Muchos tipos de fuentes de sonido no requieren de refuerzo de sub-bajos por su contenido en frecuencias. Por ejemplo, la mayor parte de las señales captadas por micrófonos, como puedan ser voces e instrumentos en general, exceptuando aquellos que contengan frecuencias muy graves, como puedan ser el bombo, la tuba o un contrabajo. Además, en los micrófonos siempre se cuela ruido de escenario y ruido de manejo, así como sonido que procede del sistema de sonido principal y de los monitores de escenario, así que en cualquier caso suele ser beneficioso prescindir de las frecuencias más graves en esos micrófonos.
Para reducir el contenido de frecuencias graves, los mezcladores (mixers, consolas) de cierto nivel incorporan un filtro paso-alto conmutable que permite atenuar las frecuencias que se hallan por debajo de la frecuencia de corte del filtro, que suele situarse alrededor de los 75-100 Hz, dependiendo del modelo de mezclador, aunque algunos modelos analógicos de alta gama (y, cuando hablamos de mezcladores digitales, casi todos) permiten barrer esta frecuencia a voluntad. La pendiente de este filtro suele ser de 12 dB/octava.
Descripción
Existen ocasiones en que esta pendiente puede no ser lo suficientemente rápida para eliminar de manera efectiva las frecuencias graves. O bien la frecuencia de corte es demasiado baja. También existen técnicos de mezcla en sonido en directo que prefieren añadir a cada instrumento una cantidad diferente de nivel de sub-bajos. En estos casos, se alimenta la vía de los sub-bajos a través de un auxiliar del mezclador, que forma que a cada canal se le asigna una cantidad de sub-bajos en función del nivel de envío al bus auxiliar, que lógicamente será post-fader. De esta manera, los canales a los que no se asigne nivel de sub-bajos funcionarán de manera similar a como si tuvieran el filtro paso-alto del canal activado, excepto porque el filtraje vendrá dado por el filtro paso-alto del divisor de frecuencias (cross over) electrónico, que normalmente será de 24 db/octava, y cuya frecuencia de corte será la de la vía de sub-bajos.Esta forma de trabajar requiere de un canal de división de frecuencias adicional. Hoy en día la popularización de los procesadores digitales permite usar un único procesador, que deberá tener una entrada adicional a la que conectaremos la salida auxiliar del mezclador. Por contra, si utilizamos un divisor de frecuencias estéreo tradicional, o bien dos divisores monofónicos, necesitaremos una unidad más para hacer posible esta configuración. Alternativamente, hoy en día un mezclador digital es posible que nos permita filtrar el auxiliar de forma que no necesitemos la mencionada entrada adicional en el procesador/crossover.
Llevar los sub-bajos desde un auxiliar normalmente significa llevarlos en mono, aunque no hay razón por la cual no podríamos utilizar dos auxiliares para conseguir sub-bajos estéreo, aunque los beneficios de ello son discutibles y complicaría mucho la configuración, además de comernos un auxiliar adicional en el mezclador.
El debate
Con respecto a la asignación de nivel de sub-bajos para cada canal mediante el control de nivel del auxiliar podríamos distinguir dos escuelas. La primera, la más técnicamente correcta y purista, persigue recuperar el equilibrio de vías que hubiéramos conseguido si hubiéramos pilotado los sub-bajos en forma tradicional. Para ello ajustaríamos el nivel individual de aquellos canales a los que deseemos aplicar sub-bajos, así como el nivel general de salida del bus auxiliar, de forma que el resultado sea el mismo, en cuanto a la cantidad de sub-bajos, que si hubiéramos llevado los sub-bajos de la forma usual.La segunda escuela sería la más liberal, y consistiría en asignar el nivel de sub-bajos a cada canal de forma subjetiva en función de las necesidades de cada instrumento. Esto cambia las frecuencias de cruce de cada canal, lo cual supone una de las razones por la cual esta técnica de llevar los sub-graves por auxiliar está sujeta a debate.
En el gráfico de la parte inferior puede verse la configuración necesaria para pilotar los sub-bajos por un auxiliar del mezclador, a lado de un sistema convencional equivalente. Como ejemplo hemos elegido un sistema estéreo de tres vías activas.

Sub-bajos alimentados convencionalmente

Los sub-bajos por auxiliar del mezclador (Aux fed subwoofers)
NOTA: En general siempre hay que tener cuidado con el alineamiento temporal entre bajos y medios-agudos, tanto a nivel acústico como electrónico. En este caso, con más razón, ya que al estar más separados de lo habitual, es más probable que acaben con diferencias de fase causadas por filtros de corte, ecualización o incluso limitación (si es digital y del tipo look-ahead).
Mensaje del sistema