Durante mucho tiempo, los responsables del templo han buscado un sistema de sonido que fuera capaz de superar los retos acústicos y estéticos que un recinto así plantea (de hecho las que estaban contra columnas de granito recibieron por parte de los artistas de la catedral un acabado personalizado que imitaba a este material, como puede verse en una de las fotos adjuntas). Usando el software de simulación electroacústica Bose Modeler junto con el auralizador Auditioner, el importador de Bose en España, Gaplasa, diseñó un sistema para conseguir niveles adecuados de inteligibilidad. Para ello, se realizaron más de 30 proyectos diferentes, cambiando la posición y el número de altavoces, creando clusters y soluciones especiales.
Se utilizó el sistema de columna modular MA-12 de Bose, con el fin de reducir el nivel de sonido reverberante producido por reflexiones. En un proyecto de estas características hay muchas limitaciones a la hora de diseñar. La estética es fundamental, por lo que hay una serie de puntos limitados en los que se pueden instalar altavoces, y hay otros en los que es totalmente inviable hacerlo. También el paso de cables está muy limitado, lo que obliga a llegar a una solución de compromiso entre la excelencia técnica, y lo que es admisible desde un punto de vista estético de un lugar tan emblemático.
En un primer momento, se presentó el proyecto usando el sistema Bose Auditioner. Posteriormente, se decidió instalar el sistema para poder elegir exactamente el proyecto que cumpliera con los condicionantes técnicos pero que a su vez fuera lo menos invasivo desde el punto de vista estético. Una vez realizada la instalación, los ingenieros de Gaplasa dedicaron varias semanas a la programación, ajuste y puesta en marcha del sistema, así como a realizar las distintas pruebas ante los responsables del templo.
Se utilizaron productos Beyerdynamic para el sistema de microfonía, que también pasó por un proceso largo de estudio y pruebas. Se decidió llevar al templo diferentes opciones, atendiendo a patrones polares diferentes, diferentes cápsulas, etc., con el fin de decidir en condiciones reales cuáles se comportaban mejor. Los micrófonos que se han utilizado para la zona del altar, ambón, sede, etc… son micrófonos de flexo de la serie Classis, que son condensadores con patrón polar cardioide.
Aunque el uso principal del sistema de sonido del templo es el refuerzo de la palabra, en él se realizan diferentes celebraciones que incluyen música, conciertos, etc. También se han suministrado e instalado micrófonos para este uso. Uno de los micrófonos especiales instalados ha sido el del órgano. Aunque lógicamente no necesita refuerzo dentro del templo, es necesaria su captación para las habituales grabaciones y retransmisiones que se realizan para diferentes medios. Para esta aplicación se ha elegido un micrófono de doble cinta con patrón bidireccional, en concreto el Beyerdynamic M130.
Además, el sistema cuenta con una serie de micrófonos para diferentes aplicaciones:
- 4 micrófonos inalámbricos de la serie OPUS 910 para distintos usos
- 1 Set estéreo MC930 para conciertos, corales, etc.
- 1 micrófono de cañón MC836 para conciertos, coro, etc…
En cuanto al sistema de control y proceso, se ha usado un sistema basado en las plataformas Audia Flex de Biamp, con transporte de audio CobraNet entre los diferentes racks instalados para conseguir un sistema descentralizado y un algoritmo de mezcla automática, que hace que el funcionamiento del sistema sea estable y sencillo, y reduce asimismo la posibilidad de que se produzca realimentación. El software DaVinci se usó para configurar un panel táctil a medida para un uso sencillo en el día a día.
Además, se instalí un sistema Biamp VOCIA para el tratamiento y gestión de mensajes manuales pregrabados, así como de seguridad y evacuación.
Por último, el sistema instalado cuenta con reproductores DENON DN-F300 y DN-F400 y con un grabador digital DENON DN-F650R.