnmente en electrónica hasta la aparición del transistor. Hoy en día el audio es probablemente la única aplicación que continúa usándolas, ya que se valoran por la 'calidez' que aporta su distorsión (en la particular la que generan al saturarse con altos niveles de señal).

    Vas, Vas. Volumen de aire que tiene la misma compliancia que la suspensión de un cono de altavoz.

    Vatio. Watt. Unidad de potencia.

    Vent. Abertura de ventilación, respiradero. Referido a cajas acústicas, abertura o tubo de un sistema bass reflex. En algunos países de Hispanoamérica se utiliza también el término (tubo de) «desfogue». ~ed. Ventilado/a. Referido a cajas acústicas, es sinónimo de bass reflex.

    Vía. Way. 1. Componente o grupo de componentes que reproducen una porción específica del espectro en un sistema electroacústico. 2. Cada una de las bandas en las que se divide el espectro mediante un divisor de frecuencias.

    VCA. 1. Abreviatura de Voltage Controlled Amplifier, amplificador controlado por voltaje. Amplificador, usado habitualmente en procesadores de dinámica y mezcladores, cuya ganancia se controla en función de un voltaje externo. El término a veces se usa también en mezcladores digitales por tradición, aunque conceptualmente no tiene sentido. Compare con DCA. 2. VCA group. Grupo de VCA.

    Velocidad del sonido. Speed of sound, sound speed. Velocidad con la que una onda sonora se propaga por un medio. En aire seco a 20°C, la velocidad del sonido se acerca a los 343 metros por segundo, mientras que a 30°C y 50% de humedad se aproxima a 350 m/s. Varía con la temperatura y, en menor medida, con la humedad, y, en mucha menor medida, con la presión atmosférica. La velocidad del sonido varía significativamente en función de la rigidez del medio por el que viaja, siendo mucho más elevada, en general, para un sólido que para un líquido, y para éste que para un gas. Por ejemplo, los metales conducen el sonido entre 10 y 20 veces más rápido que el aire, y el agua lo hace a 1481 m/s nominalmente.

    Ventana. Window. Función por la que se multiplica una señal en el dominio del tiempo antes de aplicar un análisis de espectro (por ejemplo, una FFT) para reducir las anomalías derivadas de que solamente se analice una porción de la señal. La función más habitual para el enventanado de audio es la «Hann» (a veces mal llamada «Hanning»), ya que muestra un buen equilibrio entre la capacidad de discernir entre frecuencias próximas y el nivel de los lóbulos laterales; otras ventanas utilizadas incluyen la «Hamming», «Blackman‑Harris» y rectangular.

    Verse. Estrofa.

    Vivo. 1. Live. Se aplica a un recinto acústico o señal eléctrica con mucha reverberación. Contrario a seco. 2. Hot. Conector o pin que lleva señal positiva.

    VHF. Abreviatura de Very High Frequency, Muy Alta Frecuencia. Banda de radiofrecuencia situada entre 30 y 300 MHz.

    VLF. En el contexto del audio, siglas de Very Low Frequency, muy baja frecuencia, bajos profundos.

    Voice alarm. Alarma por voz.

    Voice coil. Literalmente, «bobina de voz». Bobina móvil. ~ gap. Entrehierro. ~ former. Soporte sobre el que va adherida la bobina móvil.

    Voice lift. Elevación de voz.

    Volt. Voltio. ~ampere. Voltioamperio.

    Voltio. Volt. Unidad de potencial eléctrico. ~amperio. Voltampere. Producto del voltaje RMS y la corriente RMS. Potencia aparente de un circuito eléctrico. Se abrevia como VA.

    VoIP. Acrónimo de Voice over IP (transporte de voz por IP). IP es Internet Protocol. Similar a AoIP, excepto porque se asume que se necesita un menor ancho de banda. Además del protocolo IP, se necesita un protocolo adicional para la gestión del VoIP, siendo el SIP el más utilizado en el sector.

    Vp, Vp, Vpk, Vpk, Vpeak, Vpeak. Voltaje de Pico.

    Vp‑p, Vp‑p, Vpk‑pk, Vpk‑pk, Vpeak‑peak, Vpeak‑peak. Voltaje de Pico a pico.

    Vrms, VRMS. Voltaje RMS.

    VU meter. VÚmetro. Abreviatura de Volume Unit Meter.

    VÚmetro. VU meter. Indicador de nivel 'percibido' usado habitualmente en mezcladores y grabadores, con un tiempo de integración de 300 ms («slow») y una escala entre ‑20 VU y +3 VU (VU=Volume Units, unidades de volumen). Una onda sinusoidal estacionaria de +4 dBu (1,23 voltios) marcará 0 VU. Compare con PPM. Véase también ballistics.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    W

    Walk. Caminarse. En inglés, se usan expresiones como «to walk the room» o «to walk the system», refiriéndose al proceso de escuchar las variaciones del sonido de un sistema de sonorización a medida que se camina por una sala. No es un concepto que se use mucho en español, y por ello no hay un sinónimo establecido, aunque las expresiones «caminarse la sala» o «caminarse el sistema» parecerían las traducciones más adecuadas de las mencionadas expresiones en inglés.

    Warble. 1. Trino. Onda, habitualmente sinusoidal, cuya frecuencia se varía arriba y abajo. 2. to ~. Modular en frecuencia una señal de forma que se produzca un efecto de trino. En español hay quien usa el término «vobular» (o «wovular»), aunque no es una palabra que figure en el diccionario, sino, más probablemente, inventada a partir del término inglés. Hasta hace unos años se comercializaban analizadores de audio que, para el estudio de altavoces, generaban un barrido de onda sinusoidal «vobulada», lo cual permitía obtener una curva suavizada de respuesta en frecuencia y por ello con más correlación con la calidad sonora percibida del altavoz. Véase también smoothing.

    Waterfall display. Gráfico de cascada.

    Watt. Vatio.

    WAVE. Formato WAVE (extensión .WAV) de Microsoft de ficheros de grabación de audio digital. Aunque permite el uso de compresión, la inmensa mayoría de las veces los WAV utilizan audio PCM lineal, pudiéndose elegir la frecuencia de muestreo y el número de bits de resolución. El tamaño máximo de los archivos es de 4 GB, lo que dificulta su uso para grabación multi‑pista. Véase también BWF y RF64.

    Waveguide. Guía de onda.

    Wavelength. Longitud de onda.

    Wavelet transform. Transformada wavelet, transformada de ondícula.

    Way. 1. Vía (en el contexto de un sistema acústico de varias vías). 2. Dirección, sentido (en el contexto de un sistema de comunicación o transmisión de datos).

    W‑bin. Tipo de caja de bajos de trompeta plegada en la que el altavoz se coloca en el centro de la caja y el sonido sale por dos conductos cuyo recorrido tiene forma de uve doble («W»).

    Wedge. Literalmente «cuña», que es el término preferible en español. Véase Cuña.

    Weekend warrior. En inglés, es un término que se aplica a las personas que realizan de forma no profesional algún tipo de actividad que requiera cierto esfuerzo, típicamente los fines de semana. En nuestro sector, en países de habla inglesa, se aplica con frecuencia para servicios de disco móvil proporcionados por personas con otra ocupación durante el resto de la semana. Véase también BBC.

    Weighting. Ponderación en frecuencia.

    Wet. 1. Literalmente, húmedo/a. Señal a la que se le ha mezclado un efecto, como, por ejemplo, reverberación. 2. Recinto con un nivel elevado de reverberación. 3. ~ rental~ hire. En la industria audio‑visual en lengua inglesa, dícese del alquiler de un equipo o sala con personal que lo maneje. Contrario a dry.

    White noise. Ruido blanco.

    Wide cardioid. Véase sub‑cardioide.

    Wi‑Fi. Tecnología inalámbrica que permite el intercambio de datos digitales. Hoy en día es usado para el control de dispositivos de audio (particularmente mezcladores desde teléfonos o tabletas) e iluminación. Se utiliza principalmente la banda de 2,4 GHz, que no requiere licencia en la mayor parte de los países. Por esta razón, es habitual que se utilice esa banda para la transmisión de audio digital (aunque sin usar Wi‑Fi, al que puede perjudicar en uso simultáneo) en aplicaciones de microfonía y monitorización para escenario. Menos habitualmente se utiliza también la banda de 5 GHz, que tampoco requiere licencia, pero tiene un menor alcance.

    Wind section. Sección de vientos.

    Windscreen. Pantalla antiviento. Dispositivo, normalmente de espuma, para reducir el efecto del viento en la captación de un micrófono.

    Window. Ventana. También es verbo. To ~. Enventanar.

    WLL. Siglas de Working Load limit, carga máxima de trabajo. En la normativa en español se suele usar la expresión «Carga Máxima de utilización» (CMU).

    Woofer. Componente de caja acústica para la reproducción de las frecuencias graves. Deriva del sustantivo inglés de origen onomatopéyico woof, que designa el ruido grave que hacen los perros. Compare con tweeter.

    Wow and flutter. Lloro y centelleo.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    X

    X‑curve (Extended curve). En la jerga del sonido para cine, curva deseable para el analizador de espectro en una sala grande en la que se reproduce ruido rosa. La curva es plana hasta 2 kHz con una caída de 3 dB/octava a partir de ahí.

    X‑Y. Técnica microfónica para reproducción estereofónica en la que se utilizan dos micrófonos cruzados de forma que los diafragmas estén lo más cercanos posible el uno del otro, de forma que el sonido llegue al mismo tiempo a los dos. A esto a veces se denomina «X‑Y coincidente», para distinguirlo del «X‑Y cuasicoincidente», en el que los micrófonos se colocan uno sobre otro en forma de aspa. Compare con A-B.

    XLR. Cannon. Tipo de conector de 3 a 7 contactos con capacidad de bloqueo. La versión de 3 contactos se usa comúnmente en audio profesional, particularmente cuando se utilizan señales balanceadas. El nombre proviene del código de producto (a la serie «X» original se añadió un anclaje mecánico o «L»atch y posteriormente un anillo de goma o «R»ubber) de la marca Cannon, que comenzó su fabricación. Para distinguir conectores con diferente número de pines, con frecuencia éste se añade como sufijo (por ejemplo, XLR3 o XLR5). Es habitual escribirlo también como «Canon» en español. Véase también mini‑XLR.

    Xmax, Xmax. Máxima excursión (desplazamiento, elongación) lineal del cono de un altavoz. El AES la define como la elongación que produce un 10% de distorsión a la frecuencia de resonancia. Puede darse como un valor de reposo hasta el pico (0‑pk) o de pico a pico (pk‑pk). Hay que distinguir el Xmax del desplazamiento máximo, ya que éste último representa la elongación máxima de un altavoz antes de que se produzca daño al componente con independencia de la distorsión. Para este último desplazamiento, el AES usa el término «displacement limit», aunque también se usan «maximum excursion before damage» y otros similares. Véase también bottom‑out y Xmax.

    X‑over. Abreviatura de crossover. Divisor de frecuencias.

    X‑fader. Abreviatura de crossfader.


     Doctor ProAudio.com - Diccionario. Arriba Top

    Y

    Y-cable, Y‑cord. Cable de Y.


    Z

    Z. Ponderación-~. ~-weighting. Véase ponderación en frecuencia.

    Zobel. Red de filtrado pasivo que linealiza las variaciones de impedancia. Léase zóbel.

    Zumbido. Hum (sordo), buzz (sonoro). Sonido armónico continuado más o menos sordo (con más o menos contenido armónico, o más como una mosca que como un canturreo con los labios juntos). En el caso del zumbido de alimentación eléctrica, hay una frecuencia fundamental, que es la de la red de suministro, a la que se suman armónicos impares (por ejemplo, 180, 300, 420 y 540 Hz para una fundamental de 60 Hz, que serían 150, 250, 350 y 450 Hz para una red eléctrica a 50 Hz).

     



    Glosario de Refuerzo Sonoro
    Para tabletas y teléfonos