La Unión Internacional de Telecomunicaciones divide el mundo en regiones: España pertenece a la región 1 del mundo, mientras que el continente americano supone la región 2 como podemos ver en el mapa que sigue.
En España, las frecuencias de emisión de la televisión analógica desde finales del siglo pasado se encuentran en la banda de frecuencias de UHF (470 a 862 MHz). En 2005 comenzaron las emisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT) que culminaron el 3 de abril de 2010 con el denominado apagón analógico por el que finalizó la emisión de televisión analógica. Posteriormente, partes de esas bandas se han ido asignando en exclusiva para servicios de datos de la telefonía móvil.
El uso de técnicas de compresión como el mpeg-4 permiten una utilización mucho más eficiente del espacio radioeléctrico, transmitiendo hasta 7 canales de televisión estándar (SD) o 4 en HD (alta definición) en el espacio ocupado en el pasado por un único canal.
Primer Dividendo Digital (DD1)
Entre 2014 y 2015, la gama de frecuencias 790-862 MHz (normalmente abreviado como '800 Mhz') se subastó para telefonía móvil 4G.
Segundo Dividendo Digital (DD2)
La horquilla de frecuencias situada entre 694 y 790Mhz (normalmente abreviado como '700 Mhz') se libera a partir de julio del año 2020 (momento en el que acaba un proceso de un año en el que las emisiones de TDT van cambiando de frecuencia por regiones) para que pueda ser utilizado en la telefonía 5G (que también usa otras bandas como la 3,4-3,8 GHz, que de hecho es la banda principal del servicio, y otras superiores).
En la Orden ETU/1033/2017 del 25 de abril de 2017 del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, que desarrolla la Ley 9/2014 de 2014, se aprueba el cuadro nacional de atribución de frecuencias (CNAF). Por alguna razón, también se incluyen la utilización de frecuencias en muchas partes del mundo (un rompecabezas difícil de justificar).
En función de las bandas, hay limitaciones de uso, potencia emitida y ancho de banda. La potencia puede darse en p.r.a. (potencia radiada aparente, o, en inglés, effective radiated power o ERP) o en p.i.r.e. (potencia isotrópica radiada equivalente, o, en inglés, effective isotropic radiated power, EIRP). Puede darse en vatios (W) o dBm; y pueden definirse distintas potencias para uso por un aparato o corporal (por ejemplo, una petaca o bodypack).
Algunas equivalencias aproximadas entre W y dBm:
10µW | -20 dBm |
10mW | 10 dBm |
20mW | 13 dBm |
50mW | 17 dBm |
100mW | 20 dBm |
Específicamente para audio, la resolución de 31 de marzo de 2009, por la que se publican los requisitos técnicos de las interfaces radioeléctricas reglamentadas IR-126 e IR-127 para dispositivos utilizados en aplicaciones de audio, se designa la horquilla de UHF de 863 a 865 MHz, aunque obviamente ésta es una franja muy estrecha del espectro cuando se trata de una gran producción. En la ETU/1033/2017, la banda de 863 a 868 MHz (algo más ancha) se destina de forma primaria a radiodifusión sonora fija, aunque podrá ser utilizada por micrófonos inalámbricos y otras aplicaciones de transmisiones de audio en aplicaciones preferentemente no profesionales o de uso doméstico en interior de recintos. Tanto la potencia de salida, como la potencia radiada aparente (p.r.a.) no excederán de 10 mW.
En la ETU/1033/2017, la banda de frecuencias 1785-1805 MHz se reserva específicamente para uso por los dispositivos conocidos por las siglas PMSE (Programme Making and Special Events), en los términos y condiciones recogidos en la Decisión de Ejecución de la Comisión 2014/641/UE, de 1 de septiembre de 2014, sobre las condiciones técnicas armonizadas para la creación de programas y acontecimientos especiales en la Unión. Hasta el 1 de enero de 2020, la banda de 1785-1800 MHz estaba reservada a uso preferente por el Estado. La banda de 823-832 MHz también se designa para PMSE. En ambas bandas, «sobre una base de ausencia de interferencia y de protección», es decir, que no puede causarse interferencia perjudicial a ningún servicio de radiocomunicaciones y que no puede solicitarse la protección de estos dispositivos frente a las interferencias perjudiciales producidas por servicios de radiocomunicaciones.
VHF
Los 30 MHz
Por un lado, según la ETU/1033/2017, las frecuencias 31,500; 31,750; 37,850; 38,300 y 38,550 MHz (5 canales) se asignan a microfonía inalámbrica. La potencia radiada aparente (p.r.a.) máxima será de 50µW (muy baja potencia, por tanto). Tendrán la consideración de uso común los canales 2 (31,750 MHz) y 3 (37,850 MHz) al ser utilizados en aplicaciones domésticas por equipos emisores receptores de voz.
Por otro lado, para aplicaciones no comerciales se destinan tres canales para usos generales de audio cuyas frecuencias son 31,000, 31,350 y 37,700 MHz. Estas tres frecuencias solamente se utilizarán para emisiones analógicas de voz en banda estrecha, en utilizaciones de ocio, recreo y aplicaciones generales de corto alcance no incluidas en otros usos del espectro. La p.r.a. máxima será de 100 mW. En ambos casos, la emisión ha de ajustarse a una canalización máxima de 25 kHz.
Los 170 MHz
Según la ETU/1033/2017, las frecuencias 174,100; 174,300; 175,500; 176,300 y 179,300 MHz (5 canales) se asignan específicamente a microfonía inalámbrica. La potencia radiada aparente (p.r.a.) máxima será de 50 mW y la emisión ha de ajustarse a una canalización máxima de 200 kHz. En los dos canales superiores podrán autorizarse potencias mayores que 50 mW, requiriendo en este caso el título habilitante que corresponda.
En 2020 el resumen de las bandas es:
BANDA | POTENCIA | USO |
VHF, 30 MHz | 50µW p.r.a.,100mW p.r.a. | Microfonía inalámbrica, audio, común |
VHF, 170 MHz | 50mW p.r.a. | Microfonía inalámbrica |
UHF, 470-690 MHz | 50mW p.r.a. | Secundario, sin derecho a protección, temporal |
[ ]823-825 MHz UHF, 823-832 Mhz [ ]826-832 MHz |
P.i.r.e. 13 dBm (20mW), 20 dBm (100mW) para uso corporal P.i.r.e. de 20 dBm (100mW) |
PMSE, común, sin protección |
UHF, 863 a 868 MHz | 10mW p.r.a. | Secundario, común, no profesional, interior |
1785-1805 MHz | 20mW p.i.r.e., 50mW p.i.r.e. para uso corporal | PMSE, sin protección, profesional, interior |
También hay sistemas digitales especiales que funcionan en las bandas de 2,4 y 5 GHz, aunque su utilización en grandes producciones con muchos canales no es práctica y están muy saturadas por servicios como el Wifi y el Bluetooth.
Hay que tener siempre en cuenta, además, que, a mayor frecuencia, peor es la propagación y la capacidad de sortear obstáculos.
Para otros países, la web de la APWPT (Asociación de Tecnología Inalámbrica de Producción Profesional o, en inglés, Association of Professional Wireless Production Technologies) puede ser útil ya que incluye información sobre el uso del espectro RF en diferentes países (principalmente europeos).
NOTA : La Orden ministerial ETU/416/2018, del 26 de abril de 2018, modifica ligeramente la orden anterior (ETU/1033/2017), aunque en frecuencias que no afectan a nuestro sector.