Ambos modelos cuentan con interfaces que han sido diseñadas específicamente para que el manejo sea lo más fácil posible. Por ejemplo, el control de volumen de salida, que es el más utilizado, tiene prioridad visual con respecto a otros controles, mejorándose así la eficacia en el uso diario. Y no se utiliza ni ordenador/computadora ni una programación compleja para su instalación o para su manejo y su instalación y configuración es rápida y muy fácil, de acuerdo al fabricante.
El MA2030 cuenta con 3 entradas estéreo y 2 entradas de micrófono (conector combo XLR y Euroblock), además de un supresor de realimentación y una función de enmascaramiento automático que ajusta el nivel de la música de fondo cuando se detecta un micrófono, y otra de la nivelación automática que mantiene el volumen general constante independientemente de los cambios que se produzcan en el nivel de la fuente de sonido.
También dispone de ajuste de bajos y agudos, y una función de realce que añade los armónicos. Además de la ecualización de la fuente de sonido del MA2030, el MA2030 y el PA2030 incluyen ecualización de los altavoces, que se puede seleccionar mediante un interruptor DIP situado en el panel posterior y que proporciona la ecualización apropiada para los altavoces Yamaha de las series VXC o VXS.
Opcionalmente, el panel de control DCP1V4S que se puede conectar al MA2030 para controlar el volumen a distancia, activar/desactivar el micrófono o disparar el sonido que se utiliza para llamar la atención antes de emitir avisos.
La amplificación de potencia es de Clase D, lo que supone un consumo bajo y poca generación de calor y evita la necesidad de incorporar un ventilador.