Para empezar, el lanzamiento de una nueva línea de amplificadores de potencia de 2U denominada “D” series, que comprende tres modelos: los D-10 y D-20, que son estéreo de clase AB y el D-100, de cuatro canales y topología de clase D.
A alguno le sonará familiar el diseño estético del frontal, lo que se explica porque los amplificadores son fruto de una colaboración entre DAS Audio y el fabricante británico MC2.
El D-10 tiene una potencia de 450 W por canal a 8 ohmios, 750 W a 4 ohmios y 1200 W a 2 ohmios. En modo puente, este amplificador ofrece 1500 W a 8 ohmios o 2300 W a 4 ohmios. Por su parte, el D-20 tiene una potencia de 625 W por canal a 8 ohmios, 1150 W a 4 ohmios y 2100 W a 2 ohmios. Puenteado alcanza los 2300 W a 8 ohmios o 4200 W a 4 ohmios y dispone de doble sistema de ventiladores.
En ambos modelos el panel frontal incluye controles de volumen, interruptor de alimentación, más un indicador LED de encendido y apagado. También dispone de LEDs que indican limitación, modo protección y operación en puente. El panel trasero incorpora un interruptor de selección de modo Mono/Estéreo/Puente, 2 conectores de salida Neutrik Speakon, y conectores XLR para entrada y puenteo.
El amplificador de 4 canales D-100 tiene una potencia de 1400 W por canal a 8 ohmios, 2800 W a 4 ohmios y 3700 W a 2 ohmios. En modo puente, este amplificador tiene 5300 W a 8 ohmios o 7400 W a 4 ohmios, siendo el peso del amplificador menor a 12 kg gracias a una fuente de alimentación conmutada resonante.
El panel frontal del D-100 incluye 4 mandos de control, un interruptor de alimentación y un LED de indicación encendido/apagado. También dispone de 4 barras de LEDs indicadores de nivel y 4 LEDs de indicación de PRC ("Power Reduction Circuit"). Además tiene indicador de protección activada, dos de modo puente y tres LEDs de enlace de canal. El panel posterior incluye 2 selectores de modo puente, 3 interruptores de enlace de canal y 4 interruptores dobles PRC (Control Reducción Potencia, que puede desactivarse o ajustarse a 2, 4 y 6dB). Disponen de 4 conectores de salida de 4 polos Neutrik Speakon y 4 conectores de entrada hembra Neutrik XLR. Internamente cuenta con un control de sensibilidad por canal que permite ajustar la ganancia de voltaje a 26, 32 o 36 dB.
Está previsto que los nuevos amplificadores de la serie D estén disponibles en el segundo trimestre de de 2012.
Trabajando a 96 kHz y 24 bits, permite ecualización de 8 bandas completas para las entradas. Cada salida presenta control de ganancia, polaridad, retardo (hasta 650ms en pasos de 0.3us) y más de 9 secciones de parámetros. Las salidas también incorporan una combinación de limitadores, uno convencional y uno “D-Max” para protección con limitación "look ahead".
Para simplificar la configuración, dispone de una serie de plantillas para ajustar los sistemas, asegurando las rutas y la correcta selección inicial de los puntos de cruce, aunque todo es modificable posteriormente. Cualquier salida puede ser alimentada desde cualquier entrada o combinación de entradas.
De acuerdo al fabricante, ofrece un control intuitivo e instantáneo sobre diferentes parámetros de un sistema o un procesador vía USB o de una red vía RS485 (incluido en los sistemas). Las unidades aparecen en un rack y pueden ser incluidas en diferentes zonas. Las mediciones de todas las unidades aparecen en una ventana de estado. Se dispone de dos vistas, básica y avanzada. Una pulsación en cualquiera de los medidores o unidades permite disponerlos para su edición. Ganancia, polaridad, ajustes previos o retardo pueden cambiarse, así como monitorizar las cargas, temperaturas, potencia, voltaje o intensidad.
Las tarjetas de comunicación del software DASnetTM se irán incorporando progresivamente a las líneas de productos D.A.S. Esta funcionalidad mejora afectará a los futuros sistemas autoamplificados Aero Series 2, los sistemas de subgraves autoamplificados LX-218A, la serie de productos Convert y los monitores de escenario Road Series. Los sistemas ya fabricados deberás cambiar el módulo de electrónica para uso con DASnet.
Mensaje del sistema