Puesto que la impedancia es diferente para cada frecuencia, lo que se calcula es la impedancia resultante nominal (o bien la impedancia mínima o la impedancia a una frecuencia concreta).
Para calcular una curva de impedancia concreta habría que calcular la impedancia resultante para cada frecuencia. La resistencia se calcula igual que la impedancia (de hecho podríamos decir que la resistencia es la impedancia para una frecuencia cero). El cálculo es válido para cualquier tipo de impedancias, sea de equipamiento electrónico o altavoces. Al pie de este documento se encuentra un enlace a un artículo educativo sobre la impedancia de los altavoces.
Existen dos formas básicas de conexión de cargas, serie y paralelo, con sus respectivo métodos de cálculo. También podemos combinar ambos tipos de conexiones en una conexión "serie-paralelo".
Conexión en serie
La ilustración siguiente muestra la conexión en serie de un grupo de altavoces a un canal de un amplificador de potencia:
Z1 representa la primera carga y Zn la última (enésima) de un grupo de n altavoces. Los puntos suspensivos denotan que la conexión se puede hacer con cualquier número de cajas. La corriente que pasa por cada altavoz es la misma.
La conexión en serie tiene algunas desventajas. La principal es que si una de las cargas falla (el altavoz se quema y queda como un circuito abierto o simplemente un conector se suelta), todos los elementos de la serie quedan sin señal. La otra hace relación a un concepto más difuso: el factor de amortiguamiento (al pie de este documento se ofrece un enlace a un documento educativo a este respecto). La conexión en serie hace que el factor de amortiguamiento tienda a 1, ya que los altavoces que hay en serie con un altavoz dado funcionan como impedancia en serie, y por tanto como si fueran un cable que aporta gran cantidad de impedancia. Por ello las conexiones en serie suelen circunscribirse a las aplicaciones de megafonía (perifoneo) o música de fondo cuando se trata de señales de gama completa, ya que las bajas frecuencias carecen de "agarre". En frecuencias medias y agudas, se aceptan las conexiones en serie ya que en estas gamas de frecuencias el factor de amortiguamiento no afecta a la calidad del sonido, y por ello encontramos cajas acústicas comerciales donde varios componentes dentro de la misma vía de medios o agudos están conectados en serie. Desde un punto de vista práctico, la conexiones en serie son engorrosas de realizar cuando se utilizan cajas acústicas con conector de entrada en aplicaciones portátiles, puesto que no se pueden utilizar cables de puenteo para llevar la señal de una caja a otra, siendo más sencillas de aplicar cuando se usan en aplicaciones con conexiones fijas.
El cálculo de la impedancia en serie es extremadamente sencillo, ya que solamente hay que sumar las impedancias (o resistencias, si queremos calcular el valor de la resistencia total):
Ztotal = |
Z1 + Z2 + Z3 .... + Zn |
Por ejemplo, si tuviésemos cuatro altavoces de 2 ohmios conectados en serie, la impedancia total sería de 8 Ohmios (2+2+2+2). En este ejemplo el amplificador entregaría su potencia especificada por canal a 8 ohmios, que se repartiría igualmente a cada componente. Por ejemplo, si el amplificador especifica 1000W por canal a 8 ohmios, cada uno de los cuatro componentes recibe 250W. El reparto de potencia es equitativo en este ejemplo ya que todos los elementos en serie tienen la misma impedancia.
(NOTA: Si las impedancias fueran diferentes, el cálculo de la potencia recibida sería más complejo, siendo la potencia recibida por cada elemento proporcional a su impedancia y por ello estaríamos ante una conexión poco práctica).
Ir a la parte 2: Conexión en paralelo
Mensaje del sistema